Bulto en la garganta con gastritis: causas y tratamiento

La información de esta sección no debe utilizarse para el autodiagnóstico o el autotratamiento. En caso de dolor u otra exacerbación de la enfermedad, solo el médico tratante debe prescribir pruebas de diagnóstico. Para el diagnóstico y el tratamiento adecuado, debe comunicarse con su médico.
Para una correcta evaluación de los resultados de sus análisis en dinámica, es preferible realizar estudios en el mismo laboratorio, ya que diferentes laboratorios pueden utilizar diferentes métodos de investigación y unidades de medida para realizar los mismos análisis.

La sensación de un nudo en la garganta no es infrecuente. Muchos han experimentado esta condición indolora pero incómoda al menos una vez en sus vidas. En la literatura médica, se le conoce como bola faríngea. En la mayoría de los casos, este síntoma no está asociado con enfermedades graves, sin embargo, una respuesta precisa solo se puede obtener después de consultar a un especialista, porque hay una serie de enfermedades que pueden ir acompañadas de una sensación de cuerpo extraño en la garganta.

No existe una clasificación generalmente aceptada. Todo depende de la razón que causó esta condición.

Posibles razones de la sensación de un nudo en la garganta.

Los pacientes que se quejan de un nudo en la garganta se pueden dividir en dos grupos: en algunos, esta condición ocurre debido a trastornos neuropsiquiátricos, mientras que en otros, la causa radica en enfermedades somáticas, es decir, directamente relacionadas con los órganos internos.

A menudo, la sensación de un nudo en la garganta aparece en personas fácilmente excitables, sensibles al estrés y a los trastornos emocionales. Los médicos han descrito durante mucho tiempo un nudo en la garganta como un síntoma de un trastorno neurótico, que ocurre con mayor frecuencia en mujeres jóvenes. Sin embargo, en la actualidad, esta condición se presenta con igual frecuencia en personas de ambos sexos.

Si la sensación de un nudo en la garganta es constante y persiste durante varias semanas, primero es necesario excluir la oncopatología. Esto puede ser un proceso maligno o benigno en la laringe, el esófago u otros órganos del cuello, que causa la compresión de los tejidos circundantes. Se debe prestar especial atención si el paciente se queja de dolor en el cuello o al tragar, fatiga, pérdida de apetito y peso corporal.

Las enfermedades infecciosas e inflamatorias de los órganos ENT también pueden causar una bola faríngea.

Muy a menudo, la aparición de una sensación de coma en la garganta se asocia con enfermedades del tracto gastrointestinal.

Es necesario averiguar si el paciente tiene síntomas como acidez estomacal, tos, eructos agrios, dolor de estómago y sensación de pesadez después de comer.

READ
Psoriasis y eritrodermia psoriásica: síntomas y tratamiento

La sensación de un cuerpo extraño en la garganta puede ser causada por una enfermedad de la tiroides. Un aumento en el volumen de la glándula se asocia más a menudo con una falta de yodo en la dieta o con una lesión autoinmune (tiroiditis autoinmune).

A veces, el motivo de la sensación de un nudo en la garganta es una disminución e incluso el cese completo de la salivación.

Esta condición puede ocurrir en pacientes con diabetes mellitus, en mujeres en la menopausia, con enfermedades autoinmunes sistémicas.

Los ganglios linfáticos agrandados en el cuello también pueden provocar molestias y una sensación de nudo en la garganta.

A veces puede ocurrir dificultad para tragar debido a la osteocondrosis de la columna cervical. En este caso, una persona puede sentirse perturbada por dolor de cabeza, mareos, dolor en el cuello, espalda, rigidez en los movimientos.

No se olvide del posible papel de los efectos traumáticos en los tejidos. Los exámenes endoscópicos e incluso comer alimentos ásperos pueden contribuir a la aparición de molestias en la garganta.

La sensación de un nudo en la garganta se acompaña principalmente de:

  1. Enfermedades de los órganos ENT (angina, amigdalitis, epiglotitis, faringitis).
  2. Enfermedades de la tiroides (bocio endémico, bocio tóxico difuso, tiroiditis autoinmune).
  3. Neoplasias en el cuello.
  4. Osteocondrosis de la columna cervical.
  5. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).
  6. Discinesia del esófago.
  7. Heterotopía de la mucosa gástrica.
  8. Enfermedades del sistema endocrino (diabetes mellitus, trastornos hormonales).
  9. Enfermedades autoinmunes sistémicas (esclerodermia, síndrome de Sjögren).
  10. Factores psicológicos, estrés.

Si hay quejas sobre un nudo en la garganta, es recomendable comunicarse primero con el médico general, quien, después del examen, podrá derivar al paciente a un especialista limitado, como:

  • gastroenterólogo;
  • otorrinolaringólogo;
  • endocrinólogo;
  • oncólogo;
  • neurólogo;
  • psicoterapeuta

Para aclarar el diagnóstico, el médico puede prescribir los siguientes tipos de examen:

  1. Gastroscopia (esofagogastroduodenoscopia, endoscopia) por sospecha de enfermedad gastroesofágica y discinesia esofágica.
  2. Ultrasonido de tiroides, análisis de sangre para hormonas tiroideas.

reflujo laringofaríngeo – esta es una entrada retrógrada de contenido gástrico en la luz de la laringofaringe. Acompañado de tos, disfonía, disfagia, sensación de quemazón, prurito y presencia de un “bulto” en la garganta, expectorando gran cantidad de mucosidad. El diagnóstico se basa en las quejas del paciente, historial médico, resultados de faringoscopia, laringoscopia, FGDS, pH-metría intraesofágica diaria. El programa de tratamiento implica la corrección del estilo de vida y la dieta, el nombramiento de inhibidores de la bomba de protones, antiácidos, procinéticos o alginatos. Si es necesario, se realiza una intervención quirúrgica.

ICD-10

reflujo laringofaríngeo

Visión de conjunto

El reflujo laringofaríngeo (LPR) es una enfermedad común en la población. Según los resultados de estudios separados, se observa una combinación de reflujo gastroesofágico y patologías ENT en el 79-87% de los casos. Según las estadísticas, la prevalencia de la ERGE entre la población oscila entre el 11 y el 23 %, más del 15 % de los pacientes padecen LPR. Los síntomas únicos o raros similares a esta patología se observan en el 40-60% de las personas de la población general. El grupo principal de pacientes son personas jóvenes y de mediana edad, de 20 a 60 años. La tasa de incidencia entre las mujeres es ligeramente mayor que entre los hombres.

READ
Nutrición para el cáncer de estómago: qué hacer y qué no hacer. ¿Cuál debe ser la dieta para el cáncer de estómago?

reflujo laringofaríngeo

razones

La enfermedad se basa en la enfermedad por reflujo gastroesofágico, que se acompaña de una violación de la motilidad normal del esófago, el tono del esfínter esofágico inferior y superior (LES y UES) con el reflujo del contenido de la cavidad del estómago hacia el esófago. y estructuras aguas arriba. Hay una serie de factores que contribuyen a la formación de estos cambios patológicos. Éstos incluyen:

  • Características de la nutrición. El reflujo inverso del contenido gástrico provoca la ingesta de grandes cantidades de sal, alimentos grasos, chocolate, bebidas carbonatadas y con cafeína, abuso de alcohol y tabaquismo.
  • enfermedades comórbidas. La formación de LFR se ve facilitada por patologías del tracto gastrointestinal como la úlcera péptica del estómago y el duodeno, la gastroduodenitis crónica, la hernia de hiato, la colelitiasis y diversas formas de enteritis.
  • Características de comportamiento. Ciertos hábitos pueden potenciar el reflujo gastroesofágico: comer en exceso, especialmente antes de acostarse, comidas irregulares, trabajar en una posición encorvada o inclinada o adoptar dichas posiciones inmediatamente después de comer, comer sobre la marcha. Asigne por separado el estrés frecuente.
  • Aumento de la presión intraabdominal. Se observa una disminución en el tono del esfínter esofágico inferior en todas las condiciones que aumentan la presión dentro de la cavidad abdominal, incluidos embarazo, flatulencia, grandes neoplasias de los órganos internos o espacio retroperitoneal, obesidad severa.
  • Tomando medicamentos. La violación del peristaltismo normal del esófago y la hipotensión del LES debido a un cambio en el tono de los músculos lisos se detecta durante el tratamiento a largo plazo con agentes farmacoterapéuticos de los grupos de nitratos, bloqueadores de los canales de calcio, fármacos β-adrenérgicos. La terapia con antidepresivos tiene un efecto irritante y traumático en las membranas mucosas, lo que también contribuye al desarrollo de LPR.

Patogenesia

En condiciones fisiológicas, la actividad peristáltica del esófago asegura el movimiento de los alimentos hacia el estómago, y los esfínteres esofágicos superior e inferior, al cerrarse, impiden el movimiento inverso de los alimentos y su entrada en las vías respiratorias. Esto mantiene el pH en el esófago distal a un nivel ligeramente ácido (6,0). El reflejo tusígeno de la laringofaringe, debido a la buena inervación de esta última, también juega un papel protector. El primer mecanismo patogénico (directo) para la formación de LPR se basa en una disminución del tono del esófago, los esfínteres regionales y la laringofaringe. En este caso, los contenidos agresivos del estómago se devuelven a la cavidad oral y al tracto respiratorio. La bilis, los ácidos clorhídricos y las enzimas que forman parte del reflujo tienen un efecto irritante directo sobre las membranas mucosas, desplazando el pH hacia el lado ácido (hasta 4,0).

READ
Un ejemplo de cómo completar un diario de obstetricia por parte de un estudiante de 4to año

El segundo mecanismo (indirecto) del desarrollo de la enfermedad se basa en una violación de la actividad de los arcos reflejos de la laringe. En este contexto, la irritación primaria no provoca un espasmo de los músculos regionales, como resultado, la respuesta vagal no se activa y no se produce una tos seca protectora. El epitelio ciliado de la pared faríngea posterior pierde sus propiedades. En condiciones normales asegura la evacuación de la secreción mucosa del árbol traqueobronquial debida a la enzima anhidrasa carbónica III y bicarbonatos asociados. La deficiencia de estas sustancias, combinada con una violación del equilibrio ácido-base local, conduce al estancamiento de la mucosidad, la formación de reacciones inflamatorias y síntomas subjetivos de la enfermedad.

Síntomas del reflujo laringofaríngeo

El cuadro clínico en LPR no suele corresponder a los síntomas clásicos de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Rara vez hay acidez estomacal o eructos constantes de agrio o podrido. La enfermedad puede continuar durante mucho tiempo sin manifestaciones pronunciadas. El papel principal lo juegan las molestias respiratorias. Inicialmente, hay una sensación de incomodidad y ardor, aumento de la salivación y parestesia. Luego se produce el sangrado de las encías, se observan acúmulos de secreciones mucosas de fácil expectoración de la orofaringe y laringofaringe, que los pacientes describen como “un nudo en la garganta”. Algunos pacientes identifican placa gris o amarillenta y marcas de dientes en la lengua.

Con el desarrollo adicional de la enfermedad, se notan tos improductiva crónica, dolor de garganta moderado o severo. El síndrome de dolor se intensifica inmediatamente después de comer. Un rasgo característico es la aparición de tos con sensación de ardor cuando se mueve a una posición horizontal. Debido a la inflamación de las membranas mucosas, es posible “atascarse” en los alimentos durante el acto de tragar, una violación de la deglución de saliva. En pacientes con una larga historia de la enfermedad, se desarrolla disfonía: la voz se vuelve ronca, sibilancias, a veces se detecta afonía. En algunos casos, cuando la membrana mucosa de la faringe está involucrada en el proceso patológico en el área de las aberturas de entrada de los tubos auditivos, se revelan sensaciones desagradables en el área del oído, “chasquidos”, “congestión”.

READ
Ataque de gastritis, síntomas

Complicaciones

Las complicaciones del reflujo laringofaríngeo están asociadas con la irritación prolongada de los tejidos de la cavidad oral y el sistema respiratorio superior por el contenido del estómago con la formación de procesos inflamatorios lentos. Se desarrolla amigdalitis crónica, estomatitis, faringitis, laringitis, adenoiditis, con menos frecuencia: tubo-otitis, otitis media, rinitis, sinusitis. Con el reflujo retrógrado de una gran cantidad de reflujo, puede ocurrir traqueobronquitis crónica y neumonía por aspiración. A veces hay complicaciones del esófago, con mayor frecuencia, estenosis ulcerativas.

diagnósticos

En la etapa inicial, el paciente generalmente recurre al médico de familia, quien realiza un examen inicial y revela una discrepancia pronunciada entre los cambios objetivos y las quejas del paciente. Un otorrinolaringólogo realiza un examen adicional basado en la anamnesis de la enfermedad, las sensaciones subjetivas, la imagen de la faringoscopia, los resultados de los estudios de laboratorio e instrumentales. Se recomienda una consulta con un gastroenterólogo. El plan de encuesta incluye:

  • Entrevista al paciente. Al recopilar una anamnesis y detallar las quejas, el especialista presta atención a las comorbilidades, los factores que contribuyen al aumento de la presión intraabdominal, la dieta del paciente, los hábitos alimenticios y la presencia de enfermedades similares en los familiares.
  • Examen de garganta. Con la faringoscopia, se ven folículos linfoides ligeramente agrandados en las paredes posterior y lateral, membrana mucosa moderadamente hipertrofiada y cianótica, inyección vascular, acumulación de secreción mucosa entre los arcos palatinos, tapones caseosos en las amígdalas palatinas agrandadas.
  • Examen de la laringe. Los cambios visuales en la laringe durante la laringoscopia incluyen hinchazón e hiperemia de la membrana mucosa de la pared posterior, los cartílagos aritenoides, el espacio interaritenoideo y el tercio posterior de las cuerdas vocales, la formación de ulceraciones en estas áreas.
  • Fibrogastroduodenoscopia. Durante FGDS, se revela hiperemia e hinchazón de la pared interna del tubo esofágico, una disminución en el tono de los esfínteres esofágicos. La insuflación de aire revela letargo del reflejo laríngeo.
  • Monitoreo diario de pH.La pH-metría intraesofágica es un método técnicamente complejo y costoso, pero el más confiable para el diagnóstico de LPR. Durante la prueba, se instalan 2 sensores, 5 cm por encima del LES y 4,5-5 cm por debajo del UPU, para corregir las fluctuaciones diarias del pH y su disminución pronunciada en presencia de reflujo.

Tratamiento del reflujo laringofaríngeo

El tratamiento de la enfermedad se lleva a cabo de forma ambulatoria. El programa terapéutico es elaborado por un otorrinolaringólogo junto con un gastroenterólogo. El objetivo principal es detener el proceso inflamatorio en la laringe y otras partes del sistema respiratorio, normalizar la actividad motora del esófago y el tono de sus esfínteres con la prevención del reflujo de masas gástricas. El programa de tratamiento consta de las siguientes actividades:

  • Modificación del estilo de vida. Es la base para el tratamiento de pacientes con LPR. Implica la normalización del peso corporal, dejar de fumar, usar cinturones ajustados y ropa ajustada, evitar comer en exceso, comer antes de acostarse, agacharse fuertemente y acostarse después de comer, usar una cama con cabecera elevada.
  • Dieta Se basa en la restricción o exclusión completa de la dieta de productos que reducen el tono del LES y estimulan la secreción de ácido clorhídrico en el estómago. No se muestran alimentos grasos, fritos, cítricos, chocolate, café, alcohol. Con la obesidad concomitante, el nutricionista calcula la ingesta diaria recomendada de calorías y elabora un plan de nutrición individual.
  • Terapia farmacológica. Se utiliza simultáneamente con los métodos anteriores. Consiste en monoterapia con inhibidores de la bomba de protones (IBP) en dosis estándar con posterior reducción de dosis y cambio a terapia de mantenimiento por un período de 6 meses a 1 año. Si el esquema es ineficaz, los procinéticos, los antiácidos o los alginatos se prescriben adicionalmente en varias combinaciones.
  • Tratamiento quirurgico. Representado por la funduplicatura laparoscópica de Nissen, en la que se forma un “manguito” a partir del fondo del estómago para la parte inferior del esófago. Las indicaciones para la cirugía son la imposibilidad del tratamiento médico o su ineficacia, la hernia diafragmática del esófago, el reflujo anormal no ácido en pacientes resistentes a la terapia con IBP.
READ
Síntomas de insuficiencia hormonal en mujeres y hombres.

Pronóstico y prevención

El pronóstico con el tratamiento adecuado y el cumplimiento de todas las recomendaciones es favorable, las manifestaciones clínicas desaparecen por completo. No se han desarrollado medidas preventivas específicas para el reflujo laringofaríngeo. La prevención no específica es en gran medida consistente con los principios del tratamiento de esta patología en términos de cambios en el estilo de vida, dieta. Además, las medidas preventivas incluyen el tratamiento temprano de otras enfermedades de los órganos internos, el uso racional de los medicamentos recetados, la exclusión de afecciones acompañadas de un aumento pronunciado de la presión intraabdominal y el rechazo de los malos hábitos.

1. Reflujo laringofaríngeo en la práctica gastroenterológica / Plotnikova E.Yu., Krasnova M.V., Krasnov K.A., Baranova E.N. / / Médico tratante – 2014 – No. 2.

2. “Máscaras” de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Reflujo laringofaríngeo / Plotnikova E.Yu. / IDoctor. – 2014 – N° 6(25).

4. Reflujo laringofaríngeo: ayer, hoy, mañana / Kosyakov S.Ya., Loranskaya I.D., Angotoeva I.B., Muldasheva A.A. // Consejo médico. – 2016.

Rating
( No ratings yet )
Like this post? Please share to your friends:
Leave a Reply

;-) :| :x :twisted: :smile: :shock: :sad: :roll: :razz: :oops: :o :mrgreen: :lol: :idea: :grin: :evil: :cry: :cool: :arrow: :???: :?: :!: