El dolor lumbar es la quinta razón más común para buscar atención médica. En la mayoría de los casos, ocurre en el contexto de enfermedades degenerativas-distróficas de la columna vertebral, que se encuentran en el 90-95% de la población adulta. El principal problema en el tratamiento es el dolor crónico, que no siempre se correlaciona con la patología de las estructuras espinales detectada por neuroimagen [1-3]. Por desgracia, hoy en día no existe un único método o fármaco eficaz universal que demuestre inequívocamente su eficacia en el tratamiento del dolor de espalda crónico. Esto determina la búsqueda de nuevas oportunidades de tratamiento. Una de estas áreas es el uso de condroprotectores. El interés en este grupo de fármacos como analgésicos potenciales se debe a sus propiedades antiinflamatorias y seguridad de uso. La eficacia de estos fármacos en el tratamiento de la patología articular ha sido bien estudiada [4], mientras que se utilizan con mucha menos frecuencia en el tratamiento del dolor de espalda crónico [5]. Estudios especiales han demostrado que componentes de fármacos condroprotectores como la glucosamina y la condroitina, en dosis altas, tienen ciertos efectos antiinflamatorios y reducen el dolor [4, 6]. Tradicionalmente, los medicamentos existentes en el mercado de esta serie son formas de tabletas y se usan durante mucho tiempo en la terapia compleja de enfermedades de las articulaciones. En estos casos, el efecto terapéutico suele esperarse en unos pocos meses. Desde el punto de vista de la terapia del dolor, las preparaciones inyectables que contienen componentes condroprotectores parecen más atractivas.
En los últimos años se han publicado varios estudios sobre la eficacia del fármaco inyectable Alflutop en la artrosis y el dolor de espalda [7-13]. Alflutop es una preparación inyectable original, que es un extracto de pescado marino, que contiene glicosaminoglicanos, incluidos ácido hialurónico, sulfato de condroitina, sulfato de dermatán, sulfato de queratán. El medicamento tiene un efecto condroprotector y antiinflamatorio, regula el metabolismo en el tejido del cartílago. Su efecto condroprotector está asociado a la inhibición de la actividad de la hialuronidasa y otras enzimas que intervienen en la destrucción de la matriz extracelular y la normalización de la biosíntesis de ácido hialurónico y colágeno tipo II. Alflutop inhibe la biosíntesis de mediadores inflamatorios, reduce la permeabilidad capilar. Los proteoglicanos incluidos en su composición tienen un efecto trófico y tienen un efecto de sustitución, aumentando significativamente los índices de resonancia magnética (RM), hidrofilia, altura del cartílago y homogeneidad del tejido óseo.
Muy intrigante es el efecto analgésico de la droga que, según muchos autores, se manifiesta con bastante rapidez. Un estudio multicéntrico abierto que evaluó la eficacia y seguridad de Alflutop en pacientes con cervicobraquialgia vertebrogénica demostró su capacidad para reducir la intensidad del dolor, aumentar la movilidad en la columna cervical y la articulación del hombro [9]. En general, se observó un resultado positivo en el 82% de los pacientes, mientras que el efecto analgésico ya apareció dentro de las primeras 2 semanas después del inicio del tratamiento. En un estudio especial doble ciego controlado con placebo sobre el uso de Alflutop en lumboischialgia crónica, también se demostró su alta eficacia [10]. En estos y otros trabajos sobre el uso de Alflutop, se demuestra claramente que el inicio del efecto analgésico comienza a partir de la 2ª semana de tratamiento [7, 8, 12, 13]. Es poco probable que la reducción del dolor durante estos períodos esté asociada con la restauración del cartílago u otros cambios estructurales en los tejidos de la columna o la articulación. Por lo tanto, la cuestión de los mecanismos del efecto analgésico de Alflutop permanece insuficientemente clara, que aparece con bastante rapidez y persiste durante el curso del tratamiento y después de su finalización.
Estudio de Eficiencia
El propósito de este estudio es aclarar los mecanismos del efecto analgésico de Alflutop en el tratamiento de pacientes con dolor crónico en la parte inferior de la espalda.
Материал
En el estudio participaron 30 pacientes (7 hombres y 23 mujeres, edad media 40,6±10,8 años).
Criterios de inclusión:
1) edad de los pacientes de 25 a 70 años;
2) síndrome de dolor crónico en la parte inferior de la espalda que dura al menos 3 meses, no debido a causas específicas (oncología, infección, etc.) en el contexto de cambios degenerativos-distróficos confirmados en la columna según rayos X, tomografía computarizada (CT ) y resonancia magnética;
3) intensidad del dolor de al menos 4 puntos en la escala analógica visual (EVA).
En el 13,3% de los pacientes se diagnosticó protrusión del disco intervertebral sin compresión radicular, en el 23,3% – atropopatía facetaria, en el 16,6% – patología de la articulación iliosacra, en el 10% – radiculopatía por hernia discal. El síndrome de dolor a nivel de cuello y cintura escapular tuvo 12 pacientes, a nivel de lumbar – 18 pacientes. El grupo control estuvo integrado por 15 personas prácticamente sanas (8 hombres y 7 mujeres), cuya edad media fue de 44,37±10,3 años.
tratamiento
Todos los pacientes recibieron monoterapia con Alflutop 1 ml por vía intramuscular al día durante 20 días. Antes de la terapia, los pacientes recibieron medicamentos antiinflamatorios no esteroideos: AINE (83,3%), relajantes musculares (60%), fisioterapia (53,3%). La farmacoterapia previa para el dolor se suspendió 3 días antes del inicio del estudio, según el protocolo. Durante el tratamiento no se utilizaron fisioterapia, masajes ni terapia manual.
Metodos de investigacion
La intensidad del síndrome de dolor se evaluó mediante EVA en cada semana de tratamiento y 1 mes después de su finalización. La presencia de un componente neuropático del síndrome de dolor se evaluó mediante el cuestionario DN4 antes y después del tratamiento [14]. Se utilizó el cuestionario de Beck para determinar el nivel de depresión. Para evaluar el nivel de ansiedad reactiva y personal se utilizó el test de Spielberger modificado por Khanin. El cuestionario “Calidad de vida” (SF 36) utilizado en el estudio evaluó el grado de trastornos adaptativos en los pacientes [15]. Para evaluar el grado de deterioro de la actividad, se utilizó la Escala de discapacidad de la actividad de Roland-Morris [16].
Se utilizó la técnica del reflejo flexor nociceptivo (NFR) para evaluar el estado funcional de los sistemas nociceptivo y antinociceptivo antes y después del tratamiento [17, 18]. NFR pertenece al grupo de los reflejos protectores y es interesante porque permite una evaluación objetiva y cuantitativa del umbral del dolor en humanos. Se ha comprobado que en una persona sana existe una estrecha relación entre el umbral de sensación de dolor subjetivo y el umbral de aparición de este reflejo. Este reflejo también permite evaluar el estado de los sistemas nociceptivos y antinociceptivos en humanos, para estudiar el papel y la influencia de varios neurotransmisores y fármacos implicados en el control del dolor.
Descripción de la metodología NFR
El sujeto debe sentarse en una silla cómoda con las piernas lo más relajadas posible, las rodillas dobladas en un ángulo de 130° y el pie en la articulación del tobillo debe estar en un ángulo de 90°. Para reducir el estrés emocional, es necesario informar al sujeto sobre las condiciones del experimento. Los electrodos de estimulación se colocan detrás del tobillo o ligeramente más abajo a lo largo del nervio peroneo, a una distancia de 2 cm entre sí, el cátodo es proximal, el ánodo es distal. Los electrodos de registro se colocan en el abdomen m. biceps femoris capitis brevis (cátodo) y en el tendón de este músculo (ánodo). El electrodo de tierra se coloca en el medio entre los electrodos de estimulación y registro. Como estímulo se utiliza una tendencia (ráfaga) de estímulos con una duración total de 20 ms, con una frecuencia de 300 Hz y una duración de 1 ms por cada estímulo. Para evitar la habituación del paquete de estímulo, se recomienda aplicar de manera irregular. El estudio comienza con el suministro de estímulos de baja intensidad, aumentándolos gradualmente, y se observa la aparición de respuestas musculares. Cuando aparece una respuesta, su umbral es fijo (umbral reflejo – Pr), es decir, la magnitud de la corriente eléctrica a la que apareció. También fijan el umbral del dolor subjetivo (umbral del dolor – Pb), es decir, la magnitud del estímulo eléctrico ante el cual el paciente indica por primera vez la aparición de dolor agudo localizado en la zona donde se encuentran los electrodos estimulantes. En individuos sanos, los umbrales de dolor y reflejo suelen coincidir o el primero es algo más bajo que el segundo. Para determinar con precisión la relación entre el dolor y el umbral de reflejo, se calcula un coeficiente: umbral de dolor / umbral de reflejo (Pb / Rr), que en personas sanas es de aproximadamente 0,9-1,0.
Después del tratamiento, se llevó a cabo una evaluación general de los resultados de la terapia por parte del paciente y el médico de acuerdo con un sistema de 10 puntos: 0 – ningún efecto, 10 – muy alta eficiencia. El procesamiento estadístico se llevó a cabo utilizando el paquete de software estándar Statistica 6.
Resultados de la investigación
La duración de la enfermedad en promedio en el grupo varió de 3 meses a 2 años (8,6±5,5 meses), intensidad del dolor – 5,7±1,3. Los siguientes tipos de dolor se presentaron en las quejas de los pacientes: punzante (10%), opresivo (33,3%), dolorido (50%), dolor tirante (6,7%).
La dinámica de la intensidad del dolor según EVA durante el tratamiento con Alflutop por semanas se muestra en la Fig. 1. Ya se observó una reducción significativa del síndrome de dolor según VAS en la segunda semana de tratamiento. Durante el tratamiento posterior, hubo una disminución en la intensidad del síndrome de dolor a un promedio de 2 puntos. Un mes después de completar el tratamiento, la intensidad del dolor no difirió significativamente de los parámetros de EVA inmediatamente después de completar el ciclo de inyecciones.
Se reveló una disminución altamente significativa en el grado de deterioro de la actividad durante el tratamiento según la escala de deterioro de la actividad de Roland-Morris (antes del tratamiento 4,9±2,8, después del tratamiento 3,3±1,4; p<0,009). No hubo reducciones significativas en la gravedad de la ansiedad y la depresión durante el tratamiento (Tabla 1).
Según el estudio de NFR, los umbrales de dolor y reflejo nociceptivo en el grupo examinado fueron significativamente más bajos que en personas sanas. El coeficiente Pb/Pr no difirió significativamente de los sanos. Después del tratamiento, hubo un aumento significativo en los umbrales de dolor y reflejo al nivel de los valores estándar. Los resultados de NFR antes y después del tratamiento se muestran en la Fig. 2 y en la tabla. 2.
Según la evaluación del médico, la efectividad del tratamiento en promedio para el grupo fue de 7,8±1,6 puntos, la evaluación de la efectividad del tratamiento por parte del propio paciente alcanzó los 7,9±1,7 puntos.
La tolerabilidad del fármaco en los pacientes fue satisfactoria. No se identificaron efectos secundarios durante el estudio.
Discusión
Uno de los factores periféricos importantes de la patogenia que predetermina la tendencia al dolor de espalda crónico es la destrucción del tejido cartilaginoso, que afecta tanto a los discos intervertebrales como a las articulaciones intervertebrales. Provoca alteraciones biomecánicas persistentes que contribuyen a la reanudación constante del síndrome de dolor y provoca una mayor progresión del proceso patológico en las estructuras de la columna, cerrando el círculo vicioso de la osteocondrosis de la columna. En este sentido, parece lógico el uso de condroprotectores en el tratamiento complejo de la osteocondrosis de la columna. Sin embargo, en la actualidad existen pocos trabajos que confirmen la eficacia de los fármacos condroprotectores en la osteocondrosis de columna [5]. En recientes estudios rusos sobre la eficacia de uno de los condroprotectores complejos del fármaco Alflutop, se demostró que en pacientes con síndromes vertebrogénicos álgicos crónicos, el fármaco contribuye a una reducción persistente del dolor, un aumento de la movilidad de la columna y una expansión de la funcionalidad de los pacientes [9, 10]. El efecto terapéutico del medicamento Alflutop ya se manifestó durante las primeras 2 semanas de tratamiento y aumentó a lo largo del curso de la terapia.
Los resultados de nuestro estudio utilizando la técnica NFR mostraron que los pacientes con dolor crónico tenían umbrales de dolor y reflejos nociceptivos significativamente más bajos con una relación Pb/Pr normal. Esto indica un aumento de la aferencia nociceptiva periférica e insuficiencia del control antinociceptivo en estos pacientes. Después del final del tratamiento, se obtuvo un aumento significativo tanto en el umbral del dolor como en el reflejo al nivel de los valores estándar. Estos resultados apuntan a la normalización del estado funcional de los sistemas de control del dolor principalmente debido a la reducción de la aferencia nociceptiva. Tal efecto analgésico, obtenido durante un período de tratamiento bastante corto (3 semanas), permite discutir el papel de la inflamación no específica (sensibilización periférica) como uno de los mecanismos importantes conocidos para mantener el dolor crónico [1–3]. Es probable que Alflutop tenga un efecto analgésico en un tiempo bastante corto debido a los componentes con propiedades antiinflamatorias. Muchos estudios destacan que los fármacos condroprotectores que contienen sulfato de glucosamina, condroitina, etc., tienen propiedades antiinflamatorias y pueden reducir el dolor, independientemente del efecto modificador de la estructura [4, 5, 8, 11, 12]. Sin embargo, el uso de formas orales de fármacos condroprotectores no siempre tiene un efecto analgésico [6]. Quizás, debido a la forma inyectable y al contenido de un complejo de componentes con propiedades condroprotectoras y antiinflamatorias, Alflutop reduce la intensidad del dolor mucho más rápido que los condroprotectores orales. También son importantes la buena tolerabilidad del fármaco y su seguridad, que es su ventaja significativa en comparación con los AINE.
Uno de los resultados del estudio fue una disminución significativa en el grado de deterioro de las capacidades funcionales del paciente durante el tratamiento, evaluado en la escala de Roland-Morris. Desde nuestro punto de vista, este resultado es sumamente importante, ya que la reincorporación más rápida del paciente a la actividad física diaria es el factor principal en la prevención de recaídas y previene el dolor crónico [1-3]. Se sabe que en la lumbalgia crónica, el reposo prolongado en cama (“tumbado”), la negativa a realizar cualquier actividad física se asocian a un mal pronóstico en cuanto a la recuperación y reducción de la intensidad del dolor. A menudo, los pacientes, en la mayoría de los casos debido al dolor y al miedo a que se intensifique, eligen tales tácticas (estrategia de afrontamiento pasivo), lo que forma aún más su “comportamiento del dolor”, lo que lleva a una mala recuperación y desajuste [3]. En nuestro trabajo, hemos demostrado que una disminución gradual de la intensidad del dolor, a partir de la 2ª semana de tratamiento con Alflutop, permitió que los pacientes del grupo de estudio recuperaran rápidamente sus capacidades funcionales motoras. En general, el tratamiento supuso una mejora significativa de la calidad de vida según el cuestionario SF36.
Conclusión
El curso del tratamiento con Alflutop para
3 semanas (1 inyección intramuscular diaria) condujo a una disminución significativa en la intensidad del dolor en el grupo de estudio de pacientes con dolor de espalda crónico. La reducción del dolor se observó a partir de la 2ª semana de inyecciones, alcanzando un máximo al final del curso. El efecto analgésico persistió durante 1 mes después del final del tratamiento. Como resultado de la terapia, se observó una mejora significativa en las funciones motoras de los pacientes, que es un factor importante en la prevención de recaídas y dolor crónico. Los datos de los estudios de NFR apuntan al papel de la aferencia nociceptiva periférica (sensibilización periférica) en los mecanismos de mantenimiento del dolor crónico. Se puede suponer que el efecto analgésico del fármaco está asociado con la reducción de los mecanismos nociceptivos periféricos debido a las propiedades antiinflamatorias de este fármaco. Tampoco podemos excluir las posibles propiedades analgésicas de otros componentes de Alflutop.
Así, los resultados de nuestro estudio nos permiten considerar Alflutop como un fármaco eficaz y seguro para el tratamiento del dolor de espalda crónico, tanto en monoterapia como en tratamiento complejo.
Literatura
1. Voznesenskaya T.G. Dolor en la espalda y extremidades. Síndromes dolorosos en la práctica neurológica. ed. AM Veyna. Moscú: Medpress, 1999; Con. 217-83.
2. Danilov AB síndromes de dolor. En: Neurología. Liderazgo nacional. 2009; Con. 423-41.
3. Podchufarova E.V. Dolor de espalda crónico: patogenia, diagnóstico, tratamiento. cáncer de mama. 2003; 11(25):32-7.
4. Badokin V. V. La importancia de la inflamación en el desarrollo y curso de la artrosis. Contras. Medicina. 2009; 11(9):91-5.
5. Gorislavets V. A. Terapia modificadora estructural de las manifestaciones neurológicas de la osteocondrosis de la columna vertebral. Contras. Medicina. 2010; 12(9):62-7.
6 Walsh AJ, O’neill CW, Lotz JC. Glucosamina HCl altera la producción de mediadores inflamatorios por células de disco intervertebral de rata in vitro. Columna J 2007; 7(5):601-8.
7. Groppa L.G., Mynzatu I. Karasava M. et al.. La eficacia de alflutop en pacientes con artrosis deformante. Cuña. reumatol. 1995; 3:20-2.
8. N. I. Korshunov, V. V. Marasaev y E. Ya. Papel de la inflamación y valoración de la acción condroprotectora de Alflutop en pacientes con artrosis según resonancia magnética de la articulación de la rodilla. cáncer de mama. 2003; 11(23): 1320.
9. Levin S.O. Eficacia de Alflutop en la cervicobraquialgia vertebrogénica (Estudio multicéntrico abierto). Farmateka. 2008; 6:48-54.
10. Levin S.O. La eficacia de Alflutop en la lumbaisquialgia vertebrogénica crónica según un estudio doble ciego controlado con placebo. Científico-práctico. reumatol. 2004; 4:80-4.
11. Lukina G.V., Sigidin Ya.A. Experiencia con el uso de alflutop en el tratamiento de la artrosis. Cuña. reumatol. 1996; 4:40-3.
12. Svetlova MS Ignatiev V. K. El uso de alflutop en el tratamiento de pacientes con osteoartritis. Cuña. miel. 2004; 82(6):52-5.
13. Khodyrev V. N., Golikov L. G. Eficacia clínica de alflutop en la osteocondrosis de la columna vertebral (estudio de 12 meses). Científico-práctico. nevrol. 2003; 3:104.
14. Bouhassira D et al. Comparación de síndromes dolorosos asociados a lesiones nerviosas o somáticas y desarrollo de un nuevo cuestionario diagnóstico de dolor neuropático (DN4). Dolor 2005; 114(1-2): 29-36.
15. Raygorodsky D.Ya. Psicodiagnóstico práctico. Samara: Bahrakh-M, 2004.
16. Roland M, Morris R. Un estudio de la historia natural del dolor de espalda: parte I: desarrollo de una medida confiable y sensible de discapacidad en el dolor de espalda. columna vertebral 1983; 8:141-4.
17. Danilov A.B., Danilov A.B., Vein A.M. Reflejo flexor nociceptivo: un método para estudiar los mecanismos cerebrales del control del dolor. Diario. neuropatol. y un psiquiatra. a ellos. S. S. Korsakov. 1996; 1:101-7.
18. Sandrini G, Serrao M, Rossi P et al. El reflejo de flexión de miembros inferiores en humanos. Prog Neurobiol 2005; 77:353-95.
19 Wilkens P et al. Efecto de la glucosamina sobre la discapacidad relacionada con el dolor en pacientes con dolor lumbar crónico y osteoartritis lumbar degenerativa JAMA 2010; 304(1): 45-52.
El daño a los tejidos paraarticulares de las articulaciones, o periartritis, es una de las razones más comunes por las que la población adulta recurre principalmente a la atención reumatológica. Los pacientes suelen quejarse de dolor, que es consecuencia de procesos inflamatorios y degenerativos. Un método prometedor de terapia local para esta patología es la administración local de Alflutop. No es casualidad que los participantes del Congreso de toda Rusia con participación internacional “Días de un reumatólogo – 2019” hayan sido de particular interés para el informe del jefe de la sala de reumatología del Hospital Clínico Central con un policlínico de la Administración de el Presidente de la Federación Rusa, MD. Nikolái Arkadievich Khitrov. El ponente se centró en las posibilidades del uso de Alflutop en el tratamiento de la periartritis.
- PALABRAS CLAVE: periartritis, temiositis muscular, erosión ósea, artrosis, artritis, espondiloartritis, Alflutop
El daño a los tejidos paraarticulares de las articulaciones, o periartritis, es una de las razones más comunes por las que la población adulta recurre principalmente a la atención reumatológica. Los pacientes suelen quejarse de dolor, que es consecuencia de procesos inflamatorios y degenerativos. Un método prometedor de terapia local para esta patología es la administración local de Alflutop. No es casualidad que los participantes del Congreso de toda Rusia con participación internacional “Días de un reumatólogo – 2019” hayan sido de particular interés para el informe del jefe de la sala de reumatología del Hospital Clínico Central con un policlínico de la Administración de el Presidente de la Federación Rusa, MD. Nikolái Arkadievich Khitrov. El ponente se centró en las posibilidades del uso de Alflutop en el tratamiento de la periartritis.
Tejidos paraarticulares: un conjunto de tejidos periarticulares y distantes de las articulaciones. La entesis se considera el eslabón más débil: el lugar de unión del tendón, el ligamento, la bolsa articular o la fascia al hueso. No es casualidad que la entesitis (inflamación en la entesis) y la entesiopatía (patología de la entesis) ocupen una posición de liderazgo entre las diversas lesiones de los tejidos paraarticulares.
La principal manifestación clínica de la patología es el dolor. Se sabe que las lesiones del sistema musculoesquelético difieren principalmente en la naturaleza del dolor. Si en la artrosis el dolor es mecánico y aumenta con el movimiento, en la artritis es inflamatorio y constante, en la neuropatía no se asocia o se asocia poco al movimiento, entonces en la periartritis el dolor se presenta con determinados movimientos.
Las causas del desarrollo de la periartritis se pueden dividir en primarias y secundarias. Las causas primarias incluyen traumatismo agudo, traumatización crónica, sobrecarga mecánica crónica. Secundario: enfermedades del sistema musculoesquelético (osteoartritis, artritis, espondiloartritis, síndrome de displasia del tejido conectivo), trastornos endocrino-metabólicos (diabetes mellitus, cambios en el metabolismo de las grasas y el calcio, hipovitaminosis), trastornos neurotróficos, trastornos vasculares, reacciones inmunes, embarazo.
Para el diagnóstico de periartritis, se utilizan ultrasonido y resonancia magnética. Según el orador, es mejor realizar un examen de rayos X para detectar la enfermedad. Así, la entesopatía se caracteriza por calcificación, remodelación ósea, erosión ósea en los sitios de unión de tendones y ligamentos.
La articulación del hombro, sin exagerar, puede denominarse órgano periartrítico. Una gran proporción de periartritis del hombro está representada por temiositis de los músculos que forman el llamado manguito rotador del hombro. Muy a menudo, las secciones distales de los músculos supraespinoso y subescapular se ven afectadas en los puntos de su unión.
El mecanismo de los cambios patológicos y el dolor está asociado con la infracción de las estructuras de los tejidos blandos por parte de las estructuras óseas. El síntoma de colisión se demuestra mediante la prueba de Dauborn, conocida en la literatura nacional como prueba del arco doloroso. Si, al levantar con la abducción del brazo en el plano frontal, el dolor se presenta a un nivel de 60 a 120 °, lo más probable es que el paciente sufra bursitis. La aparición de dolor cuando el brazo está en abducción de 160 a 180° sugiere la patología de la articulación acromioclavicular, cuando la articulación es comprimida por el húmero levantado. Si el dolor acompaña a la abducción del brazo de 0° a 180° (especialmente si se resiste la abducción), se puede sospechar una patología del músculo supraespinoso 1 .
SOBRE EL. Khitrov enfatizó la necesidad de diferenciar la periartritis del hombro de la cervicalgia vertebrogénica. La cervicalgia vertebrogénica se caracteriza por dolor a la percusión y al movimiento del cuello. Al mismo tiempo, se extiende por toda la mano. Además, existen trastornos sensoriales, motores y tróficos en la extremidad.
Entre las periartritis de la articulación del codo, hay epicondilitis externa (codo de tenista) e interna (codo de golfista). La más común es la epicondilitis externa.
En la epicondilitis, el paciente suele indicar con precisión el lugar de mayor dolor, correspondiente al epicóndilo externo del húmero 2.
Dentro de las enfermedades que inducen dolor en la zona de la espalda, la patología de los tejidos blandos representa el 72% 3 . La tendinitis y la entesitis en el sitio de unión son causas comunes. músculo sacroespinal, transición del músculo dorsal largo al tendón, inserciones gluteus maximus musculus, transición músculo tensor de la fascia lata en la fascia glútea, en la articulación sacra transversa, en el sitio del daño de los ligamentos supra e interóseos 4, 5. Estas enfermedades son fáciles de diagnosticar y responden bien al tratamiento.
Como manifestación de la entesitis, algunos autores consideran la condritis esternoclavicular y esternocostal (síndrome de Tietze). Hay una hinchazón dolorosa reversible inespecífica del segundo (en el 60% de los casos) o del tercer cartílago costal. El dolor está claramente localizado, puede irradiarse a lo largo de la superficie anterior del tórax, hasta la cintura escapular y el cuello. A veces retrocede espontáneamente después de dos o tres semanas o más. El enrojecimiento, la fiebre y otros cambios en la piel del área afectada están ausentes 6 .
En relación con la articulación de la cadera: la lesión más común del músculo glúteo, bursitis de la bolsa trocantérica, entesitis del trocánter mayor. Si el dolor es constante, podemos suponer una bursitis trocantérica, agravada por la marcha – entesopatía del músculo abductor.
La entesopatía y la temiositis en pata de gallo se consideran variantes comunes de daño a los tejidos paraarticulares de la articulación de la rodilla. “Pata de gallo superficial” (pes anserinus superficialis) – el lugar de inserción del tendón articular de los músculos sartorio, recto interno y semitendinoso en la superficie anteromedial de la epífisis proximal de la tibia 7 .
Si el hombro es un órgano periartrítico, el pie se denomina órgano entesítico debido a la alta frecuencia de entesitis. Una de las manifestaciones más comunes de la patología es el espolón calcáneo. El espolón del talón se encuentra en el sitio de la entesis a lo largo de la inserción de la fascia plantar o el tendón de Aquiles en el calcáneo. Por lo tanto, un espolón en el talón a menudo se asocia con fascitis plantar, una inflamación del tendón de Aquiles.
En el tratamiento de la periartritis, el lugar principal se otorga a tres componentes: la exclusión de los factores provocadores, un régimen motor restrictivo moderado y la terapia de inyección local. También se muestran analgésicos, relajantes musculares, sedantes. Tras una agudización se recomiendan masajes, ejercicios de fisioterapia, etc. para mejorar los procesos metabólicos y tróficos.
Dado que el estrés entesítico, la inflamación entesítica y la remodelación degenerativa juegan un papel importante en la patogenia de la entesitis, se debe agregar al régimen de tratamiento un fármaco antiinflamatorio modificador de la estructura. Son estas propiedades las que tiene el fármaco bioactivo Alflutop.
Alflutop contiene un complejo de elementos equilibrados de la matriz cartilaginosa: glicosaminoglicanos sulfatados similares a la matriz cartilaginosa hialina: condroitina-4-sulfato, condroitina-6-sulfato, dermatán sulfato, queratán sulfato, polipéptidos de bajo peso molecular (50 Mm), ácido glucurónico , aminoácidos libres, así como oligoelementos (Na, K, Ca, Mg, Fe, Cu, Zn), que son de gran importancia para los procesos metabólicos del tejido conjuntivo.
Esta composición determina la elevada actividad biológica del fármaco, principalmente frente a los receptores celulares externos, en particular el CD44. Se ha demostrado que Alflutop es capaz de prevenir la fragmentación de la matriz extracelular, proteger los receptores implicados en la respuesta inflamatoria y bloquear las vías de señalización activadas por fragmentos de matriz.
En un estudio ruso de dos años, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de los efectos modificadores de los síntomas y la estructura de Alflutop, se demostró una diferencia significativa en el valor absoluto de la intensidad del dolor entre los grupos de tratamiento. En el grupo Alflutop, ya se observó una reducción significativa más significativa del dolor durante la primera visita. El efecto modificador de la estructura de Alflutop aumentó en la sexta visita 8 .
SOBRE EL. Khitrov enumeró brevemente los principales mecanismos de acción de Alflutop:
- reconstructiva y regeneradora:
- estimula la proliferación de condroblastos;
- reduce la actividad de la hialuronidasa;
- aumenta la expresión de hialuronano sintasa;
- estimula la síntesis de agrecano;
- reduce la actividad de la agrecanasa (ADAMTS4);
- antiinflamatorio: reduce la liberación extracelular de citocinas proinflamatorias: interleucina 6 e interleucina 8;
- antioxidante:
- aumenta la actividad de la catalasa;
- reduce el contenido de anión superóxido intracelular y peróxido de hidrógeno.
En la 2016ª Exposición Europea de Innovaciones e Invenciones (mayo de XNUMX), los investigadores recibieron una medalla de oro y un diploma por estudiar el efecto de Alflutop en los condrocitos a nivel molecular y celular.
Los resultados obtenidos por ellos en conjunto con los resultados de Alflutop causaron in vitro la modulación de importantes mediadores inflamatorios (interleucinas 6 y 8, factor de crecimiento endotelial) confirma el efecto condrorreparador 9, 10 .
Las propiedades condroprotectoras y antiinflamatorias de Alflutop impulsaron su uso para el tratamiento de la entesopatía de la articulación del hombro.
En un procedimiento, se inyectan 2 ml de Alflutop con 15 ml de novocaína al 0,25 % en condiciones estériles en tres puntos de dolor correspondientes a las entesis de los músculos afectados en un paciente para un procedimiento. El procedimiento se repite dos veces por semana. El número total de inyecciones es de cinco.
La eficacia del tratamiento con Alflutop para la periartritis de la articulación del hombro se demostró en nuestro propio estudio. Según los datos obtenidos, se notó una mejoría en el 87% de los casos.
Hasta la fecha, se ha obtenido una experiencia positiva en el uso de Alflutop en diversas enfermedades degenerativas de las articulaciones y la columna vertebral. Alflutop se puede administrar por vía intramuscular, intraarticular, periarticular, paravertebral.
Durante el tratamiento del dolor de espalda, se logra una mejoría en el 92,8% de los casos, anserinitis, en el 88,9%, epicondilitis, en el 90%, trocanteritis, en el 100% de los casos.
En conclusión, N. A. Khitrov afirmó que el tratamiento local con Alflutop es fácil de realizar, bien tolerado y tiene un efecto clínico pronunciado.