La criodestrucción, o eliminación de un querátomo con nitrógeno, es un método indoloro y efectivo para deshacerse de una formación de piel benigna. Es adecuado para tumores relativamente pequeños.
Progreso del procedimiento
Para el procedimiento se utiliza nitrógeno líquido (temperatura -196 °C) y un aplicador especial. El contacto a corto plazo del aplicador con tejidos patológicos conduce a la muerte celular y muerte. Por lo general, un toque que dura 20-30 segundos es suficiente. Se forma una corola blanca alrededor del foco patológico, lo que indica un efecto frío bastante fuerte.
Aparece una costra protectora en el sitio de formación. No es necesario procesarlo, y más aún, eliminarlo usted mismo: se restaura un área saludable de la piel debajo de él. En casos raros, se forma una cicatriz apenas perceptible. La efectividad del procedimiento se puede juzgar después de 10-14 días. Si persisten los signos de formación, el médico prescribirá un segundo procedimiento de cauterización. Una sesión puede no ser suficiente; este es el único inconveniente del método. Es imposible aumentar el tiempo de exposición al tumor, ya que está plagado de quemaduras por frío.
Ventajas y desventajas del método.
La exposición a temperaturas ultrabajas casi no tiene límites. La piel no se daña mecánicamente, por lo que la probabilidad de complicaciones como consecuencia de la intervención es menor. Este método no implica sutura.
El procedimiento es óptimo para la eliminación de queratomas seniles, seborreicos, solares. No requiere anestesia inyectable.
El proceso de regeneración lleva poco tiempo, al cabo de un mes no quedará rastro del queratoma. La probabilidad de cicatrices y cicatrices es mínima y casi inexistente.
Las desventajas incluyen la imposibilidad de aplicar el método cuando el queratoma es demasiado grande. Además, en algunos casos, una sesión puede no ser suficiente y no funcionará eliminar la formación en una visita al dermatólogo.
Caracteristicas de la preparacion
Antes de eliminar un queratoma con nitrógeno líquido, debe consultar a un médico. Este método no prevé la conservación de tejido patológico, no es posible estudiarlo en el laboratorio en el futuro. Y esto significa que debe asegurarse de que no haya un proceso maligno incluso antes de deshacerse del tumor. Para ello, puede ser recomendable visitar a un oncodermatólogo y realizar pruebas de laboratorio. En algunos casos, se prescriben ultrasonido de tejidos blandos, biopsia, etc.
Recomendaciones después de la eliminación
Dentro de las 3 horas posteriores a la criodestrucción, puede aparecer enrojecimiento e hinchazón en el área tratada de la piel. Esta es una reacción normal y suele ir acompañada de hormigueo o dolor leve. Después de un día, el enrojecimiento y la hinchazón desaparecen. Dentro de 2 a 5 semanas, el tejido patológico se rechaza gradualmente: continúan los procesos de epitelización y recuperación. Es por eso que los médicos no recomiendan acelerar el proceso de curación, arrancar la costra por sí mismos e intentar suavizarla. Se deben seguir ciertas recomendaciones para que la cicatrización sea rápida y sin complicaciones:
si es necesario, se pueden usar vendajes de gasa estériles;
evitar lesiones en el área tratada;
puedes ducharte sin restricciones, puedes mojar la zona tratada.
El médico le recetará agentes antisépticos para tratar el área de la piel en el hogar.
El precio de eliminar un queratoma con nitrógeno líquido es relativamente asequible, incluso si se requiere una serie de dos o tres procedimientos.
Puede someterse a la criodestrucción de un queratoma en la clínica Family Doctor. Ofrecemos atención de calidad: dermatólogos altamente calificados realizan la eliminación rápida e indolora de queratomas. Las amplias capacidades de diagnóstico nos permitirán diagnosticar con precisión y elegir el método adecuado para eliminar la formación de piel.
Para hacer una cita en un momento conveniente para usted, llame al centro de contacto único en Moscú +7 (495) 775 75 66, use el servicio de citas en línea para un médico o comuníquese con la recepción de la clínica.
Los papilomas se pueden localizar en cualquier parte de la piel. Los sitios más comunes de localización de neoplasias benignas de piel y mucosas son la piel de los pliegues del cuello, zonas axilares, pliegues inguinal-femorales y pubis, pliegues genitales y glúteos, y la zona perianal. Esto se debe a que en estos lugares la piel es más susceptible al roce y la aparición de microtraumatismos por los que entra el virus del papiloma humano (VPH) procedente de un ambiente infectado.
La fuente de infección por VPH es una persona enferma (por contacto corporal o sexual directo) y objetos infectados con el virus (toallas, paños, maquinillas de afeitar).
El período de incubación de la infección por el virus del papiloma es de dos semanas a varios años.
También es posible la aparición de papilomas en las mucosas de los labios y boca, nariz, genitales externos, vagina y cuello uterino. Con la infección por VPH del cuello uterino, se produce displasia: cambios en la composición celular de la mucosa, lo que aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino. Hay varias docenas de variedades de VPH, oncogénicas: tipos de virus del papiloma 16 y 18, que pueden identificarse mediante investigación de ADN (por método de PCR) de raspado cervical.
En apariencia, los papilomas en la piel parecen neoplasias que sobresalen por encima del nivel de la piel en forma de nódulos planos hemisféricos o hilos de consistencia blanda y moderadamente densa que varían en tamaño de 1 mm a 5–7 mm. Las neoplasias pueden estar en un “tallo delgado” y una base más ancha. Los papilomas suelen tener el color de la piel circundante, a veces hay un tinte rosado en las lesiones.
Los papilomas en la vulva se llaman verrugas genitales. Se transmiten por contacto íntimo (el preservativo no siempre protege contra esta infección). Las verrugas genitales tienen la apariencia de formaciones suaves y elásticas de color rosa en un tallo delgado con una superficie papilar, que recuerda la apariencia de una “cresta de gallo”, “coliflor”.
El tamaño de los condilomas generalmente no supera los 5 mm, pero cuando se agrupan y fusionan varios elementos, se forman focos de condilomatosis con tamaños de hasta varios centímetros.
¿Qué estudios se pueden asignar a un paciente con papilomas?
Si un paciente tiene papilomas, generalmente se le prescribe:
- Examen de toda la gama de infecciones de transmisión sexual: sífilis y VIH, gonorrea, tricomoniasis, clamidia, micoplasmosis urogenital. Esto es necesario en el caso de los papilomas genitales. Para hacer esto, el paciente extrae sangre de una vena y examina un frotis para detectar infecciones urogenitales del tracto urinario inferior (uretra, vagina, cuello uterino).
- Análisis de sangre para azúcar, colesterol y perfil lipídico, bilirrubina y transaminasas. Se puede ofrecer un análisis de sangre clínico al paciente para excluir aquellas enfermedades de fondo que sirvieron como requisito previo para la presencia de múltiples papilomas en la piel o las membranas mucosas.
- Análisis de sangre para crioglobulinas: en caso de sospecha de crioglobulinemia antes de usar el método de criodestrucción.
A las mujeres con manifestaciones de infección genital por VPH se les prescribe una prueba de frotis para oncocitología y colposcopia, un examen del estado de la mucosa cervical con un dispositivo de aumento (colposcopio).
¿Cuál es el mecanismo de destrucción del papiloma durante la criodestrucción?
Debido a la baja temperatura del nitrógeno líquido (-196 °C), se produce una congelación a corto plazo del papiloma, seguida de una descongelación. En este caso, la trombosis se forma en los capilares que alimentan el papiloma, lo que conduce a la muerte gradual de la neoplasia y al posterior rechazo.
Etapas de criodestrucción de papilomas.
La criodestrucción de los papilomas no requiere una preparación preliminar especial. No se realiza anestesia, ya que hay un efecto de frío sobre el foco a corto plazo (de 5 a 40 segundos). La criodestrucción se lleva a cabo de la siguiente manera:
- El paciente libera el área afectada de la ropa y toma una posición cómoda en el sofá.
- Se utilizan 2 métodos de exposición de nitrógeno líquido a las neoplasias: aplicación y aerosol (sin contacto). Con la congelación de la aplicación, se usa un hisopo de algodón “en un palo” o pinzas, que se baja a un recipiente con nitrógeno líquido y se aplica al papiloma durante 5 a 40 segundos. El tiempo y el área de exposición al frío están determinados por el tamaño del papiloma. Con un método de criodestrucción sin contacto, se suministra nitrógeno a través de la punta de un aparato especial (criodestructor) y se rocía sobre el papiloma en forma de aerosol.
- El proceso de eliminación del papiloma con nitrógeno líquido es gradual (hasta 2 a 4 semanas en promedio). El tejido del papiloma después de la congelación se momifica y desaparece en forma de “costra”.
Con un efecto insuficiente, es posible la criodestrucción repetida de los papilomas. No se forma cicatrización de la piel después de una técnica de criodestrucción realizada correctamente.
¿Cuáles son las contraindicaciones para la criodestrucción de los papilomas?
La criodestrucción está contraindicada en:
- 1. La presencia de alergias al frío: la aparición de erupciones cutáneas con picazón y urticaria cuando se expone al frío.
- 2. Crioglobulinemia, un síndrome que se acompaña de la aparición en la sangre de crioglobulinas, proteínas específicas que se forman y precipitan a una temperatura inferior a 37 ° C. Este síndrome se manifiesta en forma de debilidad, dolor en las articulaciones y la presencia de una erupción hemorrágica. Acompaña a condiciones tales como enfermedades de la sangre, vasculitis – inflamación de los vasos, síndrome de Raynaud, hepatitis viral C, etc.
- 3. Sospecha de la presencia de un proceso maligno en las formaciones a extirpar. En este caso, se debe elegir un método que proporcione un examen histológico completo de los tejidos extraídos en el laboratorio.
- 4. La presencia de infecciones urogenitales en las verrugas genitales. En este caso, es más conveniente desinfectar las infecciones identificadas antes de la criodestrucción.
¿Qué recomendaciones debe seguir el paciente tras la criodestrucción de los papilomas?
Después de realizar la criodestrucción, es importante:
- excluir durante 3-4 semanas visitar la piscina, nadar en aguas abiertas, visitar baños y saunas;
- no toque ni dañe el papiloma tratado con nitrógeno;
- bañarse en la ducha después de sellar primero el hogar con un emplasto bactericida (durante el baño);
- observar la higiene de la ropa blanca.
En presencia de secreción, picazón y enrojecimiento doloroso de la piel en el área del papiloma después de la criodestrucción, es necesario contactar a un especialista para una cita extraordinaria.
Este artículo se publica únicamente con fines educativos y no constituye material científico ni asesoramiento médico profesional. Consulte a su médico para el diagnóstico y tratamiento.
dermatólogo / Experiencia: 25 años
Fecha de publicación: 2019-10-21
dermatólogo / Experiencia: 27 años
Fecha de actualización: 2022-10-18
¿Quieres reservar una cita u obtener más información?
¡Nuestros especialistas trabajan las XNUMX horas y los siete días de la semana!