Arena en la vesícula biliar: síntomas y tratamiento

2. definir:
• Presencia de sustancias específicas en la bilis (cristales de bilirrubinato/fosfato o carbonato de calcio y cristales de colesterol monohidrato):
o Los microlitos son partículas más grandes (1-3 mm) que posteriormente pueden formar la base para la formación de cálculos en la vesícula biliar

b) Visualización:

1. Características Generales:
• Criterio diagnóstico principal:
o Capa ecogénica móvil, que cambia la gravedad y no produce sombras en la luz de la vesícula biliar; eco de intensidad media o alta
o “Formación” móvil ecogénica en la luz de la vesícula biliar
• Localización:
o En la luz de la vesícula biliar
• Dimensiones:
Variables

2. Ultrasonido con arena en la vesícula biliar:
• Ultrasonido en blanco y negro:
o Bilis ecogénica:
– Señales ecoicas medias/altas amorfas en la cavidad de la vesícula biliar
– ecos de punto flotante; puede ser una fuente de artefactos de anillo hacia abajo
– Asentado bajo la influencia de la gravedad al cambiar la posición del cuerpo
– No proyectar una sombra acústica
– “Hepatización” de la vesícula biliar: una vesícula biliar llena de lodo que tiene la misma textura de eco que el hígado
– Falta de vasculatura
Acerca del lodo tumoral:
– “Lesión” volumétrica redonda de baja o mediana ecoica
– No proyecta sombra acústica
– Cuando el paciente cambia la posición del cuerpo, se cae lentamente
– Con ecografía Doppler color – la ausencia de una vasculatura dentro de la “formación”:
Tenga en cuenta que el artefacto “parpadeante” puede confundirse con el flujo sanguíneo
• Dopplerografía de potencia:
o Falta de suministro de sangre a las formaciones “similares a tumores” de la vesícula biliar

3. TAC con arena en la vesícula biliar:
• TC sin contraste:
o Sustrato de densidad media en la cavidad de la vesícula biliar
o Ausencia de engrosamiento de la pared o cambios inflamatorios en la zona perivesical
• TC con contraste:
o No se observa acumulación de contraste
o La pared de la vesícula biliar no cambia, no hay signos de invasión tumoral a las estructuras vecinas

4. Resonancia magnética con arena en la vesícula biliar:
• RM T1-WI:
o La capa de desplazamiento de gravedad produce una señal de alta intensidad
• RM T2-WI:
o Una capa que se desplaza bajo la influencia de la gravedad da una señal menos intensa

5. Métodos de investigación invasivos extravasculares:
• Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica:
o Defectos de llenado en la cavidad de la vesícula biliar
o Bajo la influencia de la gravedad, se mueven hacia abajo

6. Directrices de imágenes:
• Mejor método de diagnóstico:
o Ultrasonido transabdominal
• Recomendaciones sobre la metodología de investigación:
o Para obtener un mejor detalle de los defectos/ecos de llenado en la luz de la vesícula biliar y los conductos, utilice la frecuencia de transductor más alta disponible
o Para lograr una resolución óptima, la zona focal del transductor debe estar al nivel de la vesícula biliar
o Para evaluar la movilidad del contenido y su desplazamiento hacia abajo bajo la influencia de la gravedad, cambie la posición del cuerpo del paciente:
– El escaneo en diferentes planos elimina el artefacto del lóbulo lateral
o El Doppler espectral le permite eliminar los artefactos “parpadeantes” que se producen con el Doppler color.

Ultrasonido con arena en la vesícula biliar (bilis ecogénica)

(Izquierda) La ecografía transversal muestra lodo llenando la vesícula biliar. El lodo tiene la misma ecogenicidad que el hígado, una condición llamada “hepatización”.
(Derecha) Posición del paciente en el lado izquierdo. En una sección de ultrasonido longitudinal, se visualiza un lodo que se mueve hacia abajo bajo la influencia de la gravedad, se asemeja a un pólipo. La pared de la vesícula biliar no cambia.

c) Diagnóstico diferencial de arena en la vesícula biliar:

1. Colelitiasis:
• Sustancia ecogénica formada en la luz de la vesícula biliar
• Proyectar una densa sombra acústica:
o Cálculos vesiculares ocasionales sin sombra
• Móvil, desplazado hacia abajo bajo la influencia de la gravedad

2. Adenomiomatosis focal:
• Formación polipoide que se desarrolla a partir de la pared de la vesícula biliar y se fija a ella
• Con mayor frecuencia se localiza en la parte inferior de la vesícula biliar
• Están inmóviles cuando cambia la posición del cuerpo del paciente
• Puede causar artefactos de cola de cometa
• Ausencia de red vascular propia
• Otros signos de adenomiomatosis se describen a continuación en la sección sobre patología de la pared de la vesícula biliar.

3. pólipo de la vesícula biliar:
• Pequeño (usualmente • Contornos suaves)
• Único o múltiple
• Generalmente avascular, a veces con una vasculatura propia bien desarrollada

READ
Transfusión de sangre para el acné: ¿ayuda una transfusión con el acné?

4. Empiema de la vesícula biliar:
• Ecos de baja intensidad en la luz de la vesícula biliar debido a pus/exudado inflamatorio
• Vesícula biliar distendida
• Otros signos de colecistitis aguda:
o Engrosamiento de la pared de la vesícula biliar, colección de líquido perivesical, signo de Murphy positivo, cálculo impactado
• Clínicamente: signos de una infección inflamatoria combinados con síntomas de irritación peritoneal en el cuadrante superior derecho del abdomen

5. coágulo sanguíneo:
• Ecos flotantes heterogéneos móviles de baja intensidad en la luz de la vesícula biliar
• Nivel de interfaz sangre-líquido en la luz de la vesícula biliar
• Coágulo de sangre avascular en proceso de retracción; puede imitar la forma de la vesícula biliar
• Historia de trauma, intervención instrumental, sangrado gastrointestinal
• Puede estar asociado con colecistitis hemorrágica

6. carcinoma de vesícula biliar:
• Formación infiltrante ocupante de espacio que invade tempranamente el parénquima hepático adyacente
• Red vascular propia desarrollada
• Metástasis en ganglios linfáticos regionales
• Presencia de cálculos en la vesícula biliar

7. Invasión parasitaria:
• Ascariasis: estructuras tubulares o líneas paralelas ecogénicas en la luz de la vesícula biliar o conductos; centro acústicamente transparente; movimientos activos del helminto
• Hidatidosis: quiste hidatídico hijo – formación anecoica redonda en la luz del conducto/vesícula biliar; quiste materno encontrado en hígado

Ultrasonido con arena en la vesícula biliar (bilis ecogénica)

(Izquierda) Una imagen de ultrasonido longitudinal muestra la vesícula biliar que contiene lodo similar a un tumor sin sombra.
(Derecha) Posición del paciente de lado. En una sección longitudinal en el lumen de la vesícula biliar, se determinan múltiples señales de eco flotantes móviles. Preste atención a la vesícula biliar casi colapsada y al pronunciado engrosamiento de su pared.

d) Patología:

1. Características Generales:
• Etiología:
o Trastornos biliares
o Disminución de la motilidad de la vesícula biliar y colestasis
o Factores predisponentes:
– Ayuno de larga duración / nutrición parenteral total
– El embarazo
– Pérdida de peso rápida, condición después de la intervención bariátrica
– Presencia de comorbilidades severas
– Tratamiento con ceftriaxona o terapia prolongada con octreótido
– Condición después del trasplante de médula ósea
– Trasplante de hígado

2. Características quirúrgicas macroscópicas:
• Una capa gruesa de sedimento biliar cristalizado en ausencia de cambios en la pared de la vesícula biliar
• Para trastornos a largo plazo ± inflamación concomitante:
o Engrosamiento de la pared de la vesícula biliar, infiltrado inflamatorio crónico de varias longitudes

Ultrasonido con arena en la vesícula biliar (bilis ecogénica)

(Izquierda) Posición del paciente de lado. En el corte longitudinal de la ecografía se visualiza un lodo ecogénico que desciende por acción de la gravedad formando un coágulo.
(Derecha) En una sección de ultrasonido longitudinal del mismo paciente en posición lateral, se detecta un lodo ecogénico que se mueve hacia abajo bajo la influencia de la gravedad, y también es visible un artefacto “parpadeante”.

d) Características clínicas:

1. Manifestaciones de arena en la vesícula biliar.:
• Quejas/síntomas más comunes:
o La mayoría de las veces asintomática
o Las manifestaciones clínicas ocurren con el desarrollo de complicaciones:
– Formación de piedras
– cólico biliar
– Colecistitis aguda alitiásica/calculosa
– Pancreatitis

2. Demografía:
• Lodo biliar:
– Epidemiología similar a la de la colelitiasis
– M- Más frecuente en mujeres obesas de mediana edad

3. Curso y pronóstico:
• Lodo biliar:
o Aproximadamente el 50% de los casos se resuelven espontáneamente dentro de los XNUMX años
o Persiste en el 20% de los casos, pero permanece asintomático
o Se desarrollan cálculos en la vesícula biliar en 5-1% de los casos
o En el 10-15% de los casos, se desarrolla un cuadro clínico

4. Tratamiento de arena en la vesícula biliar.:
• En la gran mayoría de los casos, no se requiere tratamiento
• Con el desarrollo de complicaciones – colecistectomía de manera planificada

f) Nota de diagnóstico:

1. Debe ser tenido en cuenta:
• Se debe sospechar lodo biliar si se encuentran masas ecogénicas moderadas/altas en la vesícula biliar que no proyectan sombra acústica.

2. Consejos de interpretación de imágenes:
• El lodo es el precursor de las piedras
o Puede causar pancreatitis aguda

g) Lista de literatura usada:
1. Knab LM et al: Colecistitis. Surg Clin North Am. 94(2):455-70, 2014
2. O’Connell K et al: Metabolismo biliar y litogénesis. Surg Clin North Am. 94(2):361-75, 2014
3. Gore RM et al: Imágenes de la vesícula biliar. Gastroenterol Clin North Am. 39(2):265-87, ix, 2010
4. Stinton LM et al: Epidemiología de los cálculos biliares. Gastroenterol Clin North Am. 39(2)457-69, viii, 2010
5. Venneman NG et al: Patogénesis de los cálculos biliares. Gastroenterol Clin North Am. 39(2)471-83, viii, 2010
6. Smith EA et al: Imágenes transversales de la enfermedad inflamatoria de la vesícula biliar aguda y crónica. AJR Am J Roentgenol. 192(1):188-96, 2009
7. Pandya R et al: Colecistitis hemorrágica como complicación de la terapia anticoagulante: papel de la TC en su diagnóstico. Imágenes de abdomen. 33(6):652-3, 2008
8. Jiingst C et al: enfermedad de cálculos biliares: microlitiasis y lodo. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 20(6)4053-62, 2006
9. Choi D et al: Hallazgos sonográficos de infección activa por Clonorchis sinensis. Ultrasonido J Clin. 32(1)4 7-23, 2004
10. Gremmels JM et al: colecistitis hemorrágica que simula carcinoma de vesícula biliar. J Ultrasonido Med. 23(7):993-5, 2004
11. Green MH et al: Haemobilia. BrJ Surg. 88(6):773-86, 2001
12. Nishiwaki M et al: Hemorragia intra vesicular postraumática en un paciente con cirrosis hepática. J Gastroenterol. 34(2):282-5, 1999
13. Schulman A: apariencias de ultrasonido de ascariasis biliar intra y extrahepática. Imágenes de abdomen. 23(1):60-6, 1998
14. Pétalo de Barton: lodo biliar después del trasplante de hígado: 1. Hallazgos de imagen y eficacia de varios procedimientos de imagen. AJR Am J Roentgenol. 164(4):859-64, 1995
15. Khuroo MS et al: hallazgos ecográficos en la ascariasis de la vesícula biliar. Ultrasonido J Clin. 20(9):587-91, 1992
16. Zargar SA et al: Ruptura intrabiliar del quiste hidatídico hepático: apariencia ecográfica y colangiográfica. Gastrointestinal Radiol. 17(1):41-5, 1992

READ
Diarrea con resfriados en adultos - Kashelisopli

¿Qué es la coledocolitiasis? Analizaremos las causas de la aparición, el diagnóstico y los métodos de tratamiento en el artículo del Dr. Mikhailichenko Vyacheslav Yuryevich, un cirujano con 21 años de experiencia.

La editora literaria Elizaveta Tsyganok, la editora científica Elena Maksimova y la editora en jefe Margarita Tikhonova trabajaron en el artículo del Dr. Mikhailichenko Vyacheslav Yurievich.

Mikhailichenko Vyacheslav Yurievich, mammólogo, oncólogo, oncólogo-mamólogo, cirujano - Simferopol

Definición de enfermedad. Causas de la enfermedad

coledocolitiasis (Coledocolitiasis) – Esta es una de las formas de la enfermedad de cálculos biliares, en la que se encuentran cálculos en los conductos biliares. Ocurre en 10 a 35% de los pacientes con enfermedad de cálculos biliares [1] [3] .

coledocolitiasis

colelitiasis es una de las razones más comunes por las que los pacientes visitan una clínica quirúrgica. Al mismo tiempo, tanto las piedras pequeñas como las grandes son igualmente peligrosas. Por lo tanto, los cálculos pequeños pueden ingresar al conducto biliar común y, por lo tanto, causar ictericia obstructiva, y los grandes a menudo se convierten en una barrera mecánica entre la vesícula biliar y el intestino, lo que provoca complicaciones purulentas u obstrucción intestinal.

Piedras grandes y pequeñas

Incluso si la enfermedad de cálculos biliares es asintomática, si se encuentran cálculos en los conductos biliares, deben eliminarse. Como regla general, esto solo se puede hacer mediante cirugía. Las únicas excepciones son las personas mayores con un gran número de comorbilidades, para quienes la operación se asocia a un alto riesgo. En este caso, los médicos utilizan tácticas de observación.

Causas de la coledocolitiasis

La enfermedad aparece por varias razones. Se pueden dividir en dos grupos:

  • Violación de la salida de la bilis: estrechamiento de los conductos biliares o el lugar donde ingresan al duodeno, presión desde el exterior, etc.
  • Las violaciones de la composición química de la bilis (las llamadas propiedades litogénicas de la bilis) aumentan el riesgo de cálculos. Muy a menudo, se forman cálculos en la vesícula biliar y luego migran hacia el conducto biliar, causando coledocolitiasis [2][3] .

La composición química de la bilis puede cambiar durante el embarazo y después del parto, por lo que si una mujer siente dolor en el hipocondrio derecho, definitivamente debe someterse a una ecografía de los órganos abdominales, incluso si no hubo patologías en el período prenatal [1] [4 ] [6] .

Si experimenta síntomas similares, consulte a su médico. No se automedique, ¡es peligroso para su salud!

Síntomas de la coledocolitiasis

Si la coledocolitiasis es causada por pequeños cálculos, la enfermedad puede ser asintomática [5] . Pero, por regla general, la coledocolitiasis se manifiesta por una tríada de síntomas:

  • cólico biliar;
  • ictericia;
  • colangitis

cólico biliar ocurre cuando una piedra daña la pared de un conducto. Esto se debe a la alteración del flujo de bilis, que se acumula y expande el conducto biliar. Como resultado, la presión aumenta en el conducto por un lado y, por el otro, la piedra comienza a moverse. En este caso, el paciente desarrolla dolor paroxístico en el hipocondrio derecho, que se irradia a la región lumbar y al estómago. El cólico suele ir acompañado de náuseas y vómitos.

Ictericia se manifiesta después de un ataque de cólico. La piel y el blanco de los ojos del paciente se vuelven amarillos, luego la orina se oscurece y las heces se decoloran. Con ictericia severa, aparece picazón en la piel, por lo que el paciente se rasca la piel.

READ
Qué jugos se pueden beber con una úlcera estomacal? Tratamiento de la gastritis

Signos de ictericia [29]

Colangitis (inflamación del conducto biliar) aparece cuando una infección entra en la bilis. Se caracteriza por fiebre, aumento de la sudoración, náuseas, vómitos, dolor intenso en el hipocondrio derecho y debilidad intensa.

A medida que avanza el proceso, la imagen se une pancreatitis aguda (inflamación del páncreas), que se acompaña de dolor en la cintura, hinchazón y un fuerte deterioro del estado general: el pulso del paciente se acelera, se produce dificultad para respirar y vómitos, lo que no alivia. Si la atención quirúrgica no se brinda a tiempo, esta complicación puede conducir al desarrollo de necrosis pancreática y muerte.

Patogenia de la coledocolitiasis

La patogénesis se basa en un aumento de la presión de la bilis en los conductos biliares, como resultado de lo cual los cálculos formados en la vesícula biliar se mueven en diferentes direcciones. Esto conduce al desarrollo de cólicos, y cuando la luz del conducto biliar se estrecha, aparece ictericia.

La ictericia suele ser intermitente. Después de comer alimentos grasos, se produce una liberación refleja de bilis, como resultado de lo cual la piedra cierra la luz del conducto. Con la acumulación de bilis aparecen ataques de ictericia. Luego, a medida que disminuye la demanda de bilis, también disminuye la presión del flujo y descienden los cálculos, abriendo el conducto. Respectivamente, la ictericia también desaparece.

Cuando se adjunta una infección, la colangitis progresiva puede complicarse con una inflamación purulenta intrahepática y la multiplicación de toxinas y bacterias en la sangre [2] [6] . Vale la pena señalar que el conducto pancreático se conecta con el conducto biliar, por lo que si uno de ellos se inflama, el segundo también está involucrado en el proceso inflamatorio.

conducto pancreático y conducto biliar común

Clasificación y etapas de desarrollo de la coledocolitiasis.

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades de la 10ª revisión, existen las siguientes formas de coledocolitiasis:

  1. K80.5 Cálculos del conducto biliar sin colangitis o colecistitis – una piedra en los conductos biliares, comunes y hepáticos y la vesícula biliar, así como cólico biliar;
  2. K80.4 Cálculos en los conductos biliares con colecistitis – cualquier condición descrita en K 80.5 con inflamación de la vesícula biliar;
  3. K80.3 Cálculos en los conductos biliares con colangitis – cualquier condición descrita en K 80.5 con colangitis;
  4. K80.8 Otras formas de colelitiasis diversas formas genéticas de coledocolitiasis, enfermedad hepática en el contexto de trastornos del flujo de bilis, etc. [28]

Complicaciones de la coledocolitiasis

Por sí misma, la coledocolitiasis puede ser asintomática, por lo que la ictericia obstructiva, la colangitis, la pancreatitis aguda y el estrechamiento cicatricial de los conductos biliares con el desarrollo gradual de ictericia ya son signos de una complicación [11] [18] [27] . La ictericia puede desarrollarse tanto cuando la luz del conducto biliar está bloqueada por un cálculo como cuando el conducto se estrecha debido a la cicatrización.

En promedio, el 50% de los casos pueden desarrollar una de las siguientes complicaciones de la enfermedad de cálculos biliares:

    (se desarrolla en el 50% de los casos de piedra portadora);
  • obstrucción de los conductos biliares (en 10 – 25% de los casos con cálculos en la vesícula biliar);
  • papilolitiasis obstructiva (que se manifiesta como ictericia y dolor en el hígado, el estómago y el bazo);
  • estrechamiento de la papila de Vater (el lugar donde desemboca en el duodeno);
  • cáncer de vesícula biliar (en el contexto del portador de cálculos se desarrolla en el 70-95% de los pacientes);
  • colangitis y hepatitis que se desarrollan en su contexto;
  • pancreatitis con necrosis posterior del tejido pancreático;
  • ictericia mecánica;
  • fístula biliar (fístula patológica entre el tracto biliar y los órganos vecinos o la cavidad abdominal libre) [11] .

Diagnóstico de coledocolitiasis

El diagnóstico de coledocolitiasis se basa principalmente en métodos instrumentales de examen.

Diagnóstico instrumental

En primer lugar, los pacientes con sospecha de coledocolitiasis se someten a examen de ultrasonido sistema biliar, y se utiliza durante todo el período de la enfermedad para seguir la dinámica del tratamiento. La ecografía ayuda a evaluar el estado del conducto pancreático, muestra la puerta del hígado y el espacio retroperitoneal. A veces, la ecografía no permite ver los cálculos en la vía biliar debido a la distensión del intestino, una pared abdominal anterior gruesa o la acumulación de diversas sustancias en la región de la porta del hígado. Sin embargo, en el 90% de los casos, el ultrasonido hace frente a su tarea. En algunos casos, la ecografía también ayuda a diferenciar entre coledocolitiasis y tumores en el hígado, la vesícula biliar y los conductos [7] [8] [9] .

READ
Qué es una sobredosis peligrosa de analgin y cómo evitarla?

El más popular entre los métodos de investigación modernos es endoultrasonido – un método de alta precisión que combina las capacidades de diagnóstico endoscópico y de ultrasonido. Permite realizar diagnósticos ecográficos detallados con posterior toma de muestras de tejido para su estudio a nivel celular. La ecografía se realiza con un endoscopio flexible desde el lado de la luz del duodeno [21] [23] [25] [27] .

Unas horas antes de la ecografía y la ecografía, no puede comer. Además, durante varios días, es necesario excluir los alimentos que causan fermentación e hinchazón, como productos de harina, pan negro, verduras y frutas crudas, legumbres, leche, jugos, bebidas carbonatadas, etc.

Para excluir la patología de la papila de Vater y el duodeno, todos los pacientes con coledocolitiasis deben someterse a esofagogastroduodenoscopia (EGDS) [10] [11].

Esofagogastroduodenoscopio

Otra forma de diagnosticar la coledocolitiasis es colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM). Este es un método altamente preciso para diagnosticar el sistema biliar y el páncreas, lo que le permite ver con mayor claridad la patología del sistema biliar. La mejora del contraste mejora la calidad del diagnóstico, mientras que el método sigue siendo absolutamente seguro para el paciente. Este tipo de resonancia magnética se realiza:

  • aclarar el diagnóstico de la patología del sistema biliar, que incluye hígado, vesícula biliar, vías biliares intrahepáticas y extrahepáticas;
  • en el diagnóstico de cálculos en las vías biliares que no se pueden ver en las radiografías;
  • si sospecha la presencia de tumores en las vías biliares y en el conducto pancreático [13][14] .

La preparación para una resonancia magnética es la misma que para una ecografía.

Tomografía computarizada espiral (SCT) escanea cada milímetro del área estudiada, lo que le permite hacer un diagnóstico bastante claro. La importancia del método aumenta significativamente cuando se utiliza contraste intravenoso: el estudio de las fases arterial y venosa del riego sanguíneo ayuda a diferenciar formaciones benignas y malignas en la estructura de las vías biliares, el páncreas y el sistema biliar [11] [12] . La TC con contraste no siempre muestra los cálculos directamente, pero se puede sospechar su presencia por signos indirectos, como una deformidad parcial de la vía biliar.

Si con la ayuda de todos los métodos de examen anteriores no fue posible identificar la enfermedad, los médicos recurren al método más informativo: colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) – cateterismo de la papila de Vater e introducción de contraste bajo control radiográfico [17] [19] . Con este método, puede examinar el sistema biliar y el conducto pancreático.

La CPRE también le permite insertar un globo y expandir el conducto, bajar los cálculos al duodeno o aplastarlos mediante destrucción mecánica o un láser. Además, este método ayuda a eliminar el líquido del conducto a través de la nariz, que es el primer paso en el tratamiento de la ictericia obstructiva [15] [16] .

A pesar de la versatilidad del método, existen contraindicaciones para su implementación:

  • enfermedades del esófago asociadas con la incapacidad de pasar el endoscopio al estómago;
  • trastornos de la coagulación de la sangre;
  • úlceras en el tracto gastrointestinal, como quemaduras del esófago, aneurisma aórtico, etc.

Además, la CPRE puede provocar las siguientes complicaciones:

  • pancreatitis aguda (generalmente leve, pero también son posibles formas graves);
  • sangrado (generalmente pequeño);
  • colangitis (la mayoría de las veces se desarrolla con un drenaje inadecuado de los conductos biliares);
  • úlceras (muy raras).

La preparación para la CPRE es la misma que para la ecografía, pero inmediatamente antes del estudio, el paciente recibe una inyección de octrestatin o sus análogos, y también se usan medicamentos antiinflamatorios.

A veces se usa colangiografía transhepática percutánea (PTCG), cuya esencia es la siguiente: bajo control de ultrasonido, el médico perfora el conducto biliar a través de la piel y el tejido hepático, inyecta un agente de contraste y, bajo control de rayos X, determina el nivel de estrechamiento [1] [3] [6 ] . El método es relevante cuando se estrecha la parte inferior del conducto o varias de sus partes [20] [21] .

Por lo tanto, los médicos utilizan la CPRE y el PTCG no solo con fines diagnósticos, sino también terapéuticos. Si existen contraindicaciones para la reconstrucción del colédoco y extirpación del tumor mediante cirugía, al realizar GCTP junto con CPRE se restablece la salida de bilis al exterior o a la luz intestinal y se aplica un marco que expande la luz de la conducto. Aunque tales manipulaciones no pueden eliminar por completo la causa de la enfermedad, mejoran el estado general del paciente [24] . No se requiere preparación especial para PTCG.

READ
En caso de intoxicación, un análisis de sangre.

Diagnóstico diferencial

Cada método de diagnóstico tiene sus ventajas y desventajas, por lo que los médicos se guían por un cierto algoritmo para usar ciertos métodos en el diagnóstico diferencial:

  • con sospecha de colelitiasis y coledocolitiasis – ultrasonido, CPRE en combinación con papiloesfinterotomía endoscópica (eliminación quirúrgica de las causas de la ictericia obstructiva), con un resultado dudoso – CPRM;
  • si se sospecha cáncer de la cabeza del páncreas: ecografía y tomografía computarizada;
  • si se sospecha compresión externa o cáncer de las vías biliares – ultrasonido, MRCP, si el resultado es dudoso – SCT;
  • si se sospecha cáncer de la papila duodenal mayor, ecografía, CPRE y biopsia endoscópica [26][27] .

laboratorio diagnóstico

Con la coledocolitiasis, se observa un aumento en el nivel de los siguientes componentes sanguíneos:

  • bilirrubina (principalmente debido a la bilirrubina directa);
  • alanina aminotransferasa (ALT);
  • aspartato aminotransferasa (AST);
  • gamma-glutamiltransferasa (GTP);
  • fosfatasa alcalina.

En algunos casos, se estudian marcadores de citocinas de endotoxicosis, que indican la acumulación de sustancias tóxicas en el organismo [22] .

Tratamiento de la coledocolitiasis

Para eliminar cálculos de los conductos biliares y restaurar el paso de la bilis, los cirujanos utilizan principalmente tecnologías con una penetración mínima en el cuerpo. Cuando esto no es posible, los médicos realizan cirugías abiertas extensas clásicas, pero esto es extremadamente raro.

En el tratamiento de la coledocolitiasis se suele utilizar la CPRE con esfinterotomía, cuando, bajo el control de un duodenoscopio, el cirujano diseca la papila de Vater y extrae los cálculos de las vías biliares mediante cestas, balones o pinzas. Este método poco traumático también le permite colocar un stent (marco especial) en el conducto biliar o realizar un drenaje. Para triturar piedras en pedazos más pequeños, se usa un láser junto con la CPRE.

Marco para expansión de conductos

Las intervenciones percutáneas y transhepáticas generalmente solo alivian la condición del paciente, ya que expanden la vía biliar con un stent y un balón especial. Estas manipulaciones se realizan tanto a lo largo del flujo de bilis como en su contra, dependiendo de dónde se inserte el catéter: a través de la piel o en la luz del duodeno. En casos difíciles, los conductores se insertan desde las secciones central y lateral del estrechamiento y se conectan, y luego se estiran los conductos.

En los tratamientos laparoscópicos, que se realizan en un soporte videoendoscópico o en una unidad robótica, el médico corta el conducto biliar y extrae los cálculos [2] [4] [6] . Pero, a pesar del desarrollo de la cirugía, a veces en el curso de tales manipulaciones surgen complicaciones que requieren una operación abierta extensa.

Instalación robótica

A veces se pueden disolver piedras de hasta 15 mm. Esto tiene éxito en el 10% de los casos de enfermedad de cálculos biliares. Para esto, a los pacientes se les prescriben antiespasmódicos, preparaciones de ácido ursodesoxicólico y una dieta con la excepción de alimentos picantes, grasos y bebidas carbonatadas. Esta terapia solo debe usarse en pacientes con episodios infrecuentes de cólico biliar en presencia de cálculos en el conducto biliar con rayos X negativos. El tratamiento competente bajo la supervisión de un gastroenterólogo experimentado y el cumplimiento de las recomendaciones dietéticas pueden salvar la vesícula biliar y restaurar su función.

Pronóstico. Prevención

Si comienza el tratamiento de la coledocolitiasis a tiempo, el pronóstico es favorable. Cuando se eliminan los cálculos, por lo general no ocurren recaídas.

Si ha surgido coledocolitiasis debido a una violación de la composición química de la bilis, a los pacientes se les prescriben preparaciones de ácido ursodesoxicólico y / o quenodesoxicólico. Licuan la bilis y disuelven las células de cálculo.

Prevención de la coledocolitiasis

La prevención de la enfermedad implica un estilo de vida activo, una dieta saludable y el rechazo de los malos hábitos. Sin embargo, estas medidas solo reducen el riesgo de la enfermedad y no previenen por completo su desarrollo.

A veces, un médico puede recetar medicamentos coleréticos, como extracto de siempreviva arenosa, para prevenir la enfermedad de los cálculos biliares, pero si los cálculos están en los conductos biliares o en la vesícula biliar, no se deben tomar dichos medicamentos, ya que pueden provocar el movimiento de los cálculos y el bloqueo de los conductos biliares [22] [23] [26]. Al identificar cálculos en los conductos biliares, debe comunicarse de inmediato con un cirujano profesional: él ayudará a determinar las tácticas de tratamiento lo antes posible.

Rating
( No ratings yet )
Like this post? Please share to your friends:
Leave a Reply

;-) :| :x :twisted: :smile: :shock: :sad: :roll: :razz: :oops: :o :mrgreen: :lol: :idea: :grin: :evil: :cry: :cool: :arrow: :???: :?: :!: