CIE-10 en línea, códigos de enfermedad, decodificación de diagnósticos

F00-F09 ORGÁNICOS, INCLUYENDO TRASTORNOS MENTALES SINTOMÁTICOS

Este bloque incluye una serie de trastornos mentales agrupados en función de la presencia de factores etiológicos claros, es decir, que la causa de estos trastornos haya sido una enfermedad cerebral, un traumatismo craneoencefálico o un ictus, dando lugar a una disfunción cerebral. La disfunción puede ser primaria (como en enfermedades, lesiones cerebrales y accidentes cerebrovasculares que afectan directa o selectivamente al cerebro) y secundaria (como en enfermedades o trastornos sistémicos cuando el cerebro está involucrado en el proceso patológico junto con otros órganos y sistemas)

La demencia [demencia] (F00-F03) es un síndrome causado por daño al cerebro (generalmente crónico o progresivo) en el que se deterioran muchas funciones corticales superiores, incluida la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el conteo, la capacidad de aprendizaje, el habla y el juicio. . La conciencia no se oscurece. El deterioro cognitivo suele ir acompañado, ya veces precedido, por un deterioro en el control de las emociones, el comportamiento social o la motivación. Este síndrome se observa en la enfermedad de Alzheimer, en las enfermedades cerebrovasculares y en otras afecciones que afectan primaria o secundariamente al cerebro.

Si es necesario, se utiliza un código adicional para identificar la enfermedad subyacente.

F10-F19 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO ASOCIADOS AL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Este bloque contiene una amplia gama de trastornos de diversa gravedad y manifestaciones clínicas, cuyo desarrollo está siempre asociado al consumo de una o varias sustancias psicoactivas, prescritas o no por motivos médicos. La rúbrica de tres caracteres identifica la sustancia utilizada, y el cuarto carácter del código define la caracterización clínica de la condición. Se recomienda esta codificación para cada sustancia refinada, pero cabe señalar que no todos los códigos de cuatro dígitos son aplicables a todas las sustancias.

La identificación de una sustancia psicoactiva debe basarse en tantas fuentes de información como sea posible. Estos incluyen datos autoinformados, resultados de análisis de sangre y otros fluidos corporales, signos físicos y psicológicos característicos, síntomas clínicos y de comportamiento, así como otros datos evidentes, como una sustancia en posesión del paciente o información de terceros. Muchos usuarios de drogas usan más de un tipo de droga. El diagnóstico principal debe, si es posible, basarse en la sustancia (o grupo de sustancias) que causó o contribuyó a los síntomas clínicos. Se deben codificar otros diagnósticos en los casos en que se tomó otra sustancia psicoactiva en una cantidad que causó envenenamiento (cuarto carácter común .0), daño a la salud (cuarto carácter común .1), resultó en dependencia (cuarto carácter común .2) u otra deterioro (cuarto carácter común .3-.9).

Sólo cuando el consumo de drogas es caótico y mixto, o no se puede distinguir la contribución de diferentes sustancias psicoactivas al cuadro clínico, se debe realizar el diagnóstico de trastorno por consumo de drogas múltiples (F19.-).

Descartado: abuso de sustancias no adictivas (F55)

Los siguientes cuartos caracteres se utilizan en F10-F19:

.0 intoxicación aguda

Descartado: intoxicaciones que implican envenenamiento (T36-T50)

.1 Uso nocivo

El uso de una sustancia psicotrópica que es perjudicial para la salud. El daño puede ser físico (como en los casos de hepatitis por autoadministración de sustancias psicotrópicas) o mental (p. ej., episodios de trastorno depresivo con consumo prolongado de alcohol).

  • Abuso de sustancias psicotrópicas

.2 Síndrome de Adicción

Un grupo de fenómenos conductuales, mnésticos y fisiológicos que se desarrollan con el uso repetido de una sustancia que incluyen un fuerte deseo de tomar la droga, falta de autocontrol, uso a pesar de las consecuencias dañinas, priorización del uso de la droga sobre otras actividades y compromisos, y mayor tolerancia a las sustancias.

Un síndrome de dependencia puede referirse a una sustancia psicotrópica específica (p. ej., tabaco, alcohol o diazepam), a una clase de sustancias (p. ej., preparados opioides) oa una gama más amplia de diferentes sustancias psicotrópicas.

  • alcoholismo crónico crónico
  • dipsomanía
  • Adiccion

.3 Retiro

Un grupo de síntomas de diversa combinación y severidad que ocurren con abstinencia absoluta o relativa del uso de una sustancia psicoactiva después del uso crónico de esa sustancia. El inicio y curso del estado de abstinencia es limitado en el tiempo y está relacionado con el tipo de sustancia psicoactiva y la dosis tomada inmediatamente antes del cese o reducción de la dosis. Los estados de abstinencia pueden complicarse con convulsiones.

.4 Retiro con delirio

Una condición en la que los síntomas de abstinencia descritos anteriormente (cuarto carácter común .3) se complican con el delirio descrito en F05.-. Esta condición también puede ir acompañada de convulsiones. Si un factor orgánico juega un papel en la etiología del trastorno, la condición debe clasificarse en F05.8.

  • Delirium tremens (alcohólico)

.5 Trastorno psicótico

Un conjunto de síntomas psicóticos que ocurren durante o después del uso de una sustancia psicoactiva, que, sin embargo, no pueden explicarse únicamente por una intoxicación aguda y que no son parte integral del estado de abstinencia. El trastorno se caracteriza por alucinaciones (generalmente auditivas, pero a menudo de varios tipos), alteraciones de la percepción, delirios (a menudo paranoicos o de persecución), alteraciones psicomotoras (excitación o estupor) y afectación anormal que va desde el miedo intenso hasta el éxtasis. La conciencia suele ser clara, pero puede haber cierto grado de confusión, pero sin confusión severa.

  • alucinosis
  • delirios de celos
  • paranoia
  • psicosis SAI
READ
Por qué aparece el acné en la espalda de adolescentes, hombres, mujeres

Excluido: trastornos psicóticos residuales y tardíos inducidos por alcohol o sustancias (F10-F19 con cuarto carácter común .7)

.6 Síndrome amnésico

Síndrome caracterizado por una pronunciada disminución crónica de la memoria para eventos recientes y distantes. La resurrección directa en la memoria de los hechos no suele perturbarse. La memoria de los hechos recientes suele estar más deteriorada que la de los lejanos. Por lo general, hay una clara violación del sentido del tiempo y la secuencia de eventos, y hay dificultades para dominar material nuevo. La confabulación es posible, pero no obligatoria. Otras funciones cognitivas suelen estar relativamente bien conservadas y las alteraciones amnésicas son desproporcionadas con respecto a la gravedad de otras alteraciones.

Trastorno amnésico asociado al consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas.

Psicosis o síndrome de Korsakov asociado al consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas, o no especificado.

Con un código adicional, (E51.2†, G32.8*), si es necesario, cuando el trastorno esté asociado a la enfermedad o síndrome de Wernicke.

Descartado: Síndrome amnésico orgánico no causado por alcohol u otras sustancias psicoactivas (F04)

.7 Condición residual y trastorno psicótico de inicio tardío

Trastorno en el que los deterioros cognitivos, emocionales, de la personalidad o del comportamiento causados ​​por el consumo de alcohol o sustancias pueden persistir más allá de un período durante el cual los efectos directos de la sustancia son evidentes. El inicio del trastorno debe ser directamente atribuible al consumo de sustancias. Los casos en los que el inicio del trastorno es posterior al episodio o episodios de consumo de sustancias pueden codificarse con el cuarto dígito anterior solo si se demuestra claramente que el trastorno es un efecto residual de la sustancia.

Los efectos residuales pueden distinguirse del estado psicótico en parte por su naturaleza episódica, predominantemente de corta duración, y por su duplicación de manifestaciones previas de alcohol o drogas.

  • Demencia alcohólica SAI
  • Síndrome Cerebral Alcohólico Crónico
  • Demencia y otras formas leves de deterioro cognitivo persistente
  • “Flashback” (Flashbacks)
  • Trastorno psicótico tardío por consumo de sustancias
  • Deterioro de la percepción después del uso de alucinógenos
  • trastorno emocional [afectivo]
  • trastorno de personalidad y conducta

Descartado:

alcohol o drogas:

  • síndrome de korsakoff (F10-F19 con cuarto carácter común .6)
  • estado psicótico (F10 – F19 con un cuarto carácter común .5)

.8 Otros trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias

.9 Trastorno mental y del comportamiento debido al consumo de sustancias, no especificado

F20-F29 ESQUIZOFRENIA, CONDICIONES ESQUIZOTÍPICAS Y TRASTORNOS DELIRANTES

Este bloque incluye la esquizofrenia como constituyente más importante del grupo, el trastorno esquizotípico, los trastornos delirantes persistentes y un amplio grupo de trastornos psicóticos agudos y transitorios. Los trastornos esquizoafectivos se mantuvieron en este bloque a pesar de su naturaleza controvertida.

F30-F39 TRASTORNOS DEL ÁNIMO (TRASTORNOS AFECTIVOS)

Este bloque incluye trastornos en los que la principal perturbación es un cambio en las emociones y el estado de ánimo hacia la depresión (con o sin ansiedad) o hacia la euforia. Los cambios de humor suelen ir acompañados de cambios en los niveles generales de actividad. La mayoría de los otros síntomas son secundarios o se explican fácilmente por cambios en el estado de ánimo y la actividad. Dichos trastornos suelen reaparecer y el inicio de un solo episodio a menudo se puede asociar con eventos y situaciones estresantes.

F40-F48 TRASTORNOS NEURÓTICOS, RELACIONADOS CON EL ESTRÉS Y SOMATOFORMES

Excluido: asociado con trastornos de conducta clasificados en F91.-(F92.8)

F50-F59 SÍNDROMES DEL COMPORTAMIENTO ASOCIADOS A TRASTORNOS FISIOLÓGICOS Y FACTORES FÍSICOS

F60-F69 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y DEL COMPORTAMIENTO EN LA EDAD ADULTA

Este bloque incluye diversos estados y comportamientos de significación clínica que tienden a persistir y surgir como expresión de la forma de vida característica del individuo y de sus relaciones con los demás. Algunos de estos estados y patrones de comportamiento aparecen temprano en el curso del desarrollo individual como resultado de la influencia simultánea de factores constitucionales y la experiencia social, mientras que otros se adquieren en etapas posteriores de la vida. Los trastornos específicos de la personalidad (F60.-), mixtos y otros trastornos de la personalidad (F61.-), cambios de personalidad de larga duración (F62.-) son patrones de comportamiento profundamente arraigados y duraderos que se manifiestan como una respuesta inflexible a una amplia variedad de de situaciones personales y sociales. Dichos trastornos representan desviaciones extremas o significativas de la forma en que la persona promedio de un nivel dado de cultura percibe, piensa, siente y especialmente se comunica con los demás. Dichos comportamientos tienden a ser persistentes y abarcan muchas áreas del comportamiento y funcionamiento psicológico. Estos trastornos a menudo, pero no siempre, están asociados con experiencias subjetivas de diversos grados y problemas de naturaleza social.

READ
Agua oxigenada para pies de callos y otros baños para callos

F70-F79 DEFECTO MENTAL

Un estado de desarrollo mental retrasado o incompleto caracterizado principalmente por una disminución en las habilidades de desarrollo y las habilidades que determinan la inteligencia general (es decir, cognición, lenguaje, habilidades motoras, capacidad social). El retraso mental puede ocurrir con o sin otro trastorno mental o físico.

El grado de retraso mental suele evaluarse mediante pruebas estandarizadas que determinan el estado del paciente. Pueden complementarse con escalas que evalúen la adaptación social en un entorno dado. Estas técnicas proporcionan una estimación aproximada del grado de retraso mental. El diagnóstico también dependerá de una evaluación general del funcionamiento intelectual para el nivel de habilidad identificado.

Las habilidades intelectuales y la adaptación social pueden cambiar con el tiempo, pero bastante débilmente. Esta mejora puede resultar del entrenamiento y la rehabilitación. El diagnóstico debe basarse en el nivel de actividad mental actualmente alcanzado.

Si es necesario, para identificar condiciones asociadas con el retraso mental, como autismo, otros trastornos del desarrollo, epilepsia, trastornos del comportamiento o discapacidad física grave, utilice un código adicional.

Para identificar el grado de deficiencia mental se utilizan los epígrafes F70-F79 con el siguiente cuarto carácter:

.0 Indicando mal comportamiento o mal comportamiento leve
.1 Trastorno significativo del comportamiento que requiere atención y tratamiento
.8 Otro trastorno del comportamiento
.9 Sin indicios de mala conducta

F80-F89 TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Los trastornos incluidos en este bloque comparten características comunes: a) el inicio es obligatorio en la infancia o la niñez; b) violación o retraso en el desarrollo de funciones íntimamente relacionadas con la maduración biológica del sistema nervioso central; c) un curso constante sin remisiones y recaídas. En la mayoría de los casos, se ven afectados el habla, las habilidades visoespaciales y la coordinación motora. Por lo general, un retraso o deterioro que ocurre tan pronto como se puede detectar de manera confiable disminuirá progresivamente a medida que el niño madura, aunque la deficiencia más leve a menudo persiste hasta la edad adulta.

Isquemia cerebral crónica (ICC) — disfunción lentamente progresiva del cerebro como resultado de un daño difuso y/o de foco pequeño en el tejido cerebral en condiciones de insuficiencia del suministro de sangre cerebral a largo plazo [1-5]

El concepto de “isquemia cerebral crónica” incluye: “encefalopatía discirculatoria”, “enfermedad cerebral isquémica crónica”, “encefalopatía vascular”, “insuficiencia cerebrovascular”, “encefalopatía aterosclerótica”. De los nombres anteriores, el más común en la medicina moderna es el término “encefalopatía discirculatoria” [1-5]

Categoría de paciente: adultos.

Usuarios de protocolo: neuropatólogo, médico internista, médico general (médico de familia), médico de urgencias, psicoterapeuta, logopeda, fisioterapeuta, médico fisioterapeuta y deportivo, psicólogo, trabajador social con estudios superiores, trabajador social con estudios secundarios, paramédico.

Automatización de clínicas: ¡rápida y económica!

– Conectado 300 clínicas de 4 países

– 800 RUB / 5500 KZT / 27 BYN – 1 lugar de trabajo por mes

Automatización de clínicas: ¡rápida y económica!

  • 300 clínicas de 4 países conectadas
  • 1er lugar – 800 RUB / 5500 KZT / 27 BYN por mes

¡Estoy interesado! Ponte en contacto conmigo

Clasificación

– expresión de genes de respuesta temprana con el desarrollo de depresión de proteínas plásticas y disminución de procesos energéticos;

– consecuencias a largo plazo de la isquemia (reacción inflamatoria local, trastornos de la microcirculación, daño a la BHE).

diagnósticos

II. MÉTODOS, ENFOQUES Y PROCEDIMIENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO

– análisis bioquímicos (ALT, AST, urea, creatinina, bilirrubina, proteína total, colesterol, LDL, HDL, triglicéridos, glucosa);

La lista mínima de exámenes que deben realizarse cuando se trata de una hospitalización prevista:

– análisis bioquímicos (ALT, AST, urea, creatinina, bilirrubina, proteína total, colesterol, LDL, HDL, triglicéridos, glucosa);

– coagulograma: tiempo de protrombina con posterior cálculo de PTI e INR en plasma sanguíneo, determinación del tiempo de coagulación sanguínea, hematocrito;

– determinación de glucosa glicosilada.

– análisis bioquímicos (ALT, AST, urea, creatinina, bilirrubina, proteína total, colesterol, LDL, HDL, triglicéridos, glucosa);

– coagulograma (tiempo de protrombina con cálculo posterior de PTI e INR en plasma sanguíneo, determinación del tiempo de coagulación de la sangre, hematocrito);

– El diagnóstico por ultrasonido es complejo (hígado, vesícula biliar, páncreas, bazo, riñones), excluye formaciones somáticas y volumétricas;

– Ecografía de los vasos del cerebro y tronco braquiocefálico.

– trastornos cognitivos (alteración de la capacidad para memorizar, retener nueva información, disminución del ritmo y la calidad de la actividad mental, alteración de la gnosis, el habla, la praxis);

READ
Flora de bacilos en un frotis: bacilos patógenos

– trastornos emocionales: predominio de la depresión, pérdida de interés en lo que está sucediendo, estrechamiento de la gama de intereses;

– deficiencias sensoriales (visuales, auditivas, etc.).

Quejas: dolores de cabeza, mareos no sistémicos, ruidos en la cabeza, deterioro de la memoria, disminución del rendimiento mental, deterioro del habla, de la marcha, debilidad en las extremidades, pérdida de conciencia a corto plazo (ataques de caída), convulsiones tónico-clónicas, ataxia, demencia.

Anamnesia: infarto de miocardio, cardiopatía isquémica, angina de pecho, hipertensión (con daño a los riñones, corazón, retina, cerebro), aterosclerosis de las arterias periféricas de las extremidades, diabetes mellitus, enfermedades infecciosas y alérgicas, intoxicación.

– trastornos del movimiento (hemiparesia, monoparesia, tetraparesia, asimetría de los reflejos, presencia de reflejos patológicos del carpo y del pie, síntomas de automatismo oral, síntomas protectores);

– violación del comportamiento (agresión, reacción tardía, temor, inestabilidad emocional, desorganización);

– condiciones paroxísticas (con falla circulatoria en la cuenca del sistema vertebrobasilar).

– determinación de urea, creatinina, electrolitos (sodio, potasio, calcio) – identificación de desequilibrio electrolítico asociado al uso de terapia deshidratante.

Resonancia magnética cerebral en T1, T2, modo Flair: la presencia de ataques cardíacos “silenciosos”, daño a la sustancia blanca periventricular y profunda (leucoareosis);

Ecografía de vasos cerebrales y tronco braquiocefálico (vasos extra e intracraneales de cabeza y cuello): detección de estenosis de arterias intracraneales, espasmo de vasos cerebrales, SAH;

EEG: con una primera crisis epiléptica, especialmente con crisis parciales, con sospecha de síndrome de Todd, para identificar un epiléptico no convulsivo, que se manifiesta por confusión repentina;

Examen de fondo de ojo: determinación de manifestaciones congestivas, o edema del nervio óptico, o cambios en los vasos en el fondo;

Radiografía de pecho (2 proyecciones): cambios en la configuración del corazón en enfermedad valvular, expansión de los límites del corazón en presencia de miocardiopatía hipertrófica y dilatada, presencia de complicaciones pulmonares (neumonía congestiva, aspirativa, tromboembólica, etc.).

– consulta de un oftalmólogo: para detectar hemianopsia, amaurosis, estrabismo, alteraciones de la acomodación, reacciones pupilares; cambios característicos de un tumor cerebral, hematoma, encefalopatía venosa crónica;

– consulta de un cardiólogo: en presencia de hipertensión, enfermedad de las arterias coronarias (sudor pegajoso frío repentino, una caída brusca de la presión arterial), alteraciones del ritmo (arritmias auriculares y paroxísticas y otros tipos de arritmias), detección de cambios en el ECG o ECG Monitoreo Holter;

– consulta de un endocrinólogo: si hay signos de diabetes y diabetes insípida, enfermedades de la tiroides;

– consulta de un neurocirujano: la presencia de un hematoma, estenosis de los vasos de la cabeza y el cuello, AVA, AVM, tumor o metástasis cerebrales;

– consulta de un cirujano vascular: la presencia de estenosis severa de los vasos del cerebro y el cuello, la solución del problema de un tratamiento quirúrgico adicional;

– consulta de un cirujano cardíaco: la presencia de una patología cardíaca que requiere intervención quirúrgica;

Diagnóstico diferencial

Diagnóstico diferencial:

Infarto en estadios iniciales, lesiones isquémicas en tronco encefálico, cerebelo y lóbulo temporal no accesibles para TC, trombosis venosa

En la etapa subaguda: focos de contusión hemorrágicos y no hemorrágicos, hemorragias petequiales. En la etapa crónica, las zonas de encefalomalacia se detectan en imágenes T2 por un aumento en la intensidad de la señal debido a

debido al aumento del contenido de agua en el tejido, las acumulaciones de líquido extracerebral, incluidos los hematomas subdurales crónicos, se diagnostican con mayor facilidad.

tratamiento

2) Dieta: tabla número 10 (restricción de sal, líquido).

– piracetam: solución al 20% en ampollas en / en o / m, 5 ml por día, seguido de transferencia a la ingesta de tabletas de 0,6-0,8 g / día durante mucho tiempo;

– ácido acetilsalicílico (comprimidos recubiertos con película) – 75-150 mg / día bajo el control de PTI, coagulograma.

– alfoscerato de colina, 1-3 g / día; introducción escalonada en los primeros 5-6 días en / en, luego en / m; el curso del tratamiento está determinado por el efecto clínico.

– glicina, 20 mg/kg de peso corporal (promedio 1-2 g/día) por vía sublingual durante 7-14 días

– 20 ml/día por goteo intravenoso lento (60 gotas por minuto) durante 10 días, luego comprimidos orales de 300 mg – 2 comprimidos 2 veces al día durante 25 días (nivel c);

– succinato de etilmetilhidroxipiridina, infusión a una dosis de 100 mg/día, seguida de transferencia a una toma de comprimidos del fármaco a una dosis de 120-250 mg/día (nivel B);

– acetato de tocoferol (vitamina E): 1-2 ml/m 1 vez/día durante 7-10 días, luego 1 comprimido 2 veces/día durante 2 meses.

– infusión de vinpocetina – 2-4 ml / día / día – 7-10 días con una transferencia a administración oral de 5-10 mg / día durante un mes;

READ
Manchas solares

– nicergolina – 2-4 mg por vía intramuscular o intravenosa 2 veces / día, y luego tabletas de 10 mg 3 veces / día durante un mes;

– fumarato de benciclano – a una dosis de 100 mg/día IV con la transición a la toma de comprimidos a una dosis de 100 mg 2 veces al día durante 2-3 meses, la dosis diaria máxima es de 400 mg (nivel B).

– clorhidrato de tolperisona, 50-150 mg 2 veces al día durante un tiempo prolongado (bajo control de la presión arterial).

– fármacos antiinflamatorios no esteroideos (meloxicam 7,5-15 mg i/m u oral, lornoxcam 4-8 mg para el dolor i/m u oral; ketoprofeno 100-300 mg i/v, i/m u oral);

El alivio de una crisis epiléptica o estado epiléptico se realiza según el protocolo clínico “Epilepsia. estado epiléptico.

– ácido acetilsalicílico – 75-150 mg / día, tabletas recubiertas con película (bajo el control de PTI, coagulograma);

– piracetam – 10 ml / día – ampollas (5 ml), tabletas de 0,4 g 3 veces al día, ampollas de 5 ml o tabletas de 400 mg, 800 mg, 1200 mg.

– inosina + nicotinamida + riboflavina + ácido succínico – 1-2 g / día IV – ampollas de 5,0 ml; 600 mg / día – tabletas. ampollas de 5,0 ml, tabletas de 200 mg;

– succinato de etilmetilhidroxipiridina – 100 mg/día IV, a una dosis de 120-250 mg/día – comprimidos. Ampollas de 100 mg, 2 ml.

– vinpocetina – tabletas de 5-10 mg 3 veces al día / día; Comprimidos de 5,10 mg, ampollas de 2 ml;
– nicergolina – tabletas de 10 mg 3 veces al día por día, tabletas; ampollas de 5 mg, comprimidos de 5, 10 mg;
– fumarato de benciclano – en / en lentamente 50-100 mg / día, ampollas; 100 mg 2 veces / día durante 2-3 meses, tabletas. Ampollas de 2 ml, comprimidos de 100 mg.

– lornoxecam – 4-8 mg – por vía intramuscular, ampollas; cuando se toma por vía oral – 4 mg 2-3 veces / día – tabletas; tabletas de 4, 8 mg, ampollas de 4 mg.

– Ketoprofeno 100-300 mg IV, IM o 1 comprimido 2 veces/día – comprimidos, cápsulas. Comprimidos y ampollas de 100 mg.

– tolperisona – 100 mg/día – ampollas, comprimidos de 50 mg – 50-150 mg/día.

– acetato de tocoferol (vitamina E) – 1-2 ml / día 5%, 10%, 30% solución i / m – ampollas; 1-2 pastillas 2-3 veces al día durante 1-2 meses – cápsulas, pastillas. Ampollas de 20 ml de solución al 5% y 10% en aceite.

– atorvastatina 10-20 mg/día – a largo plazo (2-3 meses); la dosis diaria máxima es de 80 mg (comprimidos). Tabletas de 5-10 mg.

El alivio de una crisis epiléptica o estado epiléptico se realiza según el protocolo clínico “Epilepsia. estado epiléptico.

– gabapentina – cápsulas de 100, 300, 400 mg.

– Tolperisona – comprimidos de 50 mg.

El alivio de una crisis epiléptica o estado epiléptico se realiza según el protocolo clínico “Epilepsia. estado epiléptico.

Tratamiento farmacológico brindado en la etapa de atención de emergencia de emergencia:

– Crisis epilépticas (ver protocolo clínico “Epilepsia”, “Estado epiléptico”).

El uso de un sistema especial de ejercicios para restaurar las funciones motoras deterioradas y la formación de un estereotipo compensatorio.

Estimulación constante de la actividad motora y mental.

– La prevención del accidente cerebrovascular se lleva a cabo de acuerdo con el protocolo clínico “Prevención de accidentes cerebrovasculares”;

– Labores educativas sanitarias dirigidas a actividades educativas, promocionales y propagandísticas que formen un estilo de vida saludable.

los pacientes con un diagnóstico clínico de “isquemia cerebral crónica” están sujetos a examen por un médico de cabecera/terapeuta 2 veces al año:

Indicadores de eficacia del tratamiento y seguridad de los métodos de diagnóstico y tratamiento descritos en el protocolo:

– Aumento del estado emocional y mental (evaluación según la escala-cuestionario de Ch.S. Spielberg, Yu.L. Khanin).

Hospitalizacion

– la necesidad de medidas terapéuticas y preventivas para prevenir complicaciones del accidente cerebrovascular cerebral bajo control las XNUMX horas debido a la gravedad de la condición del paciente.

información

Fuentes y literatura

8)

  1. Actas de las reuniones de la Comisión de Expertos en Desarrollo de la Salud del Ministerio de Salud de la República de Kazajstán, 2014
    1. 1) Schmidt E. V. Clasificación de las lesiones vasculares del cerebro y la médula espinal // Zhurn. Neurólogo y psiquiatra. 1985. No. 9. pp. 1281-1288. 2) El Comité Ejecutivo de la Iniciativa Europea de Accidentes Cerebrovasculares y el Comité de Redacción de EUSI: Recomendaciones de la Iniciativa Europea de Accidentes Cerebrovasculares para el manejo de accidentes cerebrovasculares – actualización 2003. Enfermedad Cerebrovascular 2003;16:311-337. 3) Skvortsova V.I., Chazova I.E., Stakhovskaya L.V., Pryanikova N.A. Prevención primaria del ictus. M., 2006. 4) Maiti R, Agrawal N, Dash D, Pandey B. Efecto de la pentoxifilina sobre la carga inflamatoria, el estrés oxidativo y la agregabilidad plaquetaria en pacientes hipertensos con diabetes mellitus tipo 2. Vascul Pharmacol 2007; 47(2-3):118-24. 5) Gusev E.I., Belousov Yu.B., Boyko A.N. Principios generales de la investigación farmacoeconómica en neurología: Directrices. M., 2003. 56 págs. 6) Una guía de neurología por Adams y Victor. Maurice Victor, Allan H. Ropper – M: 2006. – 680 p. (S. 370-401). 7) Stock V. N. Farmacoterapia en neurología: una guía práctica. – 4ª ed., revisada. y adicional – M.: 2006. – 480 págs. Medicamentos en una clínica neurológica: una guía para médicos / E.I. Gusev, A.S. Nikiforov, A.B. Gekht. – M: 2006. – 416 págs. Evidencia basada en medicina. Directorio / Editado por S. E. Baschinsky. Moscú, 2003. 9) OS Levin Los principales medicamentos utilizados en neurología. Manual, Moscú, 6ª edición. Informe de prensa MED. 2012. 151 págs. 10) Schmidt E. V. Enfermedades vasculares del sistema nervioso. – Moscú. – 2000. – S. 88-190. 11) Adams H., Hachinski V., Norris J. Enfermedad cerebrovascular isquémica // Oxford University press. – 2001. – P. 575. 12) Akopov S., Whitman GT Estudios hemodinámicos en el accidente cerebrovascular isquémico temprano Doppler transcraneal en serie y evaluación de angiografía por resonancia magnética // Accidente cerebrovascular. 2002;33:1274–1279. 13) Flemming KD, Brown RD Jr. Infarto cerebral y accidentes isquémicos transitorios. La evaluación eficiente es esencial para una intervención beneficiosa // Posgrado. Medicina. – 2000. – vol. 107, nº6. – págs. 55–62. 14) Directrices para el Manejo Temprano de Adultos con Accidente Cerebrovascular Isquémico // Accidente Cerebrovascular. – 2007. – vol. 38. – P. 1655. 15) Trazo. Principios de tratamiento, diagnóstico y prevención / Ed. Vereshchagina N.V., Piradova M.A., Suslina Z.A. — M.: Intermedica, 2002.- 189 p. 16) PV Voloshin, VI Taitslin. Tratamiento de las enfermedades vasculares del cerebro y la médula espinal / 3ra ed., add. — M.: MEDpress_inform, 2005. — 688 p. 17) Stefano Ricci, Maria Grazia Celani, Teresa Anna Cantisani et al. Piracetam para el accidente cerebrovascular isquémico agudo // Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas. – 2006. – No. 2. 18) Ziganshina LE, Abakumova T, Kuchaeva A Cerebrolysin para el accidente cerebrovascular isquémico agudo // Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas. – 2010. – No. 4 19) Muir KW, Lees KR Antagonistas de aminoácidos excitatorios para el accidente cerebrovascular agudo // Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas. – 2003. – No. 3. 20) Gandolfo C, Sandercock PAG, Conti M Lubeluzole para el accidente cerebrovascular isquémico agudo // Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas. – 2010. – No. 9. 21) Horn J, Limburg M Antagonistas del calcio para el accidente cerebrovascular isquémico agudo // Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas. – 2010. – No. 9. 22) Hemodilución de Asplund K para el accidente cerebrovascular isquémico agudo // Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas. – 2002. – No. 4. 23) Bath PMW, Bath-Hextall FJ Pentoxifilina, propentofilina y pentifilina para el accidente cerebrovascular isquémico agudo // Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas. – 2004. – No. 3. 24) Bennett MH, Wasiak J, Schnabel A et al. Oxigenoterapia hiperbárica para el accidente cerebrovascular isquémico agudo // Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas. – 2010. – № 9. 25) Enfermedades del sistema nervioso. Una guía para médicos // Ed. N. N. Yakhno, R.D. Shtulman, M., 2011, TI, V.2. 26) S.O. Levin Los principales fármacos utilizados en neurología. Manual, Moscú, 6ª edición. MEDpress-informar. 2012. 151 págs. 27) “Neurología” Autor: Gusev E.I., Skvortsova V.I. (2012).

    información

    1) Nurguzhaev Erkyn Smagulovich – Doctor en Ciencias Médicas, Profesor de la RSE en REM “Universidad Médica Nacional de Kazajstán que lleva el nombre de S.D. Asfendiyarov” Jefe del Departamento de Enfermedades Nerviosas

    2) Izbasarova Akmaral Shaimerdenovna – RSE en REM “Universidad Médica Nacional de Kazajstán nombrada en honor a S.D. Asfendiyarov” Profesora Asociada del Departamento de Enfermedades Nerviosas

    3) Raimkulov Bekmurat Nametovich – Doctor en Ciencias Médicas, Profesor de la RSE en REM “Universidad Médica Nacional de Kazajstán que lleva el nombre de S.D. Asfendiyarov” Profesor del Departamento de Enfermedades Nerviosas

    Conflicto de intereses: En relación al fármaco “Actovegin”, se da una justificación con base en evidencia en la biblioteca de la Comunidad Cochrane, donde existen 16 estudios clínicos sobre el uso de este fármaco con la eficacia clínica presentada.

    Tuleusarinov Akhmetbek Musabalanovich – Doctor en Ciencias Médicas, Profesor del Departamento de Medicina Tradicional de JSC “Universidad Médica Kazaja de Educación Continua”

    Condiciones para la revisión del protocolo: revisión del protocolo a los 3 años y/o cuando aparezcan nuevos métodos de diagnóstico/tratamiento con mayor nivel de evidencia.

Rating
( No ratings yet )
Like this post? Please share to your friends:
Leave a Reply

;-) :| :x :twisted: :smile: :shock: :sad: :roll: :razz: :oops: :o :mrgreen: :lol: :idea: :grin: :evil: :cry: :cool: :arrow: :???: :?: :!: