La aparición de papilomas durante el embarazo no solo genera malestar físico y moral en las mujeres, sino que también las hace preocuparse por la posible amenaza para el bebé.
El período de embarazo para una mujer es, desafortunadamente, no solo la alegre expectativa del bebé, sino también la emoción por los cambios que ocurren en el cuerpo. Entonces, en el contexto de los cambios hormonales, los virus pueden activarse, cuya presencia la mujer ni siquiera sospechaba.
Los papilomas durante el embarazo pueden servir como ejemplo de esto: las futuras madres a menudo notan el crecimiento de las neoplasias existentes y la aparición de otras nuevas. Por supuesto, esto genera cierta preocupación, ya que los crecimientos antiestéticos no solo se convierten en un desagradable defecto cosmético, sino que también indican la presencia del virus del papiloma humano en el cuerpo, puede obtener más información al respecto en nuestro artículo “Virus del papiloma humano”.
¿Es necesario someterse a un tratamiento para este virus antes del parto? ¿Vale la pena eliminar las neoplasias durante el embarazo o es mejor posponer este procedimiento hasta el final del período fértil? Intentaremos responder a todas estas y otras preguntas que preocupan a las futuras madres en este artículo.
Causas de los papilomas durante el embarazo.
Los principales factores causantes del crecimiento y aparición de neoplasias son:
1. Inmunidad reducida. Durante el embarazo, el cuerpo femenino dirige todos los recursos a la formación del feto. Debido a esto, el nivel de inmunidad a menudo disminuye y se activan varios virus e infecciones que antes no se manifestaban. Esto también sucede con el virus del papiloma humano, que, en condiciones de inmunidad reducida, provoca la aparición de varios tipos de neoplasias cutáneas, se escribe más sobre ellos en el artículo “Crecimientos en la piel: benignos, malignos y limítrofes”.
2. Cambios hormonales, bajo la influencia de los cuales las células de la epidermis en ciertas partes del cuerpo pueden comenzar a dividirse rápidamente y formar papilomas.
3. Lesión crónica en la piel. Durante el embarazo, es muy importante elegir ropa y zapatos que tengan en cuenta los cambios que se producen en el cuerpo. El uso de zapatos ajustados con edema, el apretar y frotar constantemente la piel también provocan cambios patológicos.
4. Diabetes mellitus en el embarazo.
Con mayor frecuencia, los papilomas se concentran en el cuello y el tórax, en las axilas, pero pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, hasta la mucosa genital. Y aunque la presencia misma de estas neoplasias causa molestias, no representan ningún peligro para el recién nacido: el feto en el útero está protegido de manera confiable contra infecciones. Sin embargo, existe el riesgo de infección por VPH de la madre durante el paso por el canal de parto. La manifestación más grave de esta enfermedad en los recién nacidos es el desarrollo de papilomas en la mucosa respiratoria, pero estos casos son extremadamente raros en la práctica clínica. Muy a menudo, el cuerpo de los niños resiste con éxito los virus.
Tratamiento de papilomas en mujeres embarazadas.
Durante el embarazo, una mujer debe evitar cualquier manipulación y procedimiento potencialmente peligroso. Por lo tanto, si los papilomas no causan molestias físicas evidentes, no se inflaman y permanecen sin dolor, los médicos no recomiendan extirparlos antes de que nazca el bebé. Otro argumento a favor de la espera es la reducción arbitraria de algunas neoplasias durante la estabilización del fondo hormonal después del parto y la lactancia.
Si los papilomas se encuentran en una zona que está constantemente sujeta a fricción y compresión, se inflaman, sangran, los médicos recomiendan eliminarlos con uno de los métodos modernos. A las mujeres embarazadas se les ofrece la opción de varios métodos:
- criodestrucción;
- extirpación quirúrgica;
- eliminación láser de papilomas y otros.
El uso de un láser hoy en día se considera el logro más progresivo en cosmetología. La energía dirigida del rayo láser en muchos casos resulta mucho más efectiva que la criodestrucción, y el proceso de tratamiento de una neoplasia es mucho menos doloroso que en el caso de la extirpación quirúrgica.
El procedimiento se lleva a cabo utilizando modernos sistemas láser, que le permiten controlar constantemente la profundidad, la intensidad y el área de exposición. Durante el procedimiento, el rayo vaporiza las células crecidas de la epidermis capa por capa, dejando una piel sana y sin daños. El sitio de tratamiento está cubierto con una pequeña costra, que desaparece después de unos días, sin dejar cicatrices ni cicatrices.
De cómo la eliminación de neoplasmas.
Los beneficios de la eliminación de papilomas con láser también incluyen:
1. Sin dolor. La eliminación con láser durante el embarazo se recomienda como un método que no causa molestias físicas a la mujer. El tratamiento se realiza bajo anestesia local, para lo cual se utilizan preparaciones seguras en concentraciones cuidadosamente seleccionadas.
2. Insanguinidad. Los capilares en el área de tratamiento se sellan instantáneamente, por lo que las manipulaciones con láser no se acompañan de sangrado.
3. Efecto desinfectante. Las bacterias y los virus que se encuentran en el área de tratamiento mueren bajo el efecto de alta temperatura del rayo láser.
4. Esterilidad. Las manipulaciones se realizan a distancia, sin contacto directo con la piel, por lo que no hay riesgo de infección de los tejidos.
5. Efecto anti-recaída. Dado que todas las células neoplásicas se evaporan durante la eliminación con láser de los papilomas de la superficie de la piel sana, se excluye la probabilidad de su reaparición.
Indicaciones y contraindicaciones para la eliminación de papilomas con láser.
La indicación de este procedimiento es la presencia de neoplasias en cualquier parte del cuerpo si su presencia produce molestias. Las contraindicaciones incluyen:
- enfermedades inflamatorias e infecciosas de la piel;
- dermatitis alérgica y algunos otros casos.
Debe consultar a su médico sobre la posibilidad de utilizar la técnica durante el embarazo.
El período de curación del área de tratamiento es de solo unos días, durante los cuales se forma una costra en la piel, que se cae espontáneamente después de la regeneración completa del tejido. Durante dos semanas antes y después del tratamiento, no se recomienda tomar el sol, visitar un solarium, lesionar el papiloma.
El papiloma en la piel o las mucosas es el resultado de la actividad del virus del papiloma humano (VPH). Es bajo la influencia de la infección que se produce el crecimiento del epitelio. La consecuencia más peligrosa de tal proceso es la malignidad de la neoplasia, el cáncer. Sin embargo, ¿la papilomatosis siempre es tan peligrosa y, además, el tratamiento siempre incluye la extirpación obligatoria de los papilomas? MedAboutMe le dirá cómo hacerlo bien.
Por qué aparece el papiloma: el papel de la inmunidad.
El virus del papiloma humano es una infección crónica. Según las estadísticas de la OMS, alrededor del 20% de los infectados se curan solos, sin terapia adicional, durante el período agudo de la enfermedad. Otros siguen siendo portadores del virus de por vida. Hoy en día, no se han desarrollado medicamentos antivirales específicos para el VPH, por lo que cualquier tratamiento tiene como objetivo eliminar los síntomas de la enfermedad: el crecimiento de la capa epitelial y la aparición de papilomas.
Al mismo tiempo, no todos los infectados con el virus del papiloma se enfrentan a su manifestación. El hecho es que el VPH se refiere a infecciones que el sistema inmunitario controla con éxito. Acerca de qué tan activo es el virus en el cuerpo, muestra un análisis específico: prueba Digene (se toma raspado para investigación). Si los resultados muestran un valor inferior a 3 Lg, la carga viral se define como insignificante: hay un virus en el cuerpo, pero no es suficiente para provocar la enfermedad.
El papiloma se manifiesta debido a factores que reducen la inmunidad y aumentan la carga viral:
- Infecciones respiratorias agudas frecuentes, enfermedades prolongadas.
- Enfermedades crónicas con exacerbaciones frecuentes.
- Malos hábitos, como fumar y beber alcohol.
- La presencia de un proceso inflamatorio crónico o prolongado.
- Mala nutrición, avitaminosis.
- Edad: las personas mayores y los niños tienen defensas inmunológicas más débiles.
- Enfermedades autoinmunes
- SIDA y otras inmunodeficiencias.
Los papilomas genitales (verrugas) a menudo ocurren en el contexto de otras enfermedades del sistema reproductivo: clamidia, ureaplasmosis, tricomoniasis, sífilis, candidiasis y otras. Además, la piel puede verse afectada por un virus si una persona no sigue las reglas de higiene personal. Los crecimientos a menudo aparecen en pliegues, lugares con dermatitis del pañal, irritación, inflamación.
Papilomatosis durante el embarazo
Una de las manifestaciones de la papilomatosis es la displasia cervical potencialmente peligrosa. La enfermedad es potencialmente mortal porque puede causar cáncer de cuello uterino. Por lo tanto, si se detectan cambios en el epitelio del canal cervical, a una mujer se le prescribe un tratamiento obligatorio. Sin embargo, la displasia no necesariamente degenera en cáncer. En casi la mitad de las mujeres, se congela en la primera etapa y, en algunos casos, pasa por sí solo.
Un ejemplo clásico es el embarazo, en el que el VPH a menudo se activa. Esto se debe a la reestructuración del organismo ya una disminución de las defensas inmunitarias. Según el tipo de virus, aparecen neoplasias en la piel del cuello, cara, manos, en la región inguinal y también pueden verse afectados los órganos genitales internos. La displasia de primer grado en mujeres embarazadas debe estar bajo la supervisión de un médico, quien también determina la idoneidad de su tratamiento. En la mayoría de los casos, a una mujer se le recetan medicamentos antivirales y estimulantes del sistema inmunológico, y los métodos más radicales, incluida la extirpación quirúrgica de los papilomas, se posponen hasta después del parto.
Si la displasia ya se manifestó durante la gestación del niño y no se desarrolló más allá de la primera etapa, existe la posibilidad de que después del parto, cuando el sistema inmunológico vuelva a la normalidad, desaparezca. En mujeres con displasia diagnosticada antes del embarazo, la autocuración es poco probable.
Además, tal diagnóstico es siempre una razón para ser observado por un médico. Además, incluso si la displasia se manifestó y luego desapareció, todavía indica la presencia de un virus peligroso en el cuerpo. Esto significa que se recomienda que dicha paciente se someta a exámenes de detección de cáncer de cuello uterino anualmente.
Papilomas en niños y adolescentes
A menudo, el papiloma se manifiesta en la infancia o la adolescencia. La enfermedad afecta el cuello, la cara, puede ocurrir en el dorso de las manos, en los pliegues del codo y en la superficie frontal de las piernas. Incluso existe el concepto de verrugas juveniles: crecimientos planos y redondeados que son típicos para la edad de 10 a 16 años, pero en adultos no aparecen en absoluto.
Los dermatólogos citan con mayor frecuencia los siguientes factores como las causas de dicha papilomatosis:
- Cambios hormonales y rápido crecimiento corporal.
- Enfermedades respiratorias estacionales frecuentes.
- Pieles delicadas en niños y propensas a la irritación en adolescentes.
- El exceso de trabajo y el estilo de vida sedentario.
- Nutrición insuficiente o inadecuada.
- Estrés y depresión frecuentes.
Un niño que tiene un papiloma en su cuerpo definitivamente debe obtener una cita con un dermatólogo. El médico evaluará el estado de la neoplasia y prescribirá el tratamiento necesario. Cabe señalar que en la infancia, la papilomatosis puede pasar por sí sola, por lo que es mejor aceptar la extirpación de los papilomas solo para indicaciones inequívocas. Incluso después de una operación suave, pueden quedar rastros en la delicada piel de un niño. El autotratamiento de los papilomas en los niños es inaceptable, especialmente con agentes cauterizantes; esto puede provocar quemaduras graves y daños en la piel.
El peligro de los papilomas en la piel.
La mayoría de los tipos de papilomatosis no causan molestias y no son peligrosos. Sin embargo, los médicos identifican grupos de virus con un alto riesgo oncogénico que pueden provocar malignidad celular. Como resultado, dicho papiloma puede degenerar en cáncer de piel o en un tumor maligno en los genitales.
El grupo de alto riesgo incluye, en primer lugar, dos tipos de virus: las cepas 16 y 18 de VPH. Causan daño a los órganos genitales, en particular, papulosis bowenoide y displasia cervical. Hoy en día, la conexión del virus del papiloma con el desarrollo del cáncer de cuello uterino se ha demostrado por completo, y en el 70% de las mujeres enfermas se encuentran estas dos cepas, y en la mitad de las pacientes se detecta el tipo 16 de VPH en los análisis.
Entre los otros tipos más peligrosos se encuentran el 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68. Si se encuentran dichos VPH durante el diagnóstico, el paciente debe ser lo más cuidadoso posible con su salud. No se recomienda retrasar el tratamiento si la papilomatosis ya se ha manifestado y, después de la extirpación completa de la neoplasia, debe visitar regularmente a un médico para realizar exámenes preventivos.
¿Cuándo es necesario eliminar los papilomas: síntomas peligrosos?
Algunas neoplasias virales en la piel también pueden degenerar en malignas. El proceso de malignidad a menudo se manifiesta por síntomas característicos. Por lo tanto, si se detectan los siguientes cambios, la eliminación de los papilomas es obligatoria.
Es peligroso si la neoplasia:
- Crece rápidamente, aparecen crecimientos secundarios.
- Cambió de color: se volvió más oscuro, ennegrecido.
- Se inflamó y aparecieron heridas o descamación en la superficie.
- Ha cambiado de forma, debe prestar especial atención a los bordes irregulares: la propagación del papiloma en la piel.
- Tiene sellos, estructura heterogénea.
- Duele, pica.
Además, los crecimientos que se encuentran en lugares donde son fáciles de lesionar se eliminan necesariamente: en el cuello, la cara (párpados), las manos, etc. En primer lugar, las lesiones pueden provocar la aparición de un proceso oncológico. Y en segundo lugar, tal daño es la entrada a varias infecciones; como resultado, se puede desarrollar una inflamación extensa y focos purulentos.