Complicaciones de la laparoscopia en ginecología. Laparoscopia en pacientes con antecedentes de cirugía abdominal

Temas relacionados de artículos científicos en medicina clínica, autor de trabajos científicos: Bainazarova A.A., Geriyeva M.M., Dzhardemalieva N.Zh., Shardarbekova D.D., Egay L.N.

Complicaciones durante operaciones laparoscópicas en la práctica ginecológica.

Boletín de Cirugía de Kazajstán №2, 2012

en el estudio. Caracterizado por un cambio en el tamaño de los quistes endometrioides dependiendo de las fases del ciclo menstrual. El diagnóstico se facilita en presencia de otros focos de endometriosis.

La gravedad de los síntomas depende poco del tamaño del quiste. Si bien un quiste ovárico grande puede no causar síntomas y ser un hallazgo incidental en un examen de rutina, la extensión mínima de la endometriosis al peritoneo pélvico y los ligamentos uterosacros o el tabique rectovaginal causa dismenorrea grave e incapacitante. De los estudios adicionales, los resultados más confiables se obtienen por laparoscopia, que revela una formación similar a un tumor con una cápsula de paredes gruesas, a menudo soldada a la superficie posterior del útero, el peritoneo de la cavidad rectouterina, las trompas de Falopio. y la cubierta serosa del recto. A veces hay pequeños focos de endometriosis y depósitos fibrinoideos en el peritoneo pélvico.

Cuando el intestino grueso está involucrado en el proceso patológico, es recomendable realizar una irrigoscopia, que revela estenosis del intestino en varias longitudes.

Tratamiento. El primer paso en el tratamiento de los quistes de ovario endometrioides es la cirugía, lo que se debe tanto a la imposibilidad de otros métodos para lograr un efecto terapéutico completo como al estado de alerta oncológico.

El “estándar de oro” para el tratamiento de la endometriosis ovárica es la laparoscopia.

En el examen laparoscópico, endometrioide

Los quistes de ovario se definen como formaciones de forma redondeada u ovoide, con una cápsula densa de color azul oscuro y áreas dispersas de color azul-púrpura. A menudo, la cápsula de estos quistes está íntimamente soldada a la pared posterior del útero. Los resultados óptimos se obtienen mediante la eliminación completa de todos los focos visibles de endometriosis, la resección de uno o ambos ovarios dentro de los tejidos sanos. La profiláctica de la reincidencia de los quistes endometrioides es la terapia hormónica ulterior. Los derivados de andrógenos o GnRH-a se prescriben durante 6 meses. La combinación de tratamiento combinado quirúrgico y hormonal permite un tratamiento óptimo de los quistes endometrioides [6].

1. Endometriosis ovárica Brosens JA. //In.: Endometriosis.- 1995.-P.97-111.

2. Vikhlyaeva E. M. Determinantes genéticos moleculares del crecimiento tumoral y justificación de la estrategia moderna para el manejo de pacientes con leiomioma uterino. // Números de Oncología.-2001.- Tomo 47. No. 2.-S. 200-204.

3. Geriva M.M. El papel de los genes de “predisposición” de la familia glutatión-v-transferasa en el desarrollo de la endometriosis // Obstetricia, ginecología y perinatología.- 2003.-№1.- p. 60-62.

4. Adamyan L.V., Andreeva E.N. Endometriosis genital: etiopatogenia, clínica, diagnóstico, tratamiento. // Guía metodológica para médicos.- M. – 2001. – 173 p.

5. Adamyan L.V., Kulakov V.I., Andreeva E.N., Endometriosis. – M., Medicina. – Edición 2ª – 2006. – 416s.

6. Damianov I. Secretos de patología. Traducción del inglés, editada por E.A. Kogan.- M, MIA. – 2006. – 816 págs.

Complicaciones durante operaciones laparoscópicas en la práctica ginecológica.

Bainazarova A. A. 1, Gerieva M. M. 1, Dzhardemalieva N.Zh. 2, Shadarbekova D.D. 1, Egay L.N.1, Mirzakhmetova D.D. 2, Selishcheva N.V. una

Hospital Clínico Central MC UDP RK KazNMU nombrado después. DAKOTA DEL SUR. Asfendiyárov 2

El desarrollo de la cirugía endoscópica ha permitido ampliar el volumen de intervenciones quirúrgicas en el tratamiento de la patología ginecológica. El estado actual de la endovideocirugía permite realizar tanto operaciones conservadoras de órganos como radicales. (Kulakov V.I., Adamyan L.V., 1996; Hezhat F., Hezhat C., 1992; Parker WH, 1993) [1,2,3].

El uso generalizado de la cirugía endoscópica, junto con las indudables ventajas de esta tecnología, se asocia a un cierto riesgo para la salud de los pacientes, ya que en un 0,5-0,7% de los casos se acompaña del desarrollo de complicaciones previamente poco conocidas que requieren prevención, diagnóstico y tratamiento adecuados. Las complicaciones según varios autores oscilan entre el 1% y el 4% [1,2,3].

Las complicaciones se subdividen condicionalmente en las causadas por: anestesia; lesiones durante la introducción de la aguja de Verish (constituyen aproximadamente el 40% de todas las complicaciones de la laparoscopia); daño durante la creación de neumoperitoneo; causado por daños durante la introducción de trocares; causado por sangrado en el postoperatorio [4].

El daño a los vasos sanguíneos grandes y los intestinos ocurre con mayor frecuencia cuando se inserta el primer trocar, ya que se inserta a ciegas o en condiciones de visibilidad limitada. El proceso adhesivo aumenta el riesgo de daño a los órganos abdominales.

READ
Liquen escamoso - causas, síntomas y tratamiento

La frecuencia de complicaciones urológicas en laparoscopia es del 0,42-1,6% [1,5]. La vejiga rara vez se lesiona, ya que generalmente se vacía con un catéter o un catéter permanente antes del examen.

Foley. La lesión del uréter es posible con la coagulación de áreas de endometriosis peritoneal, durante la amputación y extirpación del útero. La lesión del uréter se reconoce intraoperatoriamente en menos del 7% de los casos [3,6]. En el período postoperatorio, estos pacientes desarrollan fístulas vaginales y ureterales, la formación de urinoma con el desarrollo de peritonitis urinaria.

– análisis de la naturaleza de las complicaciones que surgieron durante las operaciones con acceso laparoscópico según los datos del Departamento de Ginecología del Hospital Clínico Central del Centro Médico de la UDP RK para el período 2009-2011.

Material y métodos de investigación.

El departamento de ginecología realizó 761 operaciones laparoscópicas. La edad de los pacientes varió de 23 a 64 años.

El antecedente somático de 170 pacientes (22,3%) se vio agravado por la presencia de anemia ferropénica. Los niveles de anemia oscilaron entre 85 g/l y 72 g/l, correspondientes a anemia leve a moderada. Se observó anemia en pacientes con mioma uterino.

145 (20%) mujeres tenían obesidad grado II-III. El proceso adhesivo se observó en 211 mujeres, lo que representó el 29,1% del total de pacientes operadas. La presencia de adherencias se asoció al antecedente de laparotomía (de 1 a 3) en 65 pacientes (30,8%), la presencia de endometriosis externa en 43,6% (92 mujeres).

La combinación de miomas uterinos y tumores de ovario se observó en 124 casos (17,4%). Se realizó cirugía simultánea en presencia de colelitiasis y miomas uterinos en 12 pacientes (1,7%).

Revista del Centro Científico Nacional de Cirugía. UN. Sízganov

Recientemente, el proceso de complicación de las operaciones realizadas por vía laparoscópica se ha visto acompañado de una serie de problemas específicos que han sido estudiados en el transcurso del análisis de las intervenciones quirúrgicas. La tabla muestra los tipos de operaciones laparoscópicas.

Nombre de la operación Cantidad

Amputación supravaginal del útero 12 (1,7%)

Extirpación de útero 69 (9,5%)

Miomectomía conservadora 120 (16,6%)

Operaciones sobre los apéndices uterinos 501 (69,2%)

Laparoscopia diagnóstica 22 (3,1%)

Se destaca que la duración del tratamiento quirúrgico varió de 20±5,1 min. hasta 150±8,4 min. y dependió no solo del tipo de intervención quirúrgica, sino también de la presencia de adherencias de los órganos pélvicos de 11-111 grados.

La extirpación y amputación del útero se realizó en mujeres con miomas uterinos hasta las 12 semanas de embarazo. Hasta 7-8 semanas, se produjo agrandamiento uterino en 22 pacientes (30,5%), hasta 9-10 semanas, en 31 mujeres (43,1%), hasta 11-12 semanas, 19 (26,4%) pacientes femeninas. Los miomas uterinos se combinaron con endometriosis en el 47% de los casos, los cuales tuvieron confirmación histológica.

La extirpación supravaginal del útero por miomas se realizó según la técnica abdominal con marcelador. Al extirpar el útero en 69 (9,5%), se utilizó la técnica de histerectomía combinada, cuando se corta el aparato ligamentoso y los vasos uterinos por vía abdominal, se extrae el útero por vía vaginal.

La miomectomía conservadora se realizó en el 83,3% (120) de los pacientes infértiles El tamaño de los ganglios miomatosos varió de 5 mm a 120 mm. Nudos con dimensiones de 5-20 mm – 16,7% (20); de 21-50 mm – 49,2% (59); de 51-100mm 25% (30); y más de 100 mm 9,1% (11).

Las operaciones realizadas por infertilidad en el 35,5 % (178 pacientes) revelaron quistes endometrioides en el 41,9 % y endometriosis peritoneal en el 20,4 %, quistes dermoides en el 14,2 %, ovarios poliquísticos en (5 %), neoplasias malignas (18,5 %) y otros (XNUMX %) . Todos los diagnósticos fueron confirmados por examen histológico.

Cabe señalar que la endometriosis externa intraoperatoria fue en 92 (43,6%) pacientes. En todas las pacientes con endometriosis, los focos de endometriosis y los infiltrados endometrioides fueron extirpados durante la operación. La coagulación se sometió a lesiones únicas en el peritoneo pélvico en ausencia de cicatrización de los tejidos subyacentes.

Dos pacientes fueron hospitalizados en el postoperatorio los días 7 y 10 con signos de peritonitis urinaria, previamente operados en otras clínicas. Indicaciones para operar

READ
Pérdida de cabello en la parte superior de la cabeza en mujeres y hombres.

intervención preventiva fue la infertilidad. La lesión de los uréteres no fue diagnosticada durante la operación. las manifestaciones clínicas surgieron después del rechazo de la costra de coagulación.

La causa de la peritonitis urinaria (fig. 1) fue la lesión de los uréteres durante la extirpación de los focos de endometriosis, por coagulación y durante la adgeosiólisis por el proceso adhesivo de los órganos abdominales. Relaparoscopia e instalación de un stent en los uréteres

La lesión intestinal ocurrió con la introducción del trocar central. El paciente presentó un proceso adhesivo posterior a la laparotomía (3 en la historia). La complicación se diagnosticó intraoperatoriamente, se suturó el intestino por vía laparoscópica. El período postoperatorio transcurrió sin complicaciones.

Al instalar el trocar suprapúbico, se lesionó la vejiga. La complicación fue diagnosticada durante la laparoscopia. Se sutura la vejiga.

En una paciente con un embarazo ectópico, la coagulación inadecuada del muñón de la trompa resultó en sangrado. Relaparoscopia producida, coagulación con un coagulador bipolar del muñón del tubo.

Por tanto, la cirugía laparoscópica es el tipo de tratamiento quirúrgico más eficaz y seguro en ginecología. La proporción de complicaciones durante las operaciones laparoscópicas fue del 0,4%, lo que corresponde a los datos de la literatura. Un gran porcentaje de complicaciones (75%) se debe al proceso adhesivo después de la reentrada en la cavidad abdominal y la presencia de enfermedades somáticas con localización de focos cerca de los órganos anteriores.Es necesaria una cuidadosa selección de pacientes para operaciones laparoscópicas, teniendo en cuenta cuenta las contraindicaciones relativas y absolutas. Se necesita un enfoque diferenciado de los métodos de hemostasia.

Cumpliendo con todas las reglas de la laparoscopia, la experiencia del cirujano puede minimizar la cantidad de complicaciones durante la operación.

1. Donnez J. Atlas of operator Laparoscopia e Histeroscopia/ Tercera Edición (Enciclopedia de Medicina Visual). Informahelfcare, 2007.

2. Azziz R., Murphy AA, Powers RW, Tailor J.) Manual práctico de laparoscopia e histeroscopia quirúrgica.- Nueva York: Springer, 2007.

3. VI Kulakov, I.B. Manukhin, G. M. Savelyeva/Guía Nacional de Ginecología, Moscú, 2009, pp. 164-172.

4. M. M. Vysotsky, I. B. Manukhin, MA Digaeva “Análisis de las causas de las complicaciones de las operaciones con acceso laparoscópico en pacientes ginecológicas”, Cirugía Endoscópica, 4,2009, pp -33-36.

5. A. A. Popov, S. L., Gorsky, T. N. Manannikova y G. G. Shaginyan. Prevención de complicaciones de la histerectomía laparoscópica. Materiales del congreso internacional. Laparoscopia e histeroscopia en obstetricia y ginecología. Moscú. 2002, págs. 483484.

6. Barbosa Barros M, Lozano FS, Queral L. Lesiones vasculares durante la laparoscopia ginecológica: el consejo del cirujano vascular. Sao Paulo Med J. 2005 Jan 2;123(1):38-41.

GKP “Centro perinatal regional de Taldykorgan”

A pesar de los avances de la medicina moderna, el embarazo ectópico sigue siendo un problema muy grave. En los últimos 20 años ha habido un aumento en la frecuencia de esta complicación del embarazo, lo que se debe a un aumento en el número de abortos, enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos, el uso de dispositivos intrauterinos, trastornos neuroendocrinos y alta psico- Estrés emocional de la mujer en el siglo XXI.

Un embarazo ectópico (nombre internacional – “embarazo ectópico”) es un embarazo en el que

un óvulo fertilizado se implanta (adjunta) fuera de la cavidad uterina.

En países industrializados, la frecuencia media de embarazo ectópico es de 1,2-1,7% en relación al total de embarazos. En Kazajstán, según el NCAGiP, la frecuencia de embarazo ectópico es del 1,4 % de todos los embarazos. Un embarazo ectópico se considera una emergencia médica, ya que puede ser fatal si no se diagnostica y trata a tiempo. En la estructura de la madre.

La laparoscopia diagnóstica, como ningún otro tipo de investigación, permite identificar y eliminar de la manera más suave muchas de las enfermedades ginecológicas más graves.

laparoscopia diagnóstica de infertilidad

A menudo, este estudio ayuda a detectar enfermedades del área genital femenina en una etapa temprana, cuando aún es posible curar la enfermedad por completo y cuando otros métodos de diagnóstico resultan ser poco informativos. Al mismo tiempo, es posible preservar completamente la salud de la mujer.

¿Cuál es el método de laparoscopia diagnóstica, a quién está indicado, cómo se realiza y cuáles son las ventajas?

¿Cuál es la esencia y las ventajas de la laparoscopia diagnóstica?

La laparoscopia se refiere a una intervención quirúrgica menor sin la incisión habitual de la pared abdominal. Esta operación mínimamente invasiva (poco traumática) se realiza mediante un equipo endoscópico especial con un sistema óptico.

READ
Cómo normalizar el trabajo de las glándulas sebáceas - Mascarillas

El laparoscopio es un endoscopio rígido equipado con un sistema óptico, un dispositivo de iluminación y los microinstrumentos quirúrgicos más precisos.

El laparoscopio se inserta en la cavidad abdominal a través de microincisiones. Durante una operación con su uso, se inyecta aire en la cavidad abdominal, lo que mejora la visualización de los órganos y sus patologías. Las imágenes de todos los órganos examinados se muestran en la pantalla.

El examen laparoscópico se realiza bajo anestesia intravenosa. Tal operación le permite examinar y examinar directamente los defectos más pequeños en los órganos pélvicos.

El método le permite hacer un diagnóstico preciso y encontrar el método óptimo para tratar la enfermedad ginecológica identificada.

Con la laparoscopia, no se realiza una incisión de tejido en capas, lo que facilita mucho su curso y el postoperatorio posterior.

Ventajas de la laparoscopia diagnóstica:

  • pérdida mínima de sangre;
  • un corto período de estadía en el hospital;
  • visualización clara de los órganos estudiados;
  • se excluyen las soldaduras;
  • recuperación postoperatoria rápida (generalmente 3-7 días);
  • sin dolor postoperatorio intenso;
  • Mínimos defectos estéticos tras la intervención.

laparoscopia diagnóstica del útero

¿Cuándo se realiza la laparoscopia diagnóstica?

La laparoscopia diagnóstica en ginecología no se prescribe para todos los pacientes. Debe haber razones especiales para tal interferencia. En la mayoría de los casos, este método de diagnóstico se usa si otros métodos de diagnóstico han sido ineficaces para hacer o aclarar el diagnóstico.

Por lo general, este tipo de intervención mínimamente invasiva se prescribe para:

  1. sospecha de embarazo ectópico (ectópico);
  2. sospecha de un proceso similar a un tumor en la región ovárica, para identificar la etapa de este proceso (para aclarar la posibilidad y el alcance de una futura operación);
  3. infertilidad de etiología desconocida;
  4. la necesidad de una biopsia por neoplasias de ovario recién diagnosticadas o poliquísticas;
  5. aclaración de la ubicación y naturaleza de las anomalías del área genital;
  6. prolapso o prolapso de los genitales;
  7. diagnóstico de obstrucción tubárica en la infertilidad (si otros métodos de diagnóstico conservadores han sido ineficaces);
  8. realización de esterilización;
  9. descubrir las causas del dolor pélvico crónico (especialmente con endometriosis);
  10. monitorear la integridad de la pared uterina durante las operaciones para extirparla (con histeroresectoscopia);
  11. estudio de la eficacia del tratamiento de la inflamación del área genital femenina.

Diagnóstico de emergencia

Además de lo planificado, en ginecología también existe un tipo de diagnóstico laparoscópico de emergencia (no programado). Este tipo de investigación se realiza en caso de situaciones repentinas que amenacen la salud o la vida de una mujer.

Un método de diagnóstico de emergencia puede ser necesario cuando:

  1. Sospecha del desarrollo de condiciones agudas en la pelvis al aclarar los siguientes diagnósticos:
    • perforación del útero;
    • torcer las piernas del quiste;
    • apoplejía, tumores o necrosis del ovario o nódulo miomatoso;
    • ruptura de un quiste ovárico;
    • embarazo tubárico conservado o sospecha de aborto tubárico incipiente;
    • sospecha de pelvioperitonitis por formaciones inflamatorias, tumorales o purulentas en la trompa de Falopio.
  2. Síntomas de un “abdomen agudo” por razones desconocidas, incluidas sospechas de patologías ginecológicas.
  3. La falta de efecto y el aumento de la condición de empeoramiento en el tratamiento de la inflamación aguda de los apéndices uterinos.
  4. Pérdida del dispositivo intrauterino dentro del cuerpo.

A menudo, simultáneamente con el diagnóstico por laparoscopia, también es posible tratar la patología identificada. Este tipo de laparoscopia ya es terapéutica y se puede realizar con sutura del útero, restauración de la permeabilidad tubárica, disección de adherencias, con extracción de emergencia de ganglios uterinos, etc.

Es conveniente que tales manipulaciones se realicen simultáneamente con la laparoscopia diagnóstica.

laparoscopio

Contraindicaciones para la laparoscopia diagnóstica

Se consideran contraindicaciones relativas las que actualmente están vigentes, pero pueden ser superadas. Tales contraindicaciones son situaciones cuando:

  1. sospecha de neoplasias malignas en el útero;
  2. después de operaciones abdominales recientes;
  3. enfermedades infecciosas comunes;
  4. peritonitis difusa;
  5. obesidad
  6. alto grado de agotamiento del cuerpo;
  7. alergias polivalentes (varios componentes);
  8. edad gestacional mayor de 16 semanas;
  9. tumores grandes del ovario (más de 14 cm de diámetro);
  10. mioma uterino demasiado grande (más de 16 semanas).

Contraindicaciones absolutas

  1. Estados de shock (incluso nervioso) o coma.
  2. Shock hemorrágico tras patologías agudas (apoplejía ovárica, rotura de trompa o quiste, etc.).
  3. Accidente cerebrovascular, ataque al corazón.
  4. Patologías crónicas de los sistemas cardiovascular o respiratorio en fase de descompensación.
  5. Enfermedades graves de la sangre (incluida la coagulopatía con trastornos hemorrágicos no corregidos).
  6. Procesos adhesivos severos en la cavidad abdominal (después de intervenciones graves o inflamación prolongada).
  7. Insuficiencia renal y hepática aguda.
  8. Tumores malignos de las trompas de Falopio o de los ovarios.
  9. Si la inclinación del extremo de la cabeza de la mesa de operaciones está contraindicada para el paciente (después de lesiones o enfermedades del cerebro, con hernia diafragmática deslizante o falta de cierre del esófago, etc.)
READ
Psoriasis - contagiosa o no

La laparoscopia con fines diagnósticos no será efectiva para:

  • tuberculosis de los órganos genitales;
  • endometriosis avanzada de una forma severa del curso;
  • la presencia de una gran cantidad de adherencias en la región peritoneal;
  • gran hidrosálpinx.

A menudo, después de la laparoscopia de diagnóstico, a los pacientes se les prescribe una laparotomía, lo que permite curar una enfermedad recién diagnosticada con un trauma mínimo.

diagnostico en ginecologia

Preparación para la laparoscopia

Las medidas preparatorias realizadas de manera competente ayudan a evitar complicaciones graves durante y después de la intervención.

Las principales etapas de preparación:

  1. Actitud mental correcta. No debe tener miedo de esta manipulación, pero debe ser consciente de las dificultades que se avecinan o del posible dolor. El médico tratante, un “memorando” especialmente impreso o información competente de Internet pueden ayudar a una mujer con esto. El paciente debe ser consciente de los posibles riesgos o complicaciones de la inserción del laparoscopio. La percepción psicológica correcta ayuda a soportar fácilmente el procedimiento en sí y el período de recuperación posterior.
  2. Al compilar una anamnesis, el paciente debe tener en cuenta todas las enfermedades transferidas y existentes y su intolerancia a los medicamentos individuales.
  3. Medidas preparatorias en forma de consulta con un ginecólogo y médicos de otras especialidades (cardiólogo, neurólogo, cirujano, etc.) y estudios de hardware necesarios: resonancia magnética, ecografía pélvica, fluorografía (válida por 6 meses), electrocardiografía (válida por 1 mes ), rayos X, etc. esto puede requerir exámenes repetidos o consultas médicas.
  4. Realización de investigaciones de laboratorio. Al mismo tiempo, 2 semanas antes de la fecha prevista de manipulación, a la paciente se le asigna una serie de pruebas: examen de sífilis, VIH y hepatitis (válido por 3 meses), frotis vaginal para flora (válido por 10 días). No antes de 10 días antes de la operación, el paciente también debe someterse a un análisis general de orina y sangre, se examina la coagulabilidad y la bioquímica de la sangre.
  5. Al mismo tiempo, el departamento suele almacenar sangre del mismo tipo y Rh que la del paciente (en caso de complicaciones inesperadas durante la laparoscopia).
  6. Realización de terapia farmacológica preparatoria. A algunas mujeres durante este período (si el índice de protrombina es demasiado alto) se les recetan medicamentos anticoagulantes. Es imposible violar la ingesta sistemática de dichos medicamentos, ya que esto puede causar complicaciones durante esta manipulación.
  7. Hacer dieta es importante. Por lo general, 2 semanas antes del estudio, se recomienda al paciente que cambie a una dieta de leche agria vegetal. 3-4 días antes del examen con laparoscopio, se recomienda a una mujer que excluya de la dieta los platos que causan hinchazón y sobrecargan el sistema digestivo (bollos, legumbres, carnes ahumadas, alcohol, dulces). Al mismo tiempo, se prescriben medicamentos que eliminan la formación de gases (infusión de manzanilla, tabletas de carbón activado).
  8. El día anterior al estudio, se recomienda al paciente que reduzca las porciones de alimentos y líquidos. A menudo también se prescribe un enema de limpieza. Este procedimiento es tanto más necesario cuanto que el efecto de la anestesia durante la laparoscopia a menudo tiene un efecto relajante sobre el intestino en el momento del estudio.
  9. Antes de la operación, el paciente se ducha con detergentes. También elimina el vello de la zona de la ingle.
  10. El día de la operación, el paciente no debe comer ni beber nada.

Algunos pacientes consideran que las operaciones endoscópicas son completamente seguras. Esto es en gran parte cierto, pero al mismo tiempo es imposible descuidar la preparación correcta y seguir claramente las prescripciones médicas.

histeroscopia

El esquema de la laparoscopia diagnóstica.

Por lo general, la laparoscopia incluye los siguientes pasos:

  1. Al paciente se le administra anestesia intravenosa (en casos raros, local). En este caso, el cálculo de la dosis y la elección del fármaco se realizan teniendo en cuenta la edad, el peso y el estado del paciente. A veces, el paciente está conectado a un aparato de respiración artificial para garantizar la integridad y la regularidad de las respiraciones, excluyendo el cese o la violación de la respiración.
  2. El médico realiza una micropunción con una aguja de Veress (un dispositivo con una aguja y un estilete) antes de insertar el laparoscopio. El sitio de punción depende del órgano que se examina (en ginecología, la parte inferior del abdomen).
  3. Con la ayuda de un gas especial inyectado, se infla el abdomen del paciente. Tal gas no es tóxico, no causa alergias y es perfectamente absorbido por los tejidos. El gas utilizado para la laparoscopia suele ser argón, óxido nitroso o dióxido de carbono. Esto es necesario para el movimiento conveniente de instrumentos en el peritoneo.
  4. Tras la introducción de gas, el especialista realiza una incisión e introduce un laparoscopio. Este es un dispositivo moderno que no permite dañar los órganos internos. Luego, el especialista hace varios agujeros (cerca del ombligo) para la introducción de micromanipuladores y una cámara de video. Después de insertar los instrumentos en la cavidad abdominal, se conecta la cámara, lo que le permite obtener una imagen ampliada de los órganos en estudio en la pantalla.
  5. El cirujano examina los órganos necesarios. El tiempo de examen puede tomar de 10 minutos a una hora. Se presta especial atención al examen de adherencias, formaciones patológicas, fluidos.
  6. Si esto es necesario, se realiza una biopsia de la parte alterada del órgano y se toma una sección de su tejido para el examen histológico. En algunos casos, también se perfora el quiste y se extrae líquido del mismo para enviarlo al laboratorio.
  7. Al final del procedimiento, la instalación de drenaje es obligatoria. Esto es necesario para la salida libre de fluidos patológicos (residuos de sangre, contenido de abscesos, secreción de heridas). Esto es necesario para prevenir la peritonitis debido a la entrada de contenido con microflora patógena en la cavidad abdominal.
READ
Eliminación de verrugas genitales: métodos, precio, foto y video.

laparoscopia

Tipos alternativos de investigación.

Para el diagnóstico de patología pélvica en mujeres también se utilizan la histeroscopia y la hidrolaparoscopia transvaginal. ¿De qué son característicos?

La histeroscopia es similar a la laparoscopia diagnóstica, pero el instrumento para examinar los órganos reproductivos se inserta a través de la vagina. Luego, los instrumentos necesarios para el estudio se insertan a través del cuello uterino en la cavidad uterina. La imagen de todos los órganos también se transmite a través de la cámara de video a la pantalla del monitor.

Este procedimiento le permite ver los órganos pélvicos, incluidos el útero y el canal cervical. Además, la histeroscopia no requiere preparación y casi no tiene contraindicaciones.

A menudo, la histeroscopia se usa simultáneamente con la laparoscopia diagnóstica. Esto le permite diagnosticar simultáneamente la patología y su tratamiento necesario. Con la histeroscopia, también es posible realizar intervenciones quirúrgicas menores.

Un estudio moderno llamado “hidrolaparoscopia transvaginal” no es conocido por todos. Este tipo de diagnóstico se utiliza para un examen detallado de los órganos reproductivos internos. Al mismo tiempo, se inserta una sonda especial en el útero a través de microincisiones, lo que le permite examinar los órganos del sistema reproductivo con una microoperación, si es necesario.

Laparoscopia diagnóstica para la infertilidad

A menudo, a las mujeres que intentan sin éxito convertirse en madres, después de un tratamiento ineficaz, se les ofrece una laparoscopia de diagnóstico.

A veces, durante la laparoscopia, el médico realiza simultáneamente las siguientes operaciones:

  • restauración de la permeabilidad de las trompas de Falopio (a veces esto aumenta el riesgo de embarazos ectópicos);
  • en caso de embarazo ectópico: extracción del óvulo fetal conservando las trompas de Falopio con la integridad de todas sus funciones;
  • disección de adherencias entre órganos internos que interfieren con la función reproductiva normal;
  • con endometriosis: eliminación de heterotopia (fragmentos del endometrio demasiado grande), que a menudo le permite restaurar la fertilidad femenina.

restauración de la permeabilidad de las trompas de Falopio

Posibles complicaciones de la laparoscopia diagnóstica

Las complicaciones más comunes de la laparoscopia diagnóstica:

  • lesiones de los intestinos, órganos reproductores u órganos urinarios;
  • embolia gaseosa;
  • hemorragia interna;
  • formación de hernias;
  • trastornos respiratorios o cardíacos;
  • daño a los vasos sanguíneos u órganos de la cavidad abdominal;
  • trombosis o daño a los vasos del peritoneo;
  • enfisema subcutáneo (acumulación de gas en la capa de grasa subcutánea).

Por lo general, las complicaciones posteriores a la laparoscopia se asocian con una preparación inadecuada para la intervención, subestimación de las contraindicaciones o bajo nivel profesional del médico.

Algunas complicaciones se resuelven por sí solas, mientras que otras requieren medicamentos o cirugía.

La laparoscopia diagnóstica es un tipo de investigación moderno y seguro. La inserción diagnóstica de un laparoscopio puede realizar un milagro al revelar las causas previamente inexploradas de la mayoría de las enfermedades ginecológicas graves.

Rating
( No ratings yet )
Like this post? Please share to your friends:
Leave a Reply

;-) :| :x :twisted: :smile: :shock: :sad: :roll: :razz: :oops: :o :mrgreen: :lol: :idea: :grin: :evil: :cry: :cool: :arrow: :???: :?: :!: