Cáncer de ovario: causas, estadios, síntomas y tratamiento

Cáncer de ovarios – lesión tumoral primaria, secundaria o metastásica de las glándulas sexuales productoras de hormonas femeninas – los ovarios. En las primeras etapas, el cáncer de ovario presenta pocos síntomas; Las manifestaciones patognomónicas están ausentes. Las formas comunes se manifiestan por debilidad, malestar general, pérdida y perversión del apetito, disfunción del tracto gastrointestinal, trastornos disúricos, ascitis. El diagnóstico del cáncer de ovario incluye el examen físico y vaginal, la ecografía, la resonancia magnética o tomografía computarizada de la pelvis, la laparoscopia, el estudio del marcador tumoral CA 125. En el tratamiento del cáncer de ovario se utiliza el abordaje quirúrgico (panhisterectomía), la poliquimioterapia y la radioterapia. usó.

ICD-10

Cáncer de ovariosTC OBP/pelvis. Cistadenocarcinoma de ovario izquierdo.

Visión de conjunto

El cáncer de ovario ocupa el séptimo lugar en la estructura de la oncopatología general (4-6%) y ocupa el tercer lugar (después del cáncer de cuerpo uterino y el cáncer de cuello uterino) entre los tumores malignos en oncoginecología. Con mayor frecuencia, el cáncer de ovario afecta a mujeres premenopáusicas y menopáusicas, aunque no es una excepción entre las mujeres menores de 40 años.

Cáncer de ovarios

razones

El problema del desarrollo del cáncer de ovario se considera desde el punto de vista de tres hipótesis. Se cree que, al igual que otros tumores de ovario, el cáncer de ovario se desarrolla en condiciones de hiperestrogenismo prolongado, lo que aumenta la probabilidad de transformación del tumor en el tejido glandular sensible a los estrógenos.

Otra visión sobre la génesis del cáncer de ovario se basa en el concepto de ovulación constante con inicio temprano de la menarquia, menopausia tardía, un pequeño número de embarazos y acortamiento de la lactancia. La ovulación continua promueve cambios en el epitelio del estroma ovárico, creando así las condiciones para el daño aberrante del ADN y la activación de la expresión del oncogén.

La hipótesis genética destaca a las mujeres con formas familiares de cáncer de mama y de ovario entre el grupo de riesgo potencial. Según las observaciones, un mayor riesgo de desarrollar cáncer de ovario está asociado con la presencia de infertilidad, disfunción ovárica, hiperplasia endometrial, ooforitis y anexitis frecuentes, fibromas uterinos, tumores benignos y quistes ováricos. El uso de anticonceptivos hormonales durante más de 5 años, por el contrario, reduce casi a la mitad la probabilidad de cáncer de ovario.

Clasificación

Según el lugar de origen del foco inicial del cáncer, se distinguen las lesiones primarias, secundarias y metastásicas de los ovarios.

  1. Cáncer de ovario primario inmediatamente se desarrolla en la glándula. Según su histotipo, los tumores primarios son formaciones epiteliales de estructura papilar o glandular, con menos frecuencia se desarrollan a partir de células del epitelio tegumentario. El cáncer de ovario primario a menudo tiene una localización bilateral; tiene una textura densa y una superficie rugosa; ocurre predominantemente en mujeres menores de 30 años.
  2. Cáncer de ovario secundario. Representa hasta el 80% de los casos clínicos. El desarrollo de esta forma de cáncer ocurre a partir de quistes ováricos serosos, teratoides o pseudomucinosos. Los cistoadenocarcinomas serosos se desarrollan a la edad de 50-60 años, mucinosos, después de 55-60 años. Los cistoadenocarcinomas endometrioides secundarios ocurren en mujeres jóvenes que generalmente son infértiles.
  3. Enfermedad ovárica metastásica se desarrolla como resultado de la diseminación de células tumorales por vías hematógenas, de implantación y linfogénicas desde focos primarios en cáncer de estómago, mama, útero, glándula tiroides. Los tumores metastásicos de ovario tienen un crecimiento rápido y un curso desfavorable, suelen afectar a ambos ovarios, se diseminan precozmente en el peritoneo pélvico. Macroscópicamente, la forma metastásica del cáncer de ovario tiene un color blanquecino, una superficie rugosa, una consistencia densa o testaruda.

Los tipos más raros de cáncer de ovario están representados por cistoadenoma papilar, cáncer de células de la granulosa, cáncer de células claras (mesonefroide), adenoblastoma, tumor de Brenner, tumores del estroma, disgerminoma, teratocarcinoma, etc. En la práctica clínica, el cáncer de ovario se evalúa de acuerdo con los criterios FIGO (estadios I-IV) y TNM (prevalencia del tumor primario, metástasis regionales y a distancia).

yo (T1) – la diseminación del tumor se limita a los ovarios:

  • IA (T1a) – cáncer de un ovario sin germinación de su cápsula y crecimiento de células tumorales en la superficie de la glándula
  • IB (T1b) – cáncer de ambos ovarios sin germinación de sus cápsulas y crecimiento de células tumorales en la superficie de las glándulas
  • IC (T1c) – cáncer de uno o dos ovarios con germinación y/o ruptura de la cápsula, crecimientos tumorales en la superficie de la glándula, presencia de células atípicas en líquidos ascíticos o de lavado
READ
Lista de precios Clínica obstétrica y ginecológica básica, KubGMU en la calle Zipovskaya - Centros médicos - Krasnodar

II (T2) – derrota de uno o ambos ovarios con la diseminación del tumor a las estructuras de la pelvis pequeña:

  • IIA (T2a): el cáncer de ovario se diseminó o hizo metástasis en las trompas de Falopio o el útero
  • IIB (T2b): el cáncer de ovario se disemina a otras estructuras en la pelvis
  • IIC (T2c): el proceso tumoral se limita a la lesión de la pelvis pequeña, se determina la presencia de células atípicas en líquidos ascíticos o de lavado.

III (T3/N1) – derrota de uno o ambos ovarios con metástasis de cáncer de ovario en el peritoneo o en los ganglios linfáticos regionales:

  • IIIA (T3a) – la presencia de metástasis intraperitoneales microscópicamente confirmadas
  • IIIB (T3b) – metástasis intraperitoneales macroscópicamente detectables de hasta 2 cm de diámetro
  • IIIC (T3c/N1) – metástasis intraperitoneales detectables macroscópicamente con un diámetro de más de 2 cm o metástasis en los ganglios linfáticos regionales

IV (M1) – Metástasis de cáncer de ovario a órganos distantes.

Síntomas del cáncer de ovario

Las manifestaciones del cáncer de ovario son variables, lo que se explica por la variedad de formas morfológicas de la enfermedad. Con formas localizadas de cáncer de ovario, los síntomas generalmente están ausentes. En mujeres jóvenes, el cáncer de ovario puede manifestarse clínicamente con un síndrome de dolor súbito causado por torsión del tallo tumoral o perforación de su cápsula.

La activación de las manifestaciones del cáncer de ovario se desarrolla a medida que se propaga el proceso tumoral. Hay un aumento del malestar general, debilidad, fatiga, condición subfebril; deterioro del apetito, función gastrointestinal (flatulencia, náuseas, estreñimiento); la aparición de fenómenos disúricos.

Cuando se daña el peritoneo, se desarrolla ascitis; en el caso de metástasis pulmonares – pleuresía tumoral. En las últimas etapas, aumenta la insuficiencia cardiovascular y respiratoria, se desarrolla edema de las extremidades inferiores y trombosis. Las metástasis en el cáncer de ovario, por regla general, se detectan en el hígado, los pulmones y los huesos.

Entre los tumores malignos de los ovarios hay formaciones epiteliales hormonalmente activas. El cáncer de ovario de células de la granulosa es un tumor feminizante que contribuye a la pubertad precoz en las niñas y a la reanudación del sangrado uterino en las pacientes menopáusicas. Un tumor masculinizante: el adrenoblastoma, por el contrario, conduce al hirsutismo, un cambio en la figura, la reducción de los senos y el cese de la menstruación.

diagnósticos

El complejo de métodos para diagnosticar el cáncer de ovario incluye un examen físico, ginecológico e instrumental. El reconocimiento de ascitis y tumor ya se puede hacer en el curso de la palpación del abdomen.

  • Examen ginecológico si bien permite identificar la presencia de formación ovárica unilateral o bilateral, no da una idea clara del grado de su buena calidad. Con la ayuda de un examen rectovaginal, se determina la invasión del cáncer de ovario en los parámetros y el tejido pararrectal.
  • métodos de visualización. Con la ayuda de ecografía transvaginal (ultrasonido), resonancia magnética y tomografía computarizada de la pelvis pequeña, se detecta una formación de masa de forma irregular sin una cápsula clara con contornos tuberosos y una estructura interna desigual; se estima su tamaño y grado de prevalencia.
  • laparoscopia diagnóstica en el cáncer de ovario, es necesario realizar una biopsia y determinar el histotipo del tumor, recolectar derrame peritoneal o hisopos para examen citológico. En algunos casos, es posible obtener líquido ascítico mediante punción del fórnix posterior de la vagina.

Si se sospecha cáncer de ovario, está indicado el estudio de marcadores asociados al tumor en suero (CA-19.9, CA-125, etc.). Para excluir el foco primario o las metástasis del cáncer de ovario en órganos distantes, se realizan mamografías, radiografías del estómago y los pulmones e irrigoscopia; Ultrasonido de la cavidad abdominal, ultrasonido de la cavidad pleural, ultrasonido de la glándula tiroides; FGDS, sigmoidoscopia, cistoscopia, cromocistoscopia.

TC OBP/pelvis. Cistadenocarcinoma de ovario izquierdo.

Tratamiento del cáncer de ovario

El tema de la elección de una estrategia de tratamiento para el cáncer de ovario se decide teniendo en cuenta el estadio del proceso, la estructura morfológica del tumor, la sensibilidad potencial de este histiotipo a la exposición quimioterapéutica y radiológica, factores somáticos y de edad agravantes. En el tratamiento del cáncer de ovario se combina un abordaje quirúrgico (panhisterectomía) con poliquimioterapia y radioterapia.

Tratamiento quirurgico

El tratamiento quirúrgico de una forma localizada de cáncer de ovario (estadios I-II) consiste en extirpar el útero con anexectomía y resección del epiplón mayor. En pacientes debilitadas o ancianas, es posible realizar una amputación supravaginal del útero con apéndices y resección subtotal del epiplón mayor. Durante la operación es obligatoria una revisión intraoperatoria de los ganglios paraaórticos con su examen histológico intraoperatorio urgente. Con III-IV Art. cáncer de ovario, se realiza una intervención citorreductora, dirigida a la eliminación máxima de masas tumorales antes de la quimioterapia. En caso de procesos inoperables, se limitan a una biopsia del tejido tumoral.

READ
Crema-ungüento para enfermedades de la piel, 15 g

Terapia contra el cáncer

La poliquimioterapia para el cáncer de ovario puede realizarse en el preoperatorio, postoperatorio o ser un tratamiento independiente para un proceso maligno común. La poliquimioterapia (preparados de platino, cloretilaminas, taxanos) permite lograr la supresión de la mitosis y la proliferación de células tumorales. Los efectos secundarios de los citostáticos son náuseas, vómitos, neurotoxicidad y nefrotoxicidad, inhibición de la función hematopoyética. La radioterapia para el cáncer de ovario tiene poco efecto.

Pronóstico y prevención

La supervivencia a largo plazo en el cáncer de ovario está determinada por el estadio de la enfermedad, la estructura morfológica del tumor y su diferenciación. Dependiendo del histotipo del tumor, el 60-90% de los pacientes con estadio I superan el umbral de supervivencia de cinco años. cáncer de ovario, 40-50% – desde la etapa II, 11% – desde la etapa III; 5% – del IV art. Más favorable en relación al pronóstico del cáncer de ovario seroso y mucinoso; menos – mesonefroid, indiferenciado, etc.

En el postoperatorio de una histerectomía radical (panhisterectomía), las pacientes requieren un seguimiento sistemático por parte de un oncoginecólogo para prevenir el desarrollo del síndrome poscastración. En la prevención del cáncer de ovario, se otorga un papel importante a la detección oportuna de tumores benignos de las glándulas, exámenes profilácticos oncológicos y para reducir el impacto de factores adversos.

Los ovarios son los órganos del sistema reproductor femenino. Son un órgano emparejado. Su función es la producción de hormonas sexuales, así como un lugar para la maduración de los óvulos. En oncología, la derrota de los ovarios por parte de las células cancerosas, según las estadísticas, ocurre con mayor frecuencia en el período anterior al inicio de la menopausia.

Dolor en los ovarios

Las causas de la aparición de la patología

Hasta la fecha, no existe una causa clara que provoque los tumores de ovario. El grupo de riesgo incluye mujeres que no son sexualmente activas, no están embarazadas o embarazadas, pero no están dando a luz. Factores predisponentes:

  • trastornos hormonales, incluido el inicio tardío de la menstruación o la menopausia temprana, un aumento anormal en el número de ovulaciones, procesos hiperplásicos endometriales, quistes ováricos a largo plazo, fibromas uterinos;
  • predisposición genética/herencia;
  • la presencia de otros procesos tumorales en el organismo, especialmente cáncer de mama y cáncer de endometrio.

Las causas de la aparición de la patología

Un tumor de ovario puede comenzar a partir de tejido ovárico sin cambios y convertirse gradualmente en uno maligno. Otra forma de cáncer de ovario ocurre en el contexto de una enfermedad ya existente, que inicialmente tiene un carácter benigno: los quistes de ovario. Algunos tipos de quistes de ovario son completamente inofensivos, desaparecen por sí solos y no requieren tratamiento adicional. Los más comunes son los llamados “quistes funcionales” (quiste del cuerpo lúteo y quiste folicular).

A pesar de esto, es imposible descuidar el diagnóstico de “quiste ovárico”. Debe buscar el consejo de un especialista, un ginecólogo-oncólogo, porque la mayoría de las mujeres que tienen un tumor canceroso en los ovarios se sienten completamente sanas hasta que el tumor alcanza un gran tamaño y aparecen signos de cáncer de ovario.

Cáncer de ovario en mujeres

Los primeros síntomas del cáncer de ovario

En las mujeres, los síntomas del cáncer de ovario son muy similares a los de otros problemas o afecciones. Por eso, es muy importante escuchar a tu cuerpo y entender qué es lo que es característico y normal para ti y qué no lo es. El cáncer de ovario puede causar los siguientes síntomas (tenga en cuenta que diferentes personas pueden sentirlos y percibirlos de manera diferente):

  • Malestar en la parte inferior del abdomen, incluida una sensación de hinchazón, pérdida de apetito, sensación de saciedad en el estómago incluso después de un pequeño refrigerio, aumento de la formación de gases, indigestión, náuseas.
  • Diarrea, estreñimiento o micción frecuente causada por el crecimiento de un tumor que puede presionar los órganos cercanos.
  • Sensación constante de cansancio;

¿Cómo se manifiesta la enfermedad?

La aparición de estos síntomas casi todos los días durante varias semanas, debe informarse al médico. Como regla general, los síntomas aparecen solo en las últimas etapas, cuando el cáncer ya se ha extendido lo suficiente más allá de los órganos en los que se originó. El diagnóstico de la enfermedad incluye un estudio del historial médico del paciente, así como de su familia inmediata y antepasados, examen de los órganos pélvicos, la parte inferior del abdomen, el recto y la vagina.

READ
Cómo contar correctamente las semanas de embarazo

Síntomas del cáncer de ovario en mujeres

Esta enfermedad es complicada para el diagnóstico por el hecho de que sus síntomas en las etapas iniciales están prácticamente ausentes. Esto puede continuar hasta que el tumor alcanza un tamaño muy grande y comienza a “presionar” los órganos, causando molestias, o hasta que aparecen las primeras metástasis. Los síntomas y signos del cáncer de ovario incluyen:

  • Dolor en la parte inferior del abdomen o en la región lumbar, especialmente agravado después de un esfuerzo físico incluso menor. Su carácter es tirante, las sensaciones dolorosas agudas no son típicas de este tipo de enfermedad.

Los principales signos de tumores.

Síntomas de un tumor

Cuando el tumor ha dado metástasis que se han extendido a otros órganos, los pacientes sienten dolor en los huesos, dolores de cabeza. Pueden ocurrir ataques convulsivos, tos con hemoptisis. A menudo hay una proliferación de focos secundarios del tumor, que se encuentran en órganos y tejidos cercanos.

Diagnóstico tardío de la enfermedad.

Signos de cáncer de ovario en mujeres.

Las manifestaciones del cáncer de ovario son variables, lo que se explica por la variedad de formas morfológicas de la enfermedad. Con formas localizadas de cáncer de ovario, los síntomas generalmente están ausentes. En mujeres jóvenes, el cáncer de ovario puede manifestarse clínicamente con un síndrome de dolor súbito causado por torsión del tallo tumoral o perforación de su cápsula.

Hay un aumento del malestar general, debilidad, fatiga, condición subfebril; deterioro del apetito, función gastrointestinal (flatulencia, náuseas, estreñimiento); la aparición de fenómenos disúricos. Cuando se daña el peritoneo, se desarrolla ascitis; en el caso de metástasis pulmonares – pleuresía tumoral. En las últimas etapas, aumenta la insuficiencia cardiovascular y respiratoria, se desarrolla edema de las extremidades inferiores y trombosis. Las metástasis en el cáncer de ovario, por regla general, se detectan en el hígado, los pulmones y los huesos.

Imagen clínica de la enfermedad

Entre los tumores malignos de los ovarios hay formaciones epiteliales hormonalmente activas. El cáncer de ovario de células de la granulosa es un tumor feminizante que contribuye a la pubertad precoz en las niñas y a la reanudación del sangrado uterino en las pacientes menopáusicas. Un tumor masculinizante: el adrenoblastoma, por el contrario, conduce al hirsutismo, un cambio en la figura, la reducción de los senos y el cese de la menstruación.

Características de la etapa inicial.

La primera etapa se caracteriza por el hecho de que la neoplasia aún no ha ido más allá del ovario. La lesión más frecuente es unilateral. En este caso, la enfermedad se detecta casi por casualidad, durante un examen de rutina. El hecho es que en esta etapa, los síntomas prácticamente no aparecen, por lo que la mujer no acude de inmediato a un especialista. Con el desarrollo de una neoplasia, la cápsula del órgano permanece intacta, no hay proliferación de tejidos patológicos. El cáncer de ovario en este momento puede disfrazarse de otras violaciones de la funcionalidad del cuerpo, por ejemplo: problemas con el tracto gastrointestinal, vejiga.

1ra etapa de la enfermedad

Las primeras manifestaciones se sienten levemente, pero pueden estar presentes constantemente. Con el desarrollo del tumor, los síntomas aumentarán. Síntomas del cáncer de ovario en etapa 1 en mujeres:

  • sensación de saciedad, hinchazón a menudo recurrente;
  • síndrome de dolor y malestar que se extiende a la región pélvica;
  • náuseas; pérdida de apetito;
  • ganas frecuentes de ir al baño, mientras que la cantidad de orina excretada puede ser insignificante;
  • aumento de cintura;
  • pérdida de peso drástica.

5 estadios tumorales

El ultrasonido se usa para diagnosticar el cáncer de ovario en una etapa temprana. En cuanto al tratamiento, se utilizan medicamentos de quimioterapia, así como una operación quirúrgica. El objetivo de la terapia es extirpar la mayor cantidad posible de tejido maligno. El tratamiento con tabletas se lleva a cabo después de la cirugía.

cáncer de ovario etapa 1

El cáncer de ovario es una enfermedad oncológica que provoca graves procesos destructivos en los tejidos del órgano. La enfermedad tiene 4 etapas. La probabilidad de éxito en el tratamiento y la recuperación depende del grado de desarrollo de la enfermedad. Cuando a una mujer se le diagnostica cáncer de ovario en etapa 1, la tasa de supervivencia y las posibilidades de recuperación en este caso serán bastante altas. La etapa inicial de esta enfermedad se caracteriza por el hecho de que el tumor aún no tiene tiempo de ir más allá del ovario, condiciones ideales para comenzar un tratamiento eficaz.

READ
Dermatitis alérgica durante el embarazo: qué medicamentos y ungüentos se pueden tomar, síntomas y fotos. Nutrición, efecto sobre el feto.

Diagnóstico por etapas

Pero al mismo tiempo, debe saber qué síntomas son característicos de dicha dolencia en la etapa inicial. No olvide que en la etapa inicial, la enfermedad puede no manifestarse en absoluto.

Los pronósticos de los médicos para el cáncer de ovario, si la etapa de la enfermedad es la primera, son los más optimistas. Este es el único grado que deja más posibilidades de una recuperación completa. La tasa de supervivencia es bastante alta: 75-80%. Si el cáncer de ovario se diagnosticó en una etapa muy temprana, existe una gran posibilidad no solo de sobrevivir, sino también de volver a tener una vida plena. La operación es inevitable, pero si un ovario se ve afectado, debe intentar salvar el segundo.

Pronóstico de supervivencia de la enfermedad

cáncer de ovario etapa 2

En la segunda etapa, el tumor, inicialmente localizado en uno o ambos ovarios, crece hacia los órganos restantes de la pelvis pequeña (útero, trompas de Falopio, vejiga, recto o colon sigmoide). Las metástasis en los ganglios linfáticos, el peritoneo y los órganos distantes están ausentes. En esta etapa, los síntomas de la enfermedad se vuelven más pronunciados. La mayoría de los pacientes se quejan de síntomas tales como sensación de comer en exceso, distensión abdominal, flatulencia, indigestión crónica, urgencia de orinar inmediatamente y aumento de la frecuencia de la micción, secreción sanguinolenta de la vagina.

Hay dolores durante el coito, así como dolor de carácter permanente en la región lumbar y el bajo vientre.

En las mujeres, el apetito empeora, el peso cambia rápidamente (hacia arriba o hacia abajo) y la cintura aumenta de tamaño. Con el crecimiento del tumor, los síntomas generales aumentan gradualmente: anemia, debilidad constante, aumento de la fatiga. A las mujeres con sospecha de cáncer de ovario, en primer lugar, se les asigna análisis de sangre de laboratorio (general y bioquímico), así como un análisis de sangre para la presencia de un marcador tumoral CA125.

2 etapa del cáncer

Se realiza un diagnóstico preciso del cáncer de ovario en etapa II sobre la base de los datos obtenidos del estudio de las células neoplásicas. Para ello se realiza una punción a través del fórnix vaginal posterior o laparoscopia diagnóstica. El tratamiento para el cáncer de ovario en etapa 2 incluye necesariamente la cirugía. Por lo general, se realiza una histerectomía: extirpación de los ovarios, el útero, las trompas de Falopio y el tejido graso concentrado en la cavidad abdominal.

Al mismo tiempo, el cirujano examina completamente la cavidad abdominal para eliminar todo rastro de tejido maligno. Si se encuentran signos de cáncer en el intestino, el área afectada se extirpa durante la operación, seguida de la conexión de ambos extremos del intestino.

cáncer de ovario etapa 3

El cáncer de ovario en etapa 3 incluye síntomas generales y locales. Hay quejas de dolores de tirantez en la parte inferior del abdomen y la parte inferior de la espalda, falta de micción en forma de retraso o urgencia imperiosa, estreñimiento o diarrea, flatulencia y distensión abdominal. En la etapa 3, las metástasis penetran en el peritoneo, por lo que hay una violación de la digestión, molestias al comer, retención de las deposiciones, molestias en la pelvis.

Características de las etapas posteriores.

Las violaciones del estado general se caracterizan por debilidad, disminución de la capacidad de trabajo y fuerza muscular, malestar general, palidez de la piel e insomnio. La intoxicación del cuerpo con productos metabólicos tumorales se manifiesta por un aumento periódico de la temperatura corporal a niveles subfebriles, una disminución del peso corporal hasta la caquexia y falta de apetito.

El cáncer de ovario en etapa 3 requiere terapia inmediata y un impacto agresivo en el foco primario y los sitios metastásicos. Supervivencia en el cáncer de ovario en etapa 3 después de la cirugía, con un tratamiento adecuado y una combinación de varios métodos para influir en las células cancerosas, una tasa de supervivencia de cinco años es del 75-90%. Al mismo tiempo, los pacientes viven una vida plena y saludable. Las posibilidades de recurrencia en la etapa 3 son del 50%.

Metástasis del cáncer de ovario

¿Cuándo es necesaria la cirugía?

Hay 4 etapas del proceso oncológico, de las cuales dependen el pronóstico y las tácticas de tratamiento. La intervención quirúrgica le permite extirpar el tumor y reducir el foco del proceso oncológico. Antes de la operación, se puede usar quimioterapia o radioterapia, lo que reducirá varias veces el tamaño del tumor, lo que facilitará el proceso de su extirpación. La operación se muestra cuando:

  • Un proceso oncológico progresivo, acompañado de la aparición de varios tumores en los ovarios, aumentando rápidamente de tamaño.
  • Dinámica desfavorable del tratamiento, cuando otras terapias no dieron el resultado deseado.
  • El tumor afecta no solo al ovario en sí, sino también a los vasos sanguíneos grandes, las trompas de Falopio y el cuerpo del útero en sí, lo que aumenta la escala de extirpación. La cirugía puede ser de varios tipos:
READ
Es posible hacer mascarillas para mujeres embarazadas?

Tipos de tratamiento de tumores

Realización de cirugía laparoscópica

La necesidad de cirugía y su extensión depende de muchos factores. Los médicos intentan preservar al máximo la función reproductiva del cuerpo femenino, pero esto no siempre es posible. La prioridad es la vida del paciente.

Supervivencia después de la cirugía

Para los casos con etapas posteriores de la enfermedad (etapas II-IV), la mayoría de los oncólogos opinan que la extirpación máxima posible del tumor durante la operación primaria. Se logra un buen efecto paliativo incluso si el tamaño del tumor se puede reducir quirúrgicamente. Sin embargo, pocos resultados indican que la esperanza de vida de los pacientes aumenta si no se extirpa todo o casi todo el tumor. Muchos tumores resecables se caracterizan por un bajo grado de malignidad, lo que en sí mismo es la base de un pronóstico favorable.

Pronóstico de supervivencia del cáncer

Sin embargo, el tamaño máximo del área del tumor que queda después de la resección es una buena guía para la designación posterior de un ciclo de quimioterapia y un mayor pronóstico. Al calcular la tasa de supervivencia después de la cirugía para el cáncer de ovario, la regresión resulta que la mayor contribución la realizan parámetros como las características histológicas del tumor y el tamaño máximo de su área restante después de la cirugía. Si, como resultado de la operación, el tamaño del tumor no ha disminuido a 1,6 cm (o menos) de diámetro, entonces dicha operación es ineficaz.

Si después de la operación, el paciente tiene sellos residuales palpables, es poco probable que el nombramiento de un curso de quimioterapia o radioterapia sea efectivo.

Por lo tanto, al menos algunos de ellos pueden requerir una segunda operación, que debe ser realizada por un cirujano experimentado. Ahora, operaciones tan complejas como la extirpación de los órganos pélvicos, la extirpación del epiplón, la resección del intestino grueso y la extirpación completa del peritoneo pélvico parietal se han vuelto más comunes.

Porcentaje de tratamiento

Prevención del tumor de ovario

El cáncer de ovario suele ser asintomático hasta que se disemina a otras partes del abdomen. Desafortunadamente, en esta etapa tardía, el cáncer de ovario es muy difícil de tratar y, a menudo, termina en la muerte. No existe una forma confiable de prevenir el cáncer de ovario, especialmente si tiene una predisposición genética a esta enfermedad. Pero algunas medidas pueden ayudarlo a reducir su riesgo de cáncer:

  1. Considere tomar anticonceptivos orales. Las mujeres que usan regularmente anticonceptivos orales combinados (AOC) tienen menos probabilidades de desarrollar cáncer de ovario. Pero otros riesgos están asociados con los AOC, como la trombosis y el accidente cerebrovascular, por lo que el uso de dichos medicamentos debe acordarse con el médico.
  2. Discuta sus factores de riesgo con su médico. Si tienes antecedentes familiares de cáncer de ovario o cáncer de mama, habla con un especialista. Es posible que deba someterse a una prueba genética para las anomalías hereditarias que mencionamos anteriormente.

Prevención de cáncer

En las últimas décadas, se han desarrollado muchos tratamientos efectivos para el cáncer de ovario. Los investigadores ahora están trabajando en la creación de métodos para el diagnóstico precoz del cáncer de ovario, lo que aumentaría drásticamente las posibilidades de los pacientes. En particular, se han descubierto proteínas marcadoras de cáncer específicas que permiten la detección de tumores de ovario mediante un análisis de sangre.

Cómo prevenir el cáncer

El cáncer es más fácil de prevenir

Las peculiaridades de esta enfermedad incluyen la dificultad del diagnóstico: el cáncer a menudo se desarrolla en forma de un quiste que crece gradualmente. Además, durante mucho tiempo, un quiste puede ser el único signo de cáncer hasta la aparición de metástasis tumorales en otros órganos. El cáncer de ovario se desarrolla en mujeres de todas las edades, con mayor frecuencia en mujeres posmenopáusicas. Solo un examen regular por parte de un ginecólogo (una vez cada seis meses o un año) y la atención a su salud ayudarán a prevenir la enfermedad.

Rating
( No ratings yet )
Like this post? Please share to your friends:
Leave a Reply

;-) :| :x :twisted: :smile: :shock: :sad: :roll: :razz: :oops: :o :mrgreen: :lol: :idea: :grin: :evil: :cry: :cool: :arrow: :???: :?: :!: