Cómo se usa el polioxidonio en la terapia moderna de la psoriasis de diversos orígenes

Liofilizado Polioxidonio

Instrucciones de uso de la droga Polyoxidonium ® solución inyectable y aplicación tópica

Numero de registro: P N002935/03
Nombre comercial: Polioxidonio®.
Denominación común internacional: bromuro de azoximero
Nombre químico: copolímero de N-óxido de 1,4-etilenpiperazina y bromuro de (N-carboximetil)-1,4-etilenpiperazinio.
Forma de dosis: Solución para inyección y aplicación tópica.
Composición por 1 ml:
Ingrediente activo: bromuro de azoximero – 3 y 6 mg;
Excipientes:
manitol – 0,9 mg, povidona K 17 – 0,6 mg (para una dosis de 3 mg), agua para inyección hasta 1,0 ml;
manitol – 1,8 mg, povidona K 17 – 1,2 mg (para una dosis de 6 mg), agua para inyección hasta 1,0 ml.
Descripción: Líquido incoloro o amarillento.
Grupo farmacoterapéutico: agente inmunomodulador.
Código ATX: [L0].

Propiedades farmacologicas

Farmacodinámica

El bromuro de azoxímero tiene un efecto complejo: inmunomodulador, desintoxicante, antioxidante, antiinflamatorio moderado.
La base del mecanismo de la acción inmunomoduladora del bromuro de azoximero es un efecto directo sobre las células fagocíticas y los asesinos naturales, así como la estimulación de la formación de anticuerpos y la síntesis de interferón-alfa e interferón-gamma.
Las propiedades desintoxicantes y antioxidantes del bromuro de azoxímero están determinadas en gran medida por la estructura y la naturaleza de alto peso molecular del fármaco.
El bromuro de azoxímero aumenta la resistencia del organismo a las infecciones locales y generalizadas de etiología bacteriana, fúngica y viral. Restaura la inmunidad en estados de inmunodeficiencia secundaria causados ​​​​por diversas infecciones, lesiones, complicaciones después de operaciones quirúrgicas, quemaduras, enfermedades autoinmunes, neoplasias malignas, el uso de agentes quimioterapéuticos, citostáticos, hormonas esteroides.
El uso del medicamento Polyoxidonium ® en el contexto de condiciones de inmunodeficiencia secundaria puede aumentar la efectividad y reducir la duración del tratamiento, reducir significativamente el uso de antibióticos, broncodilatadores, glucocorticosteroides y prolongar el período de remisión.
La inclusión del fármaco Polyoxidonium ® en la terapia compleja de pacientes con cáncer reduce la intoxicación durante la quimioterapia y la radioterapia, en la mayoría de los casos permite la terapia estándar sin cambiar el esquema debido al desarrollo de complicaciones infecciosas y efectos secundarios (mielosupresión, vómitos, diarrea, cistitis, colitis, y otros).
Un rasgo característico del bromuro de azoxímero cuando se aplica tópicamente (por vía intranasal, sublingual) es la capacidad de activar los factores de protección temprana del cuerpo contra la infección: el fármaco estimula las propiedades bactericidas de los neutrófilos, macrófagos, mejora su capacidad para absorber bacterias, aumenta la propiedades bactericidas de la saliva y las secreciones mucosas del tracto respiratorio superior.
El bromuro de azoxímero bloquea las sustancias tóxicas solubles y las micropartículas, tiene la capacidad de eliminar toxinas, sales de metales pesados ​​​​del cuerpo, inhibe la peroxidación lipídica tanto al interceptar los radicales libres como al eliminar los iones Fe2 + catalíticamente activos. El bromuro de azoxímero reduce la respuesta inflamatoria al normalizar la síntesis de citoquinas pro y antiinflamatorias.
El bromuro de azoxímero es bien tolerado, no tiene actividad mitogénica, policlonal, propiedades antigénicas, no tiene efectos alergénicos, mutagénicos, embriotóxicos, teratogénicos y cancerígenos.
El bromuro de azoximero es inodoro e insípido, no tiene un efecto irritante local cuando se aplica a las membranas mucosas de la nariz y la orofaringe.

READ
Dermavit de papilomas y verrugas: instrucciones de uso, precio y opiniones.

Farmacocinética

El bromuro de azoxímero se caracteriza por una rápida absorción y una alta tasa de distribución en el organismo. La concentración máxima del medicamento en la sangre cuando se administra por vía intramuscular se alcanza después de 40 minutos. La vida media para diferentes edades es de 36 a 65 horas. La biodisponibilidad del fármaco es alta: más del 90% cuando se administra por vía parenteral.

El bromuro de azoxímero se distribuye rápidamente por todos los órganos y tejidos del cuerpo, penetra a través de las barreras hematoencefálica y hematooftálmica. No hay efecto acumulativo. En el cuerpo de Azoximer, el bromuro se biodegrada a oligómeros de bajo peso molecular, se excreta principalmente por los riñones, con las heces, no más del 3%.

Indicaciones de uso

Se utiliza en adultos y niños a partir de los 6 meses para el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas e inflamatorias (etiología viral, bacteriana y fúngica), en la etapa de exacerbación y remisión.

Para el tratamiento de adultos (en terapia compleja):

  • enfermedades infecciosas e inflamatorias crónicas recurrentes de diversa localización, etiología bacteriana, viral y fúngica en la etapa aguda;
  • infecciones agudas virales y bacterianas de los órganos ENT, tracto respiratorio superior e inferior, enfermedades ginecológicas y urológicas;
  • enfermedades alérgicas agudas y crónicas (incluyendo fiebre del heno, asma bronquial, dermatitis atópica) complicadas por infecciones bacterianas, virales y fúngicas;
  • tumores malignos durante y después de la quimioterapia y la radioterapia para reducir los efectos inmunosupresores, nefrotóxicos y hepatotóxicos de los fármacos;
  • formas generalizadas de infecciones quirúrgicas; activar procesos regenerativos (fracturas, quemaduras, úlceras tróficas);
  • artritis reumatoide complicada por infecciones bacterianas, virales y fúngicas, en el contexto del uso a largo plazo de inmunosupresores;
  • tuberculosis pulmonar.

Para el tratamiento de niños mayores de 6 meses (en terapia compleja):

  • aguda y exacerbación de enfermedades inflamatorias crónicas de cualquier localización (incluidos los órganos ENT: sinusitis, rinitis, adenoiditis, hipertrofia de las amígdalas faríngeas, SARS) causadas por patógenos de infecciones bacterianas, virales y fúngicas;
  • condiciones alérgicas agudas y alérgicas tóxicas complicadas por infecciones bacterianas, virales y fúngicas;
  • asma bronquial complicada por infecciones crónicas de las vías respiratorias;
  • dermatitis atópica complicada por infección purulenta;
  • disbacteriosis intestinal (en combinación con terapia específica).
READ
Befungin: revisiones de médicos y pacientes, el uso de Befungin durante el embarazo

Para la profilaxis (monoterapia) en niños mayores de 6 meses y adultos:

El artículo está dedicado a los principios de la prescripción individual y diferenciada de la terapia inmunomoduladora para pacientes con enfermedad psoriásica. Los autores enfatizaron la eficacia clínica e inmunológica del uso del polioxidonio inmunomodulador sintético en la terapia compleja de pacientes con enfermedad psoriásica de diversas formas clínicas y etapas de la enfermedad.

La relevancia del problema de la dermatosis psoriásica crónica se debe al aumento de su incidencia a una edad temprana, la estrecha relación con los factores sociales, el predominio en la estructura de la enfermedad de graves, incapacitantes, que perturban el estado mental de los pacientes resistentes a la terapia. formas de psoriasis [1, 3, 5, 7].

Actualmente, la investigación ha confirmado el papel de los mecanismos inmunitarios como los más importantes en la patogenia de la psoriasis, una enfermedad determinada genéticamente que se encuentra bajo la influencia activa de diversos factores ambientales endógenos y exógenos [3, 5, 6, 8].

En la etapa actual de investigación sobre la patogenia de la enfermedad psoriásica, los principios de la inmunoterapia con un enfoque diferenciado de la terapia inmunomoduladora siguen sin formularse, cuya necesidad puede convertirse en la clave de la eficacia del tratamiento.

Para la prescripción individual y diferenciada de la terapia inmunomoduladora, utilizamos un método basado en la determinación de la sensibilidad de los linfocitos a los péptidos reguladores de origen tímico, de la médula ósea y sus análogos sintéticos [4]. Para determinar la sensibilidad de los linfocitos, se realizaron pruebas para la formación de rosetas E en presencia de varios fármacos terapéuticos que difieren entre sí en el contenido de complejos peptídicos inmunorreguladores.

El cálculo del índice de sensibilidad (SI) de los linfocitos a las drogas se realizó de acuerdo con la fórmula:

HI = % de cantidad de E-ROK en el experimento: % – cantidad de E-ROK en el control.

READ
Acacia - Las propiedades curativas de Acacia - El uso de Acacia en

Al mismo tiempo, la sensibilidad de los linfocitos al fármaco se evaluó de la siguiente manera:

IC superior a 1,0 es evidencia de sensibilidad positiva, IC inferior a 1,0 es evidencia de sensibilidad negativa, IC = 1,0 evidencia de falta de sensibilidad, error estándar ~ 0,02 [4].

En nuestros estudios, se determinó simultáneamente la sensibilidad de los linfocitos a 4 fármacos: taktivin, thymalin, myelopid y polyoxidonium (PO). El análisis de los datos obtenidos reveló la sensibilidad significativamente más alta al polioxidonio en todos los pacientes (1,4 ± 0,02) y una sensibilidad algo menor a otros fármacos probados. Al mismo tiempo, en el período agudo de la enfermedad (etapa progresiva), se reveló la mayor sensibilidad de los linfocitos al polioxidonio (1,7 ± 0,02), la ausencia de tal sensibilidad al mieloide (1,1 ± 0,02). En la etapa estacionaria (tipo de actividad del proceso prolongada y continuamente recurrente) de la enfermedad, se mantuvo la mayor sensibilidad al polioxidonio (1,5 ± 0,02), en el período de convalecencia, a la timalina (1,45 ± 0,02) y al polioxidonio (1,5 ± 0,02). XNUMX).

Con una naturaleza generalizada del proceso, también se observó la mayor sensibilidad de los linfocitos al polioxidonio, con una limitada, al polioxidonio y la timalina.

Los datos obtenidos demuestran la posibilidad de utilizar inmunoterapia e inmunorehabilitación en pacientes con enfermedad psoriásica y la validez del uso de agentes inmunotrópicos en dichos pacientes. Se determinó que el polioxidonio era el mejor fármaco del grupo de fármacos inmunotrópicos para pacientes con enfermedad psoriásica, cuyo uso es posible en diversas formas de la enfermedad y en diferentes etapas de la actividad del proceso, lo que, aparentemente, se explica por la presencia de efectos desintoxicantes, antioxidantes y estabilizadores de membrana en el polioxidonio junto con el efecto inmunomodulador, lo que potencia su efecto inmunomodulador [2,5].

La sensibilidad al mieloide fue la menor, es decir, el nombramiento de péptidos de médula ósea es el menos indicado en el tratamiento de pacientes con enfermedad psoriásica.

READ
Essentiale para la psoriasis: métodos de aplicación y recomendaciones.

Taktivin no está indicado para pacientes incluso con formas limitadas de enfermedad psoriásica durante los períodos activos de la enfermedad, lo que confirma la sensibilidad significativamente negativa a taktivin (-0,9 ± 0,02) en los pacientes estudiados durante este período. Esto es consistente con los datos de otros investigadores en varias categorías de pacientes [4].

Por lo tanto, se reveló la sensibilidad positiva de los linfocitos a todos los medicamentos inmunotrópicos, lo que confirma la naturaleza inmunopatológica de la enfermedad psoriásica y la necesidad de prescribir una terapia inmunotrópica determinada individualmente en la terapia compleja de pacientes con enfermedad psoriásica.

Se examinaron 64 pacientes con enfermedad psoriásica, en la edad más joven de 15 a 39 años, con una duración del proceso de 5 a 20 años, de naturaleza vulgar y complicada (eritrodermia, psoriasis guttata, pustulosa, artritis psoriásica); tipo de actividad de proceso aguda, a menudo prolongada o continuamente recurrente.

Determinamos los parámetros inmunológicos antes y después de la inclusión del inmunomodulador sintético polioxidonio (PO) en la compleja terapia de estos pacientes con enfermedad psoriásica. Antes de prescribir la terapia PO, el contenido de linfocitos CD3+, CD4+, C8+, índice CD4/CD8 se determinó dentro del rango normal; también aumentó significativamente en comparación con el contenido normal de linfocitos CD19+ (14 ± 2,39) y células CD16+ – asesinos naturales (22 ± 2,27); la presencia en la sangre periférica de linfocitos CD95+ – marcadores de apoptosis, que normalmente están ausentes (32 ± 4,86); un aumento significativo en el contenido de linfocitos HLA DR + – células T activas (30 ± 4,32).

Al evaluar las funciones del enlace de macrófagos, se reveló un aumento significativo en todos los indicadores de fagocitosis espontánea; entre los indicadores de fagocitosis estimulada, una disminución significativa en el porcentaje de fagocitosis (56 ± 2,15), un aumento significativo en el número de neutrófilos fagocíticos (2,95 ± 0,14) y el número fagocítico dentro de los valores normativos.

Se observó un cierto desequilibrio de inmunoglobulinas: IgA estaba significativamente dentro del rango normal, una disminución significativa de Ig M, G y un aumento significativo de IgE total, así como de CEC.

Se prescribió polioxidonio a una dosis de 0,006 g de materia seca, diluida con 1,0 ml de solución de NaCl al 0,9%, por vía intramuscular, en días alternos, 5 inyecciones por curso.

READ
Slavyanova I, Enfermería en obstetricia y ginecología. Práctica - Descarga el libro

Durante el examen inmunológico repetido 3 semanas después del inicio del curso de la terapia PO, hubo una dinámica positiva de los parámetros inmunológicos de laboratorio: un aumento en el índice de sensibilidad de los linfocitos a los fármacos inmunotrópicos, un aumento en la fagocitosis espontánea y estimulada de neutrófilos, una ligera disminución en el número de linfocitos HLA DR+ activados, que anteriormente estaban elevados (27 ± 1,98, 16), una disminución en CD16+ (2,21 ± 0) – asesinos naturales. Como resultado de la terapia, las fracciones iniciales del complemento C1, C2, C3, C4, que inician la respuesta inmune, aumentaron significativamente; se mantuvo en el mismo nivel de C5 y CXNUMX. Hubo un aumento significativo significativo en las CEC con tendencia a la disminución en la concentración de IgA M y G en el suero sanguíneo.

Así, el uso de software en la terapia compleja de la enfermedad psoriásica tuvo un efecto estabilizador positivo sobre los parámetros de la respuesta inmune, sobre la actividad funcional de las células inmunocompetentes, contribuyó al aumento de la fagocitosis y a la eliminación acelerada de la CEC.

El efecto clínico de la terapia PO fue reducir los efectos de la intoxicación y las manifestaciones extradérmicas con un alivio completo del proceso cutáneo local a los 17-18 días desde el inicio de la terapia PO. No hubo efectos secundarios en los pacientes observados al usar el medicamento. La observación posterior del dispensario permitió notar la prolongación del período de remisión a 6 meses o más y también una disminución en el número de recaídas.

Para pacientes con enfermedad psoriásica, el uso de complejos de preparaciones inmunotrópicas en la terapia está justificado desde el punto de vista patogénico. Una condición necesaria para el nombramiento es la elección individual de fármacos inmunotrópicos mediante pruebas de “carga” y su nombramiento en un complejo terapéutico, teniendo en cuenta la actividad del proceso patológico.

Un fármaco inmunotrópico universal fue el polioxidonio, recomendado para el tratamiento de pacientes con enfermedad psoriásica en diversas formas de la enfermedad y en sus diferentes etapas. Para otras drogas de acción inmunotrópica, una contraindicación es la actividad del proceso.

Rating
( No ratings yet )
Like this post? Please share to your friends:
Leave a Reply

;-) :| :x :twisted: :smile: :shock: :sad: :roll: :razz: :oops: :o :mrgreen: :lol: :idea: :grin: :evil: :cry: :cool: :arrow: :???: :?: :!: