Adherencias después de la cirugía y métodos de tratamiento.

¿Cuál es el proceso adhesivo en la pelvis pequeña en las mujeres, cuyo tratamiento en ginecología a veces se considera difícil y no siempre efectivo? ¿Cuáles son sus síntomas y las causas de la fibrosis? ¡Descubra en este artículo cómo puede curar las adherencias, eliminar o disolver las adherencias de los ovarios y el útero sin cirugía, y dónde en Moscú hay una clínica y buenos especialistas en este tema!

Información general

Todos los órganos internos de una persona se desplazan fácilmente entre sí debido a la funda resbaladiza que los cubre. La movilidad de un órgano es un criterio importante para su buen estado, la capacidad para realizar sus funciones. Y viceversa, cualquier violación de la movilidad, fijación, unión a otra estructura significa patología, lo que inevitablemente conduce primero a fallas en el órgano (trastornos funcionales) y, finalmente, a cambios en sus tejidos (trastornos estructurales).

error La formación de adherencias en los ovarios, trompas (apéndices uterinos) es una conexión (soldadura) de los órganos internos de la pelvis pequeña que no está prevista por la naturaleza, fibrosis tisular que interrumpe su movilidad normal.

causas

Las causas más comunes de la formación de adherencias de órganos en la pelvis en mujeres son las siguientes:

  • cirugía abdominal,
  • aborto quirúrgico,
  • infecciones “ocultas” a largo plazo,
  • Inflamación no tratada o insuficientemente tratada de los apéndices uterinos,
  • apendectomía,
  • algunas enfermedades venosas (gonorrea, clamidia),
  • consecuencias de la apoplejía de ovario,
  • endometriosis interna.

Una niña con adherencias en la pelvis se queja al médico de dolor abdominal

El número de adherencias después del parto por cesárea es de dos a tres veces mayor que después de operaciones laparoscópicas en los órganos pélvicos. Pueden adherirse no solo al útero, sino también a los ovarios, recto, vejiga, lo que conduce a la aparición de ciertos síntomas de fibrosis. Más del 50% de los casos de dolor en el abdomen y trastornos del ciclo ovárico-menstrual en niñas son consecuencia de la formación de adherencias en la pelvis.

Cómo se forman las adherencias en los órganos pélvicos

Considere el mecanismo de formación de adherencias en las mujeres; independientemente de la causa, es aproximadamente el mismo.

El espacio entre los órganos de nuestro abdomen está lleno de líquido abdominal. Es secretado por el peritoneo, una lámina delgada que recubre la cavidad abdominal desde el interior. Con la inflamación de los órganos internos, especialmente con infecciones genitales, después de la cirugía, el peritoneo se irrita, la liberación de líquido aumenta dramáticamente, mientras que este último se vuelve más viscoso y pegajoso (así es como la naturaleza ayudó a nuestros antepasados ​​​​a localizar, “pegamento del dentro” daños profundos).

Además, al llegar al órgano enfermo durante la cirugía, el cirujano corta las películas multicapa que aseguran el libre deslizamiento de los órganos. Después de la operación de extirpación del quiste ovárico, quedan apoplejía, apendicitis, suturas, apretando toda esta estructura compleja en nudos, y durante algún tiempo el líquido pegajoso continúa secretando intensamente en la cavidad abdominal y comienza a “pegar” los órganos y tejidos vecinos.

Como resultado de la formación de adherencias del primer punto cerca del ovario o el útero, los ejes de movimiento de estos órganos pegados cambian: comienzan a moverse alrededor del punto de conexión. Dado que el movimiento cerca de la comisura es limitado, su área aumenta, reduciendo cada vez más la movilidad del órgano. Con el tiempo, se forma una cicatriz densa en la unión: fibrosis, que sujeta “fuertemente” los órganos y tejidos.

código CIE-10
N73.6 Adherencias peritoneales pélvicas en mujeres.

¿Cómo se ven las adherencias en la pelvis (foto)?

Adherencias en el ovario durante la laparoscopia

Adherencias tras cirugía en el espacio retrouterino de la pelvis

Cómo se ven las fuertes adherencias en los apéndices.

Debido a la limitación de la movilidad natural, la posición y la trayectoria inadecuadas del órgano, se interrumpe el trabajo de las comunicaciones que van hacia él, que se estiran, pellizcan, tuercen, etc. En este caso, la circulación sanguínea normal y el flujo linfático pueden verse alterados. y pueden ocurrir espasmos de los ligamentos y músculos de soporte. Para evitar consecuencias, después de manipulaciones y operaciones ginecológicas en el área pélvica, es necesario someterse a un tratamiento preventivo (lea más sobre los métodos para tratar el proceso adhesivo en ginecología a continuación).

¿Qué es un proceso adhesivo peligroso?

Parecería, ¿qué peligro conlleva la extirpación del apéndice? Sin embargo, en este caso, las asas intestinales, principalmente el ciego, a menudo están involucradas en procesos adhesivos en la pelvis pequeña. Las consecuencias típicas son estreñimiento, disbacteriosis, discinesia biliar, etc. Las niñas a menudo desarrollan adherencias en los apéndices, que luego pueden provocar períodos dolorosos, infertilidad, embarazo ectópico.

Recientemente, la laparoscopia a través de un pequeño orificio se ha vuelto popular en ginecología. Con él, para una mejor visión, la cavidad abdominal se llena de gas. Pero si antes de la intervención los órganos estaban perfectamente encajados y se deslizaban fácilmente entre sí, luego de la operación en los apéndices o el útero, cuando la presión del gas disminuye, su posición mutua difiere de la inicial. Como resultado, su movilidad también disminuye. Además, durante la laparoscopia, el peritoneo todavía está notablemente irritado y libera un líquido pegajoso, lo que conduce, como en la cirugía abdominal, a la aparición de adherencias en los órganos pélvicos y fibrosis, solo que en menor escala.

READ
VPH tipo 31 en mujeres y hombres: qué es y por qué es peligroso, tratamiento del virus del papiloma humano tipo 31

Con mayor frecuencia en las mujeres, ocurren las siguientes complicaciones de adherencias no tratadas en los ovarios:

• infertilidad,
• dolor en la parte inferior del abdomen y durante las relaciones sexuales,
• venas varicosas del útero y apéndices;
• retroflexión del útero,
• obstrucción de las trompas de Falopio,
• embarazo ectópico,
• varias violaciones del ciclo menstrual.

Los médicos a menudo tienen que lidiar con las consecuencias de una episiotomía (una incisión en la vagina durante el parto). Una pequeña incisión que facilita el paso del feto es algo común en la práctica obstétrica. Sin embargo, con el tiempo, la cicatrización del tejido vaginal puede provocar una violación de la posición de los órganos genitales internos, venas varicosas y venas varicosas, prolapso de la vejiga y el útero. ¿Qué podemos decir sobre las probables adherencias en la pelvis después de una cesárea?

Síntomas de adherencias en la pelvis.

Entonces, en las mujeres, el proceso adhesivo de los ovarios puede extenderse en diferentes direcciones, eventualmente formando largas cadenas de órganos, tejidos y ligamentos rígidamente conectados. El daño adicional ocurre de acuerdo con el principio “donde es delgado, se rompe allí”, es decir, la enfermedad afecta al órgano más debilitado ubicado en cualquier parte de dicha cadena (ovario, trompa de Falopio, ligamentos).

El espectro de síntomas de adherencias en el área de los apéndices es muy amplio. Por ejemplo, la restricción del flujo linfático en los órganos reproductivos conduce a una disminución de las defensas inmunitarias locales, provocando enfermedades inflamatorias. A su vez, la entrada y salida de sangre obstruida provoca síntomas como congestión en la pelvis, varices del útero y del espacio periuterino, trastornos del ciclo menstrual y de la ovulación, y dolor durante la intimidad.

Especialmente peligrosos son los síntomas de adherencias pélvicas en niñas y adolescentes (después de la extirpación de apendicitis, cirugía, inflamación crónica de los apéndices, etc.). Los órganos y huesos en este caso aún no se han formado. Y la aparición de adherencias en niños a una edad temprana afecta a todo el organismo en crecimiento; en su desarrollo, comienza a adaptarse al eje o punto de fijación. Como resultado, el diafragma (unilateralmente) y otros órganos no se mueven como se esperaba, el esqueleto no se desarrolla de la misma manera: el niño se sienta torcido, se mueve.

Si se produce un proceso adhesivo en los órganos femeninos en la adolescencia, se corre el riesgo de disfunción ovárica, del ciclo menstrual y de aparición de dolor en el bajo vientre. En este sentido, no solo es importante el tratamiento, sino la prevención de estas complicaciones, por lo que no deje de asesorarse con un buen ginecólogo pediátrico adolescente.

Una mujer tiene dolor en la parte inferior del abdomen debido a las adherencias.

¿Cuáles son los dolores con adherencias en la pelvis?

Para la mayoría de las personas que padecen este problema, el ovario duele de la misma manera. Las mujeres que tienen adherencias en los ovarios dejan aproximadamente los mismos comentarios sobre sus sentimientos. ¿Qué características comunes tienen todos estos pacientes?

  1. Relación de causalidad con anexitis pasada, cistitis, aborto quirúrgico, apendicitis, legrado tras aborto espontáneo;
  2. En el pasado hubo una operación ginecológica o una apendicitis complicada;
  3. Prolongado ignorando los síntomas de inflamación de los apéndices y su tratamiento completo;
  4. Los ovarios duelen, cuyas adherencias son causadas por la operación, casi constantemente, con tendencia a aumentar el dolor durante el ejercicio;
  5. Durante las relaciones sexuales, se presentan sensaciones de tirantez, dolores sordos en la vagina, más cerca de la parte superior, que se agravan con el movimiento agresivo y excesivamente activo, en posición rodilla-codo y con penetración profunda del pene;
  6. Dolor en las regiones ilíacas izquierda o derecha, que ocurre regularmente con intensificación durante el esfuerzo físico intenso y repentino, así como antes y durante la menstruación.

Hallazgos

De lo anterior, se deduce que se necesita atención médica no solo con la patología formada. Cualquier mujer que se haya sometido a un aborto, cirugía abdominal, cauterización del cuello uterino, inflamación de los apéndices, histero y laparoscopia, es recomendable consultar a un ginecólogo para prevenir el desarrollo de la enfermedad. Para prevenir la aparición de adherencias después de la apendicitis en niños (niñas, adolescentes), es necesario visitar a un especialista en ginecología pediátrica (tomado en nuestro centro).

Además, es recomendable visitar a un ginecólogo antes del embarazo, así como después del parto. Esto ayudará a evitar muchos problemas graves en el futuro. Los médicos de nuestra ginecología en Moscú tratan el proceso adhesivo sin cirugía utilizando métodos probados, lo que en la gran mayoría de los casos permite evitar posibles complicaciones.

READ
Esperma oscuro: causas de patología, síntomas, tratamiento.

Cómo curar las adherencias en los ovarios / anexos

Por supuesto, las consecuencias de la fibrosis descritas anteriormente no son inevitables, todo depende de la situación específica y la oportunidad de contactar a una clínica bien pagada. En Moscú, los mejores especialistas con más de diez años de exitosa experiencia en este campo están a su servicio.

Como es el diagnostico

El diagnóstico tiene en cuenta los datos de la historia (enfermedades ginecológicas pasadas, cirugía abdominal, abortos quirúrgicos, cesáreas, etc.), quejas de la mujer, resultados del examen vaginal manual, datos de ultrasonido.

Las adherencias en la pelvis pequeña en la ecografía, por regla general, no son visibles, pero cuando se realiza un estudio con un sensor vaginal, los signos ecográficos de la presencia de un proceso adhesivo son de importancia primordial, por ejemplo, el desplazamiento del útero hacia un lado. o hacia atrás (curva del útero), soldadura del ovario a los ligamentos uterinos, desplazamiento de un apéndice al útero o detrás de él, presencia de una red venosa expandida o venas varicosas en la pelvis pequeña.

Durante un examen vaginal, el médico sentirá la limitación de la movilidad de los órganos pélvicos afectados por adherencias, pesadez en la proyección de los apéndices a la derecha, a la izquierda o a ambos lados, pastosidad de los arcos y el área de la espacio retrouterino. Entonces, por ejemplo, el dolor y el engrosamiento de los apéndices del lado izquierdo, combinados con la movilidad limitada del útero y una sensación desagradable cuando intenta moverlo hacia el lado derecho, atestigua a favor de un probable proceso adhesivo en el lado izquierdo. Bueno, la propia paciente, durante la palpación de los órganos genitales internos a través de la vagina o el recto (para vírgenes), e incluso durante una ecografía con una sonda vaginal, experimentará un espectro de sensaciones dolorosas desagradables de diversos grados de intensidad.

Tomados por separado, los síntomas probables y signos indirectos del proceso adhesivo, combinados con los datos de un examen objetivo y los resultados de un examen ginecológico en una silla (accesos vaginales y rectales), juntos nos permiten compilar una imagen completa de lo que es sucediendo en la pelvis pequeña en un paciente en particular y elaborar un plan individual de medidas terapéuticas.

Cómo tratar las adherencias en la pelvis

Después de examinar al paciente, el médico hará un diagnóstico preliminar, luego de lo cual se prescribe una terapia compleja. Además de los métodos estándar (medicamentos, drogas, etc.), de acuerdo con las indicaciones, se utilizan métodos adicionales, probados y muchos años de práctica, métodos efectivos de tratamiento conservador de enfermedades ginecológicas.

En ginecología, un esquema individual para el tratamiento de adherencias pélvicas sin cirugía, incl. “remedios populares”, puede incluir un complejo de diferentes procedimientos. Esta combinación de componentes terapéuticos para la inflamación le permite ablandar y disolver las estructuras adhesivas, hacerlas más delgadas y extensibles, detener el dolor, eliminar la congestión en el útero y los apéndices, mejorar el suministro de sangre a los órganos genitales internos y mejorar su función.

La foto es ilustrativa. De fuentes abiertas

– La enfermedad adhesiva se denomina condiciones patológicas asociadas con la formación de adherencias en la cavidad abdominal en una serie de enfermedades, con lesiones traumáticas de los órganos internos, incluso con trauma quirúrgico. Es uno de los problemas no resueltos de la cirugía abdominal. En la mayoría de los casos, el matrimonio inevitable es la cirugía y no el cirujano. El médico, salvando al paciente de una enfermedad mortal, contribuye a la fuerza a la aparición de una nueva.

N. I. Pirogov hizo una gran contribución al estudio de la enfermedad adhesiva, quien fue el primero en Rusia en realizar una operación bajo anestesia con éter para estrangular la obstrucción del intestino delgado. En 1914, el cirujano alemán Erwin Payr publicó 157 casos de adherencias abdominales tras diversas intervenciones y planteó por primera vez el tema de la necesidad de prevenir el desarrollo de adherencias. La investigación fue continuada por V. A. Oppel, Yu. M. Dederer, V. A. Blinov.

Con el desarrollo de la cirugía, la gama de operaciones se amplió. Las condiciones dolorosas, referidas como adherencias, obstrucción adhesiva, enfermedad adhesiva, también ocurrieron con mayor frecuencia. El estudio del proceso de formación de adherencias mostró que las condiciones dolorosas que acompañan la formación de adherencias dan variantes significativas de manifestaciones clínicas, indicadas por el complejo sintomático de la enfermedad adhesiva. Se ha establecido que el proceso adhesivo se basa en la disfunción del peritoneo asociada con la hipoxia, que se desarrolla como resultado de un proceso inflamatorio prolongado, que conduce a una violación de su función fibrinolítica (A. N. Dubyaga, 1987; R. A. Zhenchevsky, 1989; DM Scott-Combes, 1995; JN Thompson, 1995; SA Whawell, 1995).

READ
Ginecología en el domicilio de residencia

La presencia de adherencias conduce a una disminución de la calidad de vida, dolor abdominal crónico, infertilidad en la mujer y amenaza con obstrucción intestinal. Según varios autores, el 1% de los intervenidos de órganos abdominales son tratados anualmente por enfermedad adhesiva. Las adherencias intraabdominales después de las manipulaciones del cirujano en los órganos abdominales ocurren en el 80-90% de los casos. La tasa de recurrencia de la obstrucción intestinal adhesiva aguda es del 30-69%, las operaciones repetidas agravan la condición y conducen a la muerte en el 13-55% de los casos.

  • enfermedades de los órganos abdominales en combinación con trauma quirúrgico;
  • contusiones y lesiones del abdomen;
  • malformaciones de los órganos abdominales.

Hay muchas clasificaciones de la enfermedad adhesiva, sin embargo, en el trabajo práctico, la clasificación según D.P. Chukhrienko se usa con mayor frecuencia.

La escala del proceso de pegado va desde el total hasta la formación de hebras individuales, fijadas en dos puntos. Como regla general, el proceso adhesivo es más pronunciado en el área de operación. A menudo, las asas de los intestinos se sueldan a la cicatriz postoperatoria o se fijan a las paredes del saco herniario postoperatorio.

Las manifestaciones clínicas van desde dolor abdominal leve hasta formas graves de obstrucción intestinal aguda. Una de las principales quejas es el dolor constante en todo el abdomen sin una localización clara. También se observan náuseas, a menudo vómitos, distensión abdominal, ruidos intestinales, dificultad para expulsar gases y heces y molestias gastrointestinales. Hay trastornos funcionales de otros órganos involucrados en el proceso adhesivo. En la enfermedad adhesiva con predominio del síndrome de dolor, generalmente no se observan cambios característicos en los parámetros de sangre periférica, funciones hepáticas y órganos gastrointestinales.

Para establecer el diagnóstico de “enfermedad adhesiva”, es necesario realizar un examen de rayos X del tracto gastrointestinal, ya que la presencia de laparotomía en la anamnesis aún no indica la presencia de adherencias en la cavidad abdominal. El diagnóstico por rayos X se basa en la detección de deformidades, fijación inusual, adherencias a la pared abdominal en un estudio poliposicional.

La laparoscopia hasta hace poco tiempo estaba contraindicada debido al alto riesgo de daño a los órganos internos. Ahora se utiliza en la enfermedad adhesiva tanto con fines diagnósticos como terapéuticos.

La fibrocolonoscopia suele ser eficaz en términos de diagnóstico.

Los datos de laboratorio no dan nada patognomónico.

El tratamiento es difícil: nunca se puede estar seguro de que una laparotomía realizada con enfermedad adhesiva eliminará las causas que provocaron el proceso adhesivo.

Las intervenciones se realizan más a menudo en casos de emergencia. Los pacientes con obstrucción obstructiva crónica y adhesiva recurrente son operados de manera planificada.

El cirujano se encuentra en una situación difícil en presencia de un denso conglomerado de asas intestinales. Sería racional imponer una anastomosis de derivación de desconexión; radical, óptimo para el paciente – resección de todo el conglomerado.

El problema más grave es la obstrucción intestinal adhesiva recurrente, la enfermedad adhesiva real.

Las operaciones son diferentes, según la naturaleza de las adherencias y el tipo de obstrucción intestinal. La más común es la separación de adherencias. Las adherencias planas, que causan torceduras, constricciones, la formación de tiros de dos cañones, se diseccionan. Las hebras de tejido conjuntivo se extirpan en el sitio de su unión. Las superficies deserizadas del intestino se peritonizan aplicando suturas discontinuas a la pared intestinal. Con adherencias cicatriciales que deforman las asas del intestino sin alterar la nutrición de la pared, las anastomosis de derivación generalmente se aplican entre las asas del intestino delgado, entre el intestino delgado y el grueso, con menos frecuencia entre las secciones del intestino grueso.

La elección del acceso es importante. Muchos son operados más de una vez: su pared abdominal anterior está cicatrizada. Por lo tanto, la mayoría de los cirujanos consideran que la laparotomía mediana inferior es el mejor abordaje, que, si es necesario, puede expandirse hacia arriba. El acceso a través de la antigua cicatriz quirúrgica está plagado de apertura de la luz intestinal.

Las incisiones de la pared abdominal anterior deberían ser suficientes. El peritoneo no debe agarrarse bruscamente y tirarse hacia los bordes de la herida; toallitas introducidas en la cavidad abdominal, no se fijan al peritoneo. Es necesario evitar la eventración extensa de las asas intestinales y la desecación del peritoneo visceral que las recubre. Cubra las asas intestinales con toallitas húmedas humedecidas con solución isotónica de cloruro de sodio. Durante la operación, se necesita una hemostasia cuidadosa y la sangre derramada debe evacuarse de manera oportuna. Es importante evitar la entrada de soluciones de yodo, alcohol, aceites, pequeños cuerpos extraños, antibióticos secos en el peritoneo parietal y visceral.

Estudio de caso

READ
Por qué los papilomas crecen en el cuello y qué tan peligrosos son?

Paciente K., 55 años. Doctor especialista. Se dirigió al departamento de cirugía del 6º Hospital Clínico de la Ciudad de Minsk de manera planificada para consulta con un diagnóstico de referencia de “enfermedad adhesiva de la cavidad abdominal con episodios de obstrucción intestinal”. Se queja de distensión abdominal periódica, episodios de dolor durante los últimos 3 meses, náuseas, gases y retención de heces.

En 1971, a la edad de 10 años, fue operado de apendicitis destructiva aguda con peritonitis difusa. Se realizó una apendicectomía, se drenó la cavidad abdominal. A las 2 semanas fue reintervenido por desarrollo de obstrucción intestinal adhesiva postoperatoria precoz. Se realiza laparotomía, se separan las adherencias.

Después de 10 años, fue operado en una de las clínicas de Minsk por obstrucción intestinal adhesiva aguda: laparotomía, se diseccionaron las adherencias, se eliminó la obstrucción intestinal. Un año después, en otra clínica, fue nuevamente intervenido por obstrucción intestinal adhesiva aguda. Había un proceso adhesivo masivo en la cavidad abdominal. Era posible ingresar a la cavidad solo extirpando las láminas internas de las vainas de los músculos rectos del abdomen en el mesogastrio.

Durante la revisión de los órganos abdominales se evidenció una distribución masiva de adherencias a lo largo de las asas del intestino delgado y grueso con compromiso del epiplón mayor, peritoneo parietal y visceral en el proceso. En la mitad derecha de la cavidad abdominal se encontró un conglomerado de asas del intestino delgado, la mitad ciega, ascendente y derecha del colon transverso. Un intento de aislar las asas intestinales del conglomerado no tuvo éxito. La operación se completó con la imposición de una anastomosis ileotransversa de derivación laterolateral.

El paciente fue dado de alta después de la recuperación. Durante aproximadamente 20 años, no hubo síntomas pronunciados de alteración del paso a través de los intestinos.

El deterioro lento comenzó hace unos 3 años, durante los últimos 6 meses – intenso. La demora de la silla y los gases a lo largo de 2-3 días se hacía el fenómeno constante. El enfermo se negaba a la comida sólida y áspera, comenzaba a comer poco. Durante 2 meses antes de presentar su solicitud en el Hospital Clínico de la Ciudad 6 de Minsk, solo tomó alimentos líquidos, a menudo, en pequeñas porciones. Para asegurar el paso a través de los intestinos, cambió la posición del cuerpo y masajeó la pared abdominal anterior. Comenzó a perder peso, disminuyó el rendimiento. En las últimas 3 semanas, la dieta incluía sopas líquidas, fórmulas para bebés y chocolate líquido.

En el examen inicial, el paciente estaba desnutrido, pero sin signos de agotamiento. Piel de color normal, seca. Pulmones, corazón – sin rasgos. El abdomen no está hinchado. Hay cicatrices después de la apendicectomía y la laparotomía de la línea media superior. A la palpación, el abdomen es blando, levemente doloroso en el mesogastrio. En el canal lateral derecho se determina un infiltrado sin límites claros. Los síntomas de irritación peritoneal son negativos.

Diagnóstico clínico al ingreso: “enfermedad adhesiva de la cavidad abdominal con una violación crónica del paso a través de los intestinos”.

Análisis clínicos generales del paciente sin desviaciones significativas.

En la radiografía, los campos pulmonares no presentan cambios infiltrativos visibles. Patrón pulmonar reforzado y enriquecido en las secciones basales, las raíces están mal estructuradas, algo expandidas. El corazón no está agrandado. La aorta está condensada, desplegada.

Se realizó fibrocolonoscopia, para lo cual el paciente, con el fin de evitar una obstrucción intestinal adhesiva aguda, se preparó durante 2 días (negativa a comer y beber; no se utilizaron fortrans ni enemas de limpieza). No hubo problemas para el examen del intestino durante la colonoscopia. El endoscopio se inserta en la cúpula del ciego. La luz intestinal es normal. Contiene una pequeña cantidad de agua de lavado hasta el ángulo hepático. Las paredes del intestino son elásticas. Peristaltismo, los pliegues no se modifican. La membrana mucosa es brillante, rosada. El patrón vascular es normal. La válvula de Bauhin está bien expresada. Se intubó el íleon terminal. La luz es normal, en la mucosa hay erosiones aplanadas debajo de la fibrina. En la luz del colon ascendente hay una gran cantidad de heces formadas. En el colon transverso hay una boca ancha de la anastomosis ileotransversa. El endoscopio se pasó al colon eferente a una profundidad de 40-50 cm, la luz era normal. En la mucosa hay múltiples erosiones planas al borde de la ulceración, bajo fibrina. Biopsia (3 fragmentos). El intestino aductor fue intubado a una profundidad de 35 cm (sin características).

Conclusión: condición posterior a la imposición de anastomosis ileotransversa (funcionante). Ileítis erosiva difusa del colon eferente (¿enfermedad de Crohn?).

Se decidió no realizar examen radiográfico del intestino con paso de sulfato de bario, para no provocar una obstrucción intestinal adhesiva aguda. El cuadro clínico y los datos de la colonoscopia son suficientes para tomar una decisión informada para realizar una intervención quirúrgica de manera planificada.

READ
Acné durante el embarazo en mujeres.

El paciente fue operado bajo anestesia endotraqueal. Cicatriz quirúrgica antigua extirpada. Laparotomía mediana superior con derivación del ombligo a la izquierda. No hay cavidad abdominal libre como tal. Proceso de adhesivo masivo después de operaciones previas. Las asas del intestino delgado están “incrustadas” en la pared abdominal anterior a lo largo de toda la cicatriz quirúrgica, ya que el peritoneo de la pared abdominal anterior se eliminó durante la operación anterior. Con dificultades técnicas realizó la movilización del intestino delgado proximal. El intestino tiene una pared rígida, de unos 6 cm de diámetro, se constató que existe una anastomosis ileotransversal a 150 cm del ligamento del tríceo. La movilización adicional permitió establecer un conglomerado de asas del intestino delgado en el área de la anastomosis ileotransversa. El conglomerado se divide, sin embargo, las asas del intestino delgado en el lado del ciego se modifican cicatricialmente y se reconocen como funcionalmente insostenibles. La estenosis del segmento de salida de la anastomosis ileotransversa se determina por palpación. Se trazó el trayecto del intestino delgado desde el ligamento de Treitz hasta la anastomosis ileotransversa. Este último se aplica antiperistálticamente.

En el canal lateral derecho hay un conglomerado de asas de intestino delgado, no divididas por la operación anterior. Un intento de separarlo no tuvo éxito. Como resultado de una revisión exhaustiva, se encontró que la causa de la violación del paso a través del intestino delgado son sus múltiples adherencias y torceduras, un conglomerado de asas intestinales a lo largo del canal lateral derecho, así como una estenosis del ileotransverso. anastomosis. Los picos están lo más desconectados posible. Las asas de los intestinos se enderezan en la mitad izquierda de la cavidad abdominal. A la derecha, no es realista separar las asas del intestino delgado sin dañarlas. Se muestra hemicolectomía del lado derecho. Se movilizó un conglomerado de asas intestinales en bloque único, incluyendo unos 80 cm de alteradas cicatricialmente, con adherencias de íleon, colon ciego, ascendente y mitad transversa derecha con anastomosis ileotransversa. Se realizó una hemicolectomía derecha. Se realizó una anastomosis ileotransversa isoperistáltica terminoterminal con una sutura en dos hileras. La anastomosis es transitable, impuesta sin tensión. “Ventana” suturada en el mesenterio del intestino. Se restauró parcialmente la integridad del peritoneo del canal lateral derecho. Tubo de drenaje a través del canal lateral derecho y hacia la pelvis pequeña, así como a través del canal lateral izquierdo. Se drena la cavidad abdominal. La herida de la pared abdominal anterior se suturó en capas con una sutura cutánea mecánica. Vendaje. La duración de la operación es de 9 horas 15 minutos.

Macropreparación: asas del intestino delgado modificadas cicatricialmente (aproximadamente 80 cm del íleon), ciegas, ascendentes y la mitad del colon transverso con anastomosis ileotransversa con una longitud total de aproximadamente 140 cm.

Conclusión histológica: fragmentos de intestino delgado y grueso con descamación del epitelio en la luz, hemorragias, cambios necrobióticos focales en la capa mucosa del colon, escaso infiltrado linfocitario en las capas mucosa y submucosa. Por parte de la serosa: el crecimiento de tejido fibroso con neoangiogénesis, infiltración de leucocitos. En los márgenes de resección hay cambios similares. Mesenterio con vasos pletóricos, nódulos linfáticos con histiocitosis sinusal, áreas de tejido fibroso.

El diagnóstico clínico final: enfermedad adhesiva crónica de la cavidad abdominal con un proceso adhesivo total y una violación del paso a través de los intestinos. Estenosis cicatricial de la anastomosis ileotransversa.

Intervención: laparotomía, eliminación del proceso adhesivo, hemicolectomía derecha con resección de la anastomosis ileotransversa y formación de una nueva anastomosis ileotransversa terminoterminal.

El postoperatorio transcurrió sin incidencias, se retiraron los drenajes al 3-4º día, cicatrizando la herida por primera intención. El paciente fue dado de alta con recuperación. Silla el día del alta y más tarde, 3 veces al día. No hubo signos de alteración del tránsito intestinal en el postoperatorio inmediato.

1. Es preferible que las operaciones para la enfermedad adhesiva a largo plazo de los órganos abdominales con violación crónica del paso a través de los intestinos se realicen de manera planificada, durante el día, por un equipo quirúrgico capacitado.
2. Para evitar daños en las asas del intestino delgado, el mejor abordaje debe considerarse una laparotomía mediana inferior, que, si es necesario, puede expandirse hacia arriba.
3. Es racional imponer la anastomosis de derivación desconectadora; una opción radical y óptima para el paciente es la resección de todo el conglomerado.
4. Al operar a un paciente con enfermedad adhesiva, es necesario observar una serie de medidas bien conocidas para prevenir la recurrencia de la formación de adherencias.

Rating
( No ratings yet )
Like this post? Please share to your friends:
Leave a Reply

;-) :| :x :twisted: :smile: :shock: :sad: :roll: :razz: :oops: :o :mrgreen: :lol: :idea: :grin: :evil: :cry: :cool: :arrow: :???: :?: :!: