Un embarazo ectópico (sinónimo de ectópico) es un embarazo que ocurre en cualquier lugar fuera del útero. Hasta la fecha, su lugar más común son las trompas de Falopio (hasta el 95%). En la ginecología moderna, esta es la principal causa de muerte materna en el embarazo temprano.
Para que una mujer quede embarazada (ectópica o uterina), al menos uno de sus ovarios debe liberar un óvulo maduro durante la ovulación. Este óvulo luego permanece en la trompa de Falopio durante algún tiempo, en espera de la fertilización. Si durante este tiempo es fecundado con éxito por un espermatozoide, eventualmente se trasladará al útero y se implantará en la membrana mucosa, que se espesa en anticipación de este mismo evento. Después de la inserción en el endometrio del útero, el embrión seguirá creciendo aquí hasta que salga al exterior a través del canal de parto dentro de los límites de tiempo establecidos por la naturaleza, es decir, se producirá el proceso de dar a luz a un niño, así es como procede un embarazo normal o uterino.
¿Qué es un embarazo ectópico?
De la misma manera que se implanta un embrión en la cavidad uterina, es muy posible que se implante en un lugar completamente diferente. Este tipo de embarazos se conocen como ectópicos o ectópicos. El sitio de implantación más común fuera del útero es la trompa de Falopio (Falopio). Sin embargo, a menudo sucede que el embrión se implanta en lugares como el ovario, las fimbrias, el cuello uterino e incluso la cavidad abdominal. Así, en palabras sencillas, un embarazo ectópico es un embarazo que comenzó su desarrollo en cualquier parte del cuerpo de la mujer, con excepción de la propia cavidad uterina.
Factores de riesgo
Cualquier mujer en edad fértil tiene el potencial de quedar embarazada con un embarazo ectópico. Las razones detrás de esto no se entienden bien. Sin embargo, hay una serie de factores de riesgo bien conocidos. La siguiente lista enumera algunos de ellos:
- Cualquier factor que impida que el óvulo se mueva a través de la trompa de Falopio. Esto incluye la ligadura de trompas para prevenir el embarazo, o incluso algunos métodos anticonceptivos, que pueden afectar la naturaleza de la trompa de Falopio, lo que dificulta que un óvulo se mueva hacia el útero y, por lo tanto, aumenta la posibilidad de implantación dentro de la trompa. En general, cualquier afección, como cirugía o infección, que provoque inflamación, cicatrización, bloqueo o daño de las trompas de Falopio puede aumentar la posibilidad de un embarazo ectópico.
- La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) es uno de los factores de riesgo más comunes.
- Las enfermedades de transmisión sexual como la clamidia (30 % a 50 %) o la gonorrea provocan una enfermedad inflamatoria pélvica, que provoca la cicatrización de las trompas de Falopio y los órganos cercanos.
- Endometriosis (las células endometriales pueden crecer dentro de las trompas de Falopio, causando que se bloqueen total o parcialmente).
- La presencia de adherencias en la zona pélvica. Los ejemplos de tales procedimientos incluyen una cesárea en un embarazo anterior o una apendicectomía.
- Antecedentes de procedimientos como el legrado durante un aborto, un aborto espontáneo o por otros motivos.
- El uso de métodos de reproducción asistida o medicamentos para la fertilidad puede aumentar la posibilidad de un embarazo ectópico.
- Uso de anticonceptivos como dispositivos intrauterinos.
- El riesgo aumenta con la edad de la mujer.
- Tabaquismo (la nicotina durante la concepción aumenta el riesgo, y las posibilidades se cuadriplican cuando se fuman más de 20 cigarrillos diarios).
- Una historia de embarazo ectópico aumenta el riesgo de recurrencia.
- Tener una enfermedad o defecto congénito que afecte la estructura o la forma de la trompa de Falopio.
¿Qué causa un ectópico?
En muchos casos, nunca se determina la causa subyacente de un embarazo ectópico.
En algunos casos, un óvulo fecundado queda atrapado en la trompa debido a la inflamación de las trompas de Falopio (salpingitis), la presencia de adherencias en la pelvis o adherencias en la propia trompa, o si tiene una estructura anormal. Los niveles hormonales “malos” o las anomalías genéticas durante el proceso de concepción también pueden contribuir a un embarazo ectópico al retrasar el transporte de un óvulo fertilizado para que aún esté en la trompa cuando comience la implantación.
Síntomas de un embarazo ectópico.
En la mayoría de los casos, las mujeres no suelen saber que han desarrollado un embarazo ectópico. En los casos en que los síntomas están presentes, generalmente son inespecíficos y la causa real solo se determina claramente después de que se hayan realizado algunas pruebas y diagnósticos. Un embarazo ectópico temprano también puede tener algunos de los síntomas típicos de la concepción uterina normal o incluso un aborto espontáneo. Como regla general, los síntomas aparecen de 5 a 7 semanas después del último sangrado menstrual.
aquí está algunos De los signos de un posible embarazo ectópico, al que se debe prestar atención:
- Retraso de la menstruación 5 días o más;
- Un resultado positivo de una prueba de farmacia o análisis de sangre para hCG;
- Sangrado vaginal (desde manchado hasta profuso);
- Náuseas, mareos, vómitos;
- Calambres, sensación de pesadez en el abdomen;
- Sensación de debilidad, hasta pérdida del conocimiento;
- Dolor que puede irradiarse a la parte inferior de la espalda, el ano e incluso el hombro o el cuello (la acumulación de sangre en el abdomen puede causar un dolor intenso y repentino en el abdomen y dolor en el hombro, denominado dolor referido, ya que la acumulación de sangre se convierte en el principal irritante de los nervios);
- Dolor del cuello uterino;
- Diarrea desde los primeros días de retraso.
En casos típicos, las pacientes afectadas pueden sufrir dolor abdominal más o menos agudo a medida que aumenta el tamaño del embrión en desarrollo y/o pueden tener sangrado vaginal; cuando se interrumpe un embarazo, la hemorragia interna puede ser importante e incluso provocar inestabilidad del sistema circulatorio y shock hemorrágico.
Tipos de enfermedad
Un óvulo fertilizado puede implantarse en cualquiera de varios lugares posibles fuera del útero, lo que lleva a varios tipos posibles de embarazos ectópicos.
- Embarazo tubárico:
Esta es la forma más común de embarazo ectópico, en la que el embrión se implanta en cualquier lugar a lo largo de la trompa de Falopio. Dependiendo de qué sección particular de la trompa de Falopio esté involucrada, el embarazo tubárico puede ser de los siguientes tipos: fimbrial, ampular, ístmico o intersticial. - embarazo ovárico:
en esta variante del desarrollo del proceso patológico, el embrión se implanta en el ovario. - Embarazo cervical:
El embrión se implanta en el canal cervical. - Embarazo abdominal:
en tales casos, la implantación tiene lugar en la cavidad abdominal (“abdomen”). Por ejemplo, el embrión puede adherirse a los intestinos. Este tipo de embarazo ectópico supone un mayor riesgo para la vida de la madre que otros tipos. Sin embargo, en casos muy raros, los fetos vivos se han extraído con éxito mediante laparotomía. - Embarazo “en la cicatriz”:
esto es una ocurrencia extremadamente rara. Aquí, la implantación tiene lugar en la cicatriz del útero de una cesárea anterior. - Embarazo de lugar desconocido.
A veces, este término se usa para referirse a un embarazo en el que la prueba es positiva, pero el óvulo no se visualiza en la ecografía transvaginal. La verdadera naturaleza de la fertilización puede ser un embarazo intrauterino viable incompleto, un embarazo fallido, un embarazo ectópico o un embarazo que rara vez continúa y de ubicación desconocida.
En casos raros, un embarazo ectópico puede ocurrir al mismo tiempo que un embarazo intrauterino, en esta condición puede haber dos óvulos implantados, uno dentro del útero y otro fuera. Significa embarazo heterotópico. La prevalencia de esta patología ha aumentado en los últimos años debido a la introducción más amplia de la FIV y otras tecnologías de reproducción asistida (TRA).
Cómo identificar un embarazo ectópico
En las etapas iniciales, un embarazo ectópico no tiene signos evidentes que lo distingan de uno fisiológico. Solo la dinámica de los cambios en los niveles de hCG en ectópicos puede permitir que un ginecólogo sospeche esta patología. Al mismo tiempo, a menudo se presentan síntomas de preeclampsia temprana, no hay períodos, se produce dolor al orinar con frecuencia, las glándulas mamarias se “llenan” y se vuelven sensibles, y la temperatura basal puede aumentar. La principal preocupación para una mujer debe ser causada por tales matices: la hCG durante un embarazo ectópico siempre está por debajo del nivel normal, que es típico para un cierto período de embarazo.
Otras formas de diagnóstico precoz son:
- Historia del desarrollo de la enfermedad (incluyendo información sobre embarazos anteriores, abortos, abortos espontáneos, operaciones o tratamiento de infertilidad, anticonceptivos utilizados).
- Exploración física (palpación del abdomen con definición de síntomas de irritación peritoneal, exploración ginecológica).
- Una prueba de embarazo temprana, que generalmente incluye tiras de farmacia o un análisis de sangre hCG.
- Ultrasonido transvaginal.
- Punción del fórnix posterior de la vagina.
- Laparoscopia (diagnóstica, terapéutica).
HCG en el embarazo ectópico.
El resultado de un análisis de sangre para hCG en presencia de un embarazo ectópico será positivo, aunque sus valores serán ligeramente inferiores a los de una ubicación típica del óvulo fetal en la cavidad uterina. Si el nivel de hCG en el análisis de sangre para el embarazo supera los 1500 mUI / ml, y el ultrasonido no detecta el óvulo fetal en la cavidad uterina, esto puede indicar un embarazo ectópico. Si el nivel de hCG está por debajo de 1500 mIU / ml, sería mejor repetir el análisis después de 2-3 días. Un aumento de menos de 1,5 veces, sin crecimiento o análisis de hCG muestra una caída en el nivel en el contexto de un retraso continuo en la menstruación en presencia de signos más o menos evidentes de embarazo y la ausencia de confirmación por ultrasonido de la presencia de un embrión en el útero puede indicar a favor de su localización ectópica.
¿La prueba muestra un embarazo ectópico?
Las pruebas de farmacia realizadas en los primeros días de retraso serán positivas y mostrarán embarazo ectópico y uterino. Sin embargo, a menudo determinan el primero con cierto retraso, lo que se asocia con una menor concentración de hormona coriónica en el cuerpo de una mujer. Por lo tanto, una prueba negativa también es posible con un ectópico.
En cualquier caso, el resultado de la prueba, si existe la sospecha de esta patología, debe discutirse con un obstetra-ginecólogo y evaluarse en combinación con otros métodos de diagnóstico (examen en una silla, estudios de niveles de hCG, datos de ecografía, incluida la dinámica ).
¿Dónde acudir para determinar un embarazo ectópico?
¡Especialistas experimentados de nuestra clínica de mujeres en Kutuzovsky Prospekt en Moscú están a su servicio!
Tratamiento para el embarazo ectópico
¿Qué hacer con tal diagnóstico? El manejo puede ser expectante, médico o quirúrgico, dependiendo de la situación clínica. Un embarazo ectópico que continúa progresando siempre debe ser tratado ya que no puede crecer en su ubicación actual sin causar daños graves e incluso la muerte a la mujer embarazada. En aproximadamente la mitad de los casos, el óvulo en las primeras etapas (hasta 6-7 semanas) muere por sí solo y se interrumpe el embarazo.
Terapia conservadora (farmacológica)
De lo contrario, el tratamiento más común es un medicamento llamado metotrexato, que evita que las células crezcan. El medicamento es un método de terapia apropiado solo si el tamaño del embrión no supera los 3,5 cm, no tiene latidos cardíacos, el nivel de hCG en el suero sanguíneo es bajo y no hay amenaza de ruptura del tubo. Esto conduce al aborto espontáneo y el cuerpo de la madre reabsorbe lentamente el tejido. El método evita la cirugía, pero requiere el cumplimiento cuidadoso del protocolo y el seguimiento para evitar la ruptura de trompas perdida durante el tratamiento o el embarazo ectópico en curso. El metotrexato está contraindicado en madres lactantes y bajo ciertas condiciones.
El tratamiento quirúrgico es obligatorio en algunos casos:
- cuando la trompa se rompe con un óvulo fetal en crecimiento;
- si crece demasiado;
- si la ecografía muestra los latidos del corazón del feto;
- si el tratamiento con metotrexato no es posible o efectivo.
Básicamente, la operación de un embarazo ectópico se realiza con la ayuda de una cirugía endoscópica, es decir. laparoscópicamente. Con la detección oportuna de la patología y una pequeña pérdida de sangre, esto es posible. Sin embargo, en algunas mujeres será necesaria una cirugía abdominal abierta para eliminar los productos de una concepción ectópica. En la mayoría de los casos de ruptura de una trompa de Falopio, es necesario extraerla, pero en algunos casos (raros) se puede salvar. En el postoperatorio, es obligatorio monitorear el nivel de hCG hasta que vuelva a la normalidad.
Después de un embarazo ectópico
Incluso la pérdida de un feto a corto plazo puede ser emocionalmente estresante, y los pacientes a menudo requieren apoyo psicológico y asesoramiento profesional para ayudarlos a sobrellevar los sentimientos de dolor y duelo. Las mujeres también pueden estar preocupadas por intentar tener otro hijo y deberán consultar con su proveedor de atención médica sobre sus circunstancias individuales específicas. Como regla general, se aconseja a las mujeres que esperen algunos ciclos menstruales antes de volver a intentarlo después de un embarazo ectópico para que las trompas de Falopio tengan tiempo de recuperarse.
Las posibilidades de una mujer de tener una concepción exitosa después de una operación de embarazo ectópico dependen de la condición de las trompas de Falopio, pero, según las estimaciones expertas de los ginecólogos, hasta el 65 % logra un embarazo normal entre 12 y 18 meses después de completar con éxito el período de rehabilitación. . A partir de aquí, queda claro qué hacer para una pronta recuperación después del alta del hospital; esto recurrirá a un buen especialista en este tema (puede ver la lista de médicos de la clínica que se dedican a la rehabilitación después de operaciones ginecológicas y abortos en la parte inferior de la página).
Меры профилактики
No puede prevenir un embarazo ectópico, pero puede intentar controlar sus factores de riesgo. Si bien no existen formas seguras de obtener una protección del 100 % contra su ocurrencia, los siguientes métodos pueden ayudar a reducir la posibilidad de desarrollarla:
- Mantener una buena salud reproductiva.
- Practique sexo seguro, limite el número de parejas sexuales.
- Siempre use un condón para cualquier forma de intimidad con una pareja “no verificada”.
- Hágase exámenes ginecológicos regulares, incluidos controles de ETS.
- Abstenerse de cualquier forma de consumo de tabaco y otras drogas fuertes.
- Pasar por rehabilitación obligatoria después de abortos, operaciones en los órganos pélvicos, incl. sobre apendicitis y extirpación ectópico interrumpido.
- Tratar oportuna y correctamente las enfermedades ginecológicas y sus complicaciones.
Médicos sobre este tema:
Trifonova Elena Sergeevna
Ginecólogo, endocrinólogo. Especialista en ultrasonido. Trastornos hormonales. Enfermedades del cuello. ITS, inflamación y adherencias. Rehabilitación y reproducción.
Bezyuk Laura Valentinovna.
Obstetra-ginecólogo, endocrinólogo, incl. Trastornos del ciclo en adolescentes. procesos inflamatorios. ultrasonido. Recuperación después de operaciones, abortos. ¡Habla Inglés!
Irmiyaeva Victoria Borisovna
Obstetra-ginecólogo, ginecólogo-endocrinólogo, ultrasonido. Patología endocrina y su tratamiento. Erosión cervical, inflamación, infertilidad femenina. Fisioterapia, rehabilitación.
embarazo tubárico Es una patología de la gestación, caracterizada por la implantación del óvulo fetal en la trompa de Falopio. Las manifestaciones dependen del término y el tipo de interrupción del embarazo. La enfermedad puede ser asintomática o estar acompañada de dolor, secreción sanguinolenta de la vagina, hemorragia interna de diversa gravedad. El diagnóstico se establece sobre la base de datos anamnésicos, los resultados de un examen ginecológico, ultrasonido y una evaluación del nivel de gonadotropina coriónica humana en la sangre. El tratamiento suele ser quirúrgico, con una ruptura de la trompa de Falopio, al mismo tiempo se lleva a cabo una terapia intensiva.
ICD-10
Visión de conjunto
El embarazo tubárico es la forma más común de embarazo ectópico. La localización ectópica del óvulo es uno de los principales problemas de la ginecología práctica, la incidencia de la patología es de 1,5-6 casos por 100 gestaciones, la nidación tubárica representa el 95-98,5%. La incidencia máxima se registra en mujeres de 28 a 30 años. La progresión del embarazo continúa hasta la cuarta a la duodécima semana (con menos frecuencia la vigésima), el resultado en dos tercios de los pacientes es un aborto tubárico, el resto tiene una ruptura de la trompa de Falopio. La nidación tubárica del embrión es una condición potencialmente mortal, su participación en la estructura de la mortalidad materna es de aproximadamente 7-8%.
razones
El embarazo tubárico tiene una naturaleza multifactorial. Las principales razones de su aparición incluyen violaciones del transporte de un óvulo fertilizado y la implantación del embrión, debido a patologías anatómicas o funcionales del sistema reproductivo femenino, cambios en la actividad enzimática del trofoblasto. Entre los factores de riesgo más significativos se encuentran:
- Patología de los órganos genitales. El 40-80% de los casos de embarazo ectópico son el resultado de una salpingitis aguda o crónica, que conduce a una alteración de la permeabilidad de las trompas de Falopio. La implantación del embrión en la pared de la trompa a menudo es causada por lesiones miomatosas del útero, endometriosis tubárica, formaciones ováricas, infantilismo del aparato reproductor y malformaciones congénitas del útero.
- Cirugía Una razón importante para la violación del tránsito del huevo son las operaciones directamente en las trompas (su ligadura, fimbrioplastia). Después de intervenciones quirúrgicas en los órganos de la pelvis pequeña, cavidad abdominal (por ejemplo, apendicectomía), se puede desarrollar un proceso adhesivo y, como resultado, la compresión de las trompas, debilitamiento de su peristaltismo.
- trastornos neuroendocrinos. El resultado de los trastornos del estado hormonal es un cambio en la actividad funcional de las trompas de Falopio, la calidad y cantidad de enzimas sintetizadas por el trofoblasto. La ectopia tubárica del blastocisto a menudo se observa en el contexto de un desequilibrio de las hormonas sexuales femeninas y el hiperandrogenismo causado por enfermedades de los ovarios, las glándulas suprarrenales y el sistema hipotálamo-pituitario.
- Características de la anticoncepción. Los anticonceptivos orales Gestagen contribuyen a la interrupción de la transformación grávida del endometrio, debilitan la actividad contráctil de las trompas de Falopio. El uso prolongado de un anticonceptivo intrauterino provoca cambios en el revestimiento de las trompas, lo que también aumenta el riesgo de embarazo ectópico.
Otras causas del embarazo tubárico incluyen la involución de las trompas de Falopio relacionada con la edad (en mujeres mayores de 40 años), abortos artificiales, estrés psicoemocional, que a veces provocan violaciones del peristaltismo tubárico. Además, la nidación tubárica es una de las principales complicaciones de la FIV y otros tratamientos de infertilidad que implican el uso de inductores hormonales de la ovulación.
Patogenesia
Normalmente, un óvulo maduro, tras salir del folículo ovárico, es capturado por las vellosidades fimbriales situadas en la parte más distal de la trompa de Falopio, donde se produce la fecundación. Luego, bajo la influencia del peristaltismo de las paredes y el parpadeo de los cilios del epitelio de la trompa, después de tres o cuatro días, el blastocisto se traslada a la cavidad uterina, después de lo cual el óvulo se adhiere al endometrio listo para recibir. eso. Bajo la influencia de factores desfavorables, el movimiento del cigoto puede detenerse en cualquier etapa y la implantación se produce en la sección correspondiente del tubo.
Durante la nidación tubárica, el feto está formado en el interior por el endosálpinx, en el exterior, por las membranas musculares y serosas de la trompa. A diferencia del útero, este órgano no está adaptado para tener un feto debido a la débil extensibilidad, el pequeño grosor del tejido muscular, la falta de diferenciación adecuada del epitelio y el suministro de sangre suficiente. Así, debido al aumento de presión provocado por el crecimiento del embrión y el efecto destructivo del trofoblasto, el proceso gestacional termina inevitablemente con una interrupción espontánea.
El momento de la interrupción depende del tamaño de la luz del tubo, el grosor de la capa muscular del área de unión del óvulo fertilizado. Entonces, el embarazo en las trompas uterinas progresa más debido a la presencia de una membrana muscular suficientemente gruesa aquí, un buen suministro vascular al tejido conectivo. Hay una descripción de casos aislados de embarazo a término que se desarrollaron en este departamento.
La interrupción puede ocurrir con una ruptura de la cápsula interna o externa. Si la cápsula interna está dañada (este resultado es típico de la unión del blastocisto en partes distantes del útero), el óvulo fetal es expulsado a la cavidad abdominal con la efusión de una pequeña cantidad de sangre bajo la influencia de las contracciones del útero. miosálpinx. Si el embrión permanece viable, puede desarrollarse un embarazo abdominal secundario. El daño a la cápsula externa del feto (generalmente en el embarazo proximal) se acompaña de perforación de la trompa con sangrado masivo.
Clasificación
De acuerdo con el curso clínico, se distingue una variante progresiva, sin desarrollo e interrumpida del embarazo tubárico. La interrupción del proceso de gestación puede proceder como ruptura de la trompa (con violación de la integridad de todas sus capas) y aborto tubárico (con destrucción de la cápsula interna del feto) con expulsión del óvulo fetal rechazado, su movimiento hacia la cavidad abdominal, rara vez hacia el útero. Según el lugar de implantación del embrión en la trompa, se distinguen las siguientes formas:
- Ampolla. El feto se encuentra ubicado en la ampolla de la trompa de Falopio, dicha localización es hasta en el 80% de los casos de embarazo tubárico. La violación de esta forma ocurre con mayor frecuencia como un aborto tubárico entre la sexta y la duodécima semana con la expulsión del embrión al espacio abdominal.
- ístmico. La segunda forma más común (hasta 15-25%) se caracteriza por la anidación en el istmo del tubo que conecta las partes ampular y uterina del órgano. El resultado suele ser una ruptura de las trompas de Falopio de cuatro a seis semanas después de la fertilización.
- Fimbrial. Este tipo de localización representa el 5% de los casos de implantación de blastocisto tubárico. El embrión se adhiere a las vellosidades fimbriales de su parte distal (infundíbulo). La expulsión del óvulo a las 6-12 semanas en la cavidad abdominal ocurre sin ruptura de la capa exterior del feto.
- Intersticial (intramuros). La forma más rara (1-2%) y peligrosa. Dura hasta 10-16 semanas (a veces hasta cinco meses o más), termina con la ruptura de la trompa o, con mucha menos frecuencia, la expulsión del embrión (feto) a la cavidad uterina. La violación del embarazo intersticial se acompaña del sangrado más pronunciado.
También hay formas transitorias de patología: embarazo tubárico-ovárico, tubárico-abdominal, útero-tubárico. Los casos casuísticos incluyen trompas bilaterales, así como embarazo heterotópico con embarazo múltiple, cuando una cámara embrionaria está unida dentro de la trompa de Falopio y la otra tiene una localización uterina típica. Esta complicación es más a menudo una consecuencia del uso de tecnologías de reproducción asistida.
Síntomas del embarazo tubárico
Los signos subjetivos de la progresión del embarazo ectópico incluyen síntomas de gestación normal (retraso en la menstruación, congestión de las glándulas mamarias, cambios en el apetito). Una manifestación alarmante es la mancha de sangre después de un retraso en la menstruación, que se registra en el 75-80% de los pacientes con una ubicación anormal del embrión. Al iniciar un aborto tubárico se pueden observar dolores tipo calambres, que duran varios días o semanas, pero en la mayoría de las pacientes esta condición patológica es asintomática.
Los síntomas vívidos inherentes a la imagen de un abdomen agudo y una hemorragia interna se acompañan de una ruptura del tubo. Hay un dolor abdominal agudo, a veces insoportable, hinchazón, heces blandas, sudor frío, debilidad general, desmayos y ansiedad, seguidos de somnolencia y confusión. Un ataque de dolor pronunciado puede estar precedido por calambres con intensidad creciente en la parte inferior del abdomen.
Complicaciones
La complicación más peligrosa del embarazo tubárico es la pérdida masiva de sangre, lo que lleva a un shock hemorrágico, insuficiencia multiorgánica. Una consecuencia negativa más común (en el 90% de los pacientes) es el proceso adhesivo en la pelvis debido a una lesión traumática y sangrado intraabdominal, que a menudo conduce a la infertilidad. Otro resultado de la pérdida de grandes volúmenes de sangre es el desarrollo de necrosis hipofisaria e insuficiencia pituitario-hipotalámica asociada (síndrome de Sheehan).
diagnósticos
El diagnóstico de embarazo tubárico lo realiza un ginecólogo. La patología puede sospecharse durante un examen clínico según datos anamnésticos, signos objetivos (formación dolorosa similar a un tumor en el área de los apéndices, cianosis de la mucosa vaginal y cervical, discrepancia entre el tamaño del útero y el gestacional). años). Otros métodos de diagnóstico obligatorios incluyen:
- Examen de ultrasonido. La ecografía es el método principal para detectar el embarazo ectópico (incluido el progresivo). De particular valor es la ecografía transvaginal, que permite la visualización del óvulo fetal ya en las primeras semanas de gestación. Entre los criterios diagnósticos de la enfermedad están los signos de hiperplasia grávida del endometrio en ausencia de un embrión en el útero, una formación volumétrica en el área de la trompa y acumulación de líquido detrás del útero.
- Investigación hormonal. El único marcador bioquímico específico del embarazo ectópico es la subunidad beta de la hormona coriónica humana (b-hCG) en el suero. Si las pacientes con embarazo uterino registran un aumento promedio de b-hCG en un 63-66% en dos días, entonces con el desarrollo de la gestación fuera del útero en el 83% de las mujeres, esta cifra es inferior al 50-53%.
Para aclarar el diagnóstico, se pueden prescribir adicionalmente una resonancia magnética de la pelvis pequeña, laparoscopia y biopsia endometrial. El diagnóstico diferencial se lleva a cabo con embarazo ectópico extratubárico, aborto involuntario amenazante, incipiente e incompleto durante el embarazo uterino, anexitis, mola quística, formaciones tumorales del útero y apéndices, patología quirúrgica aguda (apendicitis, peritonitis, colecistitis, cólico renal).
En pacientes con signos de hemorragia intraabdominal, las medidas de diagnóstico incluyen una evaluación de la gravedad de la pérdida de sangre y coagulopatía (medición de la presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria, hemograma clínico, coagulograma, diuresis). En el shock hemorrágico, el diagnóstico se realiza en quirófano con intervención de un reanimador, en paralelo a cuidados intensivos.
Tratamiento del embarazo tubárico
El tratamiento (tanto quirúrgico como conservador) se lleva a cabo en una institución médica con la presencia obligatoria de una unidad de cuidados intensivos y cuidados intensivos. Las indicaciones para la intervención quirúrgica son gestación deteriorada (interrumpida, intermitente) o progresiva con un nivel alto (a partir de 5000 unidades) de b-hCG. Con indicadores reducidos (hasta 1000 UI / l) de b-hCG, se usa un manejo expectante debido a la alta probabilidad de regresión espontánea del embarazo.
- Cirugía Durante la operación, se realiza la hemostasia, se extrae el óvulo fetal. Las indicaciones para la tubectomía son daño significativo a la trompa, sangrado severo, la seguridad de la segunda trompa, desinterés en preservar la fertilidad. En otros casos, puede limitarse a una intervención conservadora (salpingotomía, resección segmentaria seguida de plastia, evacuación fimbrial). Con localización intramural, se realiza histeroresectoscopia, escisión del ángulo uterino o histerectomía.
- Tratamiento conservador Está dirigido a suprimir el crecimiento del embrión (como método principal) o de los tejidos trofoblásticos que quedan tras la operación de preservación del órgano, se realiza con metotrexato. Como método independiente, está indicado para el embarazo ectópico progresivo en pacientes con un nivel de b-hCG inferior a 1500-5000 UI/l y un tamaño de óvulo fetal de hasta 35 mm con el fin de preservar la función reproductiva.
- Terapia intensiva. Comienza en la etapa prehospitalaria, luego se realiza simultáneamente con la intervención quirúrgica en caso de pérdida masiva de sangre, estado de shock. Está dirigido a la corrección de trastornos hemodinámicos y hemostáticos, incluye la administración parenteral de soluciones (sustitutos del plasma, cristaloides), transfusión de sangre de donante y sus componentes, reinfusión intraoperatoria, uso de vasopresores y antifibrinolíticos.
Después de realizar operaciones conservadoras, a las mujeres que desean realizar aún más su función reproductiva se les prescribe un tratamiento de rehabilitación, que implica la creación de un hidroperitoneo artificial, ciclos de antibióticos e hidrotubación y fisioterapia. La duración de las medidas de rehabilitación alcanza los seis meses, durante los cuales es necesaria una anticoncepción fiable.
Pronóstico y prevención
La mortalidad en el embarazo tubárico es de aproximadamente 3,5 por 10 000 nidaciones ectópicas. El pronóstico de la salud reproductiva después de un embarazo tubárico es más desfavorable: la frecuencia de recurrencia alcanza el 7-17%, hasta el 50-70% de las mujeres después del tratamiento quirúrgico sufren de infertilidad secundaria. Los mejores resultados se pueden lograr con un diagnóstico y tratamiento tempranos en la etapa de desarrollo del embarazo.
La prevención primaria consiste en la anticoncepción racional, el examen cuidadoso y el tratamiento antes del embarazo de mujeres con enfermedades ginecológicas inflamatorias, trastornos endocrinos. Medidas de prevención secundaria: observación por un ginecólogo de mujeres embarazadas de grupos de riesgo desde las primeras semanas de gestación y pacientes que han tenido recientemente un embarazo ectópico, rehabilitación postoperatoria de la función generativa.
1. Embarazo ectópico: métodos modernos de diagnóstico y tratamiento / Mayorov M.V., Zhuchenko S.I., Chernyak O.L.// Aspectos médicos de la salud de la mujer – 2013 – No. 3 (67).
2. Etiopatogenia del embarazo tubárico y su impacto en la salud reproductiva de las mujeres / Anikin S.S., Livshits I.V., Rybalka A.N. / Crimean Journal of Experimental and Clinical Medicine – 2012 – V.2 – No. 3-4 (7 -ocho).
3. Dificultades en el diagnóstico de embarazo ectópico / Gabidullina R.I., Sirmatova L.I., Kislitsina E.M., Savelyev S.E. / / Boletín de medicina clínica moderna – 2013 – V.6 – No. 5.