Papilomatosis de la laringe mcb 10

Entre las enfermedades de la laringe, los tumores benignos ocupan un lugar importante. Se diagnostican con mayor frecuencia en maestros, cantantes, actores, profesores, educadores de instituciones infantiles, es decir, en personas de profesiones de “habla” que tienen una mayor carga de voz, generalmente notan incluso cambios de voz menores más rápido y recurren a un otorrinolaringólogo. Los tumores benignos de la laringe a menudo se desarrollan en el contexto de la laringitis crónica.

Los tumores benignos de laringe incluyen fibromas, angiomas, angiofibromas, papilomas. Todos estos tumores, a excepción de los papilomas, crecen lentamente, a veces durante varios años, y se caracterizan por una superficie lisa, presencia de un tallo, ausencia de crecimiento infiltrante y metástasis. La mayoría de los tumores benignos de la laringe se originan a partir del tejido conjuntivo (fibroma) y epitelial (papiloma). También hay tumores vasculares (angiomas).

Etiología y patogenia[editar]

Manifestaciones clínicas[editar]

Con la localización de la neoplasia en la epiglotis, los pliegues del vestíbulo y en la región de los ventrículos de la laringe, el paciente no se queja durante mucho tiempo, ya que el proceso es asintomático. Solo cuando la neoplasia alcanza un gran tamaño, el paciente tiene una sensación de incomodidad, la presencia de un cuerpo extraño en la laringe o un cambio en la voz.

Cuando la neoplasia se localiza en las cuerdas vocales, la función de formación de la voz se altera en primer lugar: los pacientes se quejan de un cambio en el timbre de la voz, ronquera y luego se desarrolla afonía.

Si la neoplasia tiene una base ancha, la ronquera es permanente. Si el tumor en el tallo desciende al espacio subglótico, entonces las cuerdas vocales se cierran herméticamente y es posible que no se produzca ronquera. En aquellos casos en que el tumor se infringe entre las cuerdas vocales, hay una interrupción repentina de la voz durante la conversación.

La diftonía, es decir, la formación de dos tonos de diferente altura al mismo tiempo, se explica por el hecho de que el tumor, al estar en el tercio medio o anterior de las cuerdas vocales, las divide en dos partes al cerrarlas, que no fluctúan sincrónicamente.

La dificultad para respirar rara vez ocurre, solo con papilomas de laringe que crecen rápidamente. La tos, así como el dolor y la dificultad para tragar, se notan solo con grandes tumores localizados en la epiglotis.

Neoplasia benigna de laringe: Diagnóstico[editar]

Diagnóstico diferencial[editar]

Neoplasia benigna de laringe: Tratamiento[editar]

Prevención[editar]

Otro [editar]

Papilomatosis respiratoria recurrente

Definición e información general

La papilomatosis respiratoria recurrente es una enfermedad rara caracterizada por el desarrollo de papilomas exofíticos que afectan la membrana mucosa del tracto digestivo superior (principalmente la laringe) causados ​​por la infección por el virus del papiloma humano.

Los síntomas pueden incluir ronquera, tos crónica, disnea, infecciones recurrentes del tracto respiratorio superior, neumonía, disfagia, estridor y/o disminución del aumento de peso.

READ
Papilomas en el pene: foto de papiloma en la cabeza del pene, tratamiento

La prevalencia de la papilomatosis respiratoria recurrente en el Reino Unido se estima en aproximadamente 1/70 400. La incidencia anual en los Estados Unidos es de aproximadamente 1/23,300 1 en niños y 55,500/XNUMX XNUMX en adultos. La forma adulta de papilomatosis respiratoria recurrente afecta a los hombres con más frecuencia que a las mujeres.

Etiología y patogénesis

La papilomatosis respiratoria recurrente es causada por el virus del papiloma humano (VPH). HPV-6 y HPV-11 representan la mayoría de los casos de papilomatosis respiratoria recurrente y se consideran de bajo riesgo o no están asociados con ningún tipo de malignidad. El VPH-11 se caracteriza con mayor frecuencia por un curso agresivo de la enfermedad. En raras ocasiones, la papilomatosis respiratoria recurrente es causada por los VPH 16, 18, 31 y 33. En los recién nacidos, se ha informado la transmisión vertical de la patología de una madre infectada con verrugas genitales durante el parto. El VPH es capaz de provocar una disfunción específica del sistema inmunitario, lo que favorece el desarrollo de la papilomatosis.

Las manifestaciones clínicas

La papilomatosis respiratoria recurrente ocurre en niños pequeños o adultos jóvenes. Los síntomas dependen de la extensión y progresión de las lesiones e incluyen ronquera, tos, sibilancias, cambio de voz, disnea crónica, disnea y síncope. Los síntomas tienden a ser más graves en los niños debido al rápido crecimiento de las lesiones y pueden provocar una obstrucción potencialmente peligrosa de las vías respiratorias. El reflujo laringofaríngeo concomitante exacerba las manifestaciones clínicas de la papilomatosis respiratoria recurrente. El curso clínico varía desde un curso leve con remisión espontánea hasta un curso agresivo o crónico.

diagnósticos

La endoscopia es una herramienta de diagnóstico fiable que revela múltiples lesiones necróticas, lisas y en forma de coliflor. También se puede realizar el genotipado del VPH.

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial incluye laringitis aguda, infecciones respiratorias, asma, bronquitis y otros tumores benignos o malignos de laringe.

Los objetivos del tratamiento son mantener la permeabilidad de las vías respiratorias, preservar el tejido laríngeo y mantener una calidad de voz aceptable. El tratamiento quirúrgico se realiza con un microscopio o endoscopio, utilizando varios láseres o un microdebridador para eliminar los papilomas.

La terapia adyuvante generalmente incluye cidofovir y bevacizumab. El interferón, varios medicamentos antivirales (aciclovir, valaciclovir y cidofovir), el indol-3-carbinol, el celecoxib y la vacuna contra el VPH también son posibles opciones de tratamiento.

El pronóstico es favorable. Los niños menores de 3 años y los adultos infectados con el VPH-11 suelen tener una enfermedad más grave. La malignidad es rara.

Fibroma de la laringe

De los tumores benignos de la laringe, el fibroma es el más frecuente. Esta es una neoplasia de tejido conectivo fibroso. Dependiendo de la proporción de células y sustancia fibrosa, se distinguen fibromas blandos y densos.

En apariencia, los fibromas son nódulos de color blanco grisáceo o rosado. Cuando el tumor tiene una gran cantidad de vasos sanguíneos dilatados, su color se vuelve rojo o azul-púrpura (angiofibroma). Los fibromas blandos son formaciones translúcidas de aspecto gelatinoso que se parecen a los pólipos en apariencia.

READ
Qué médico trata la psoriasis y con quién contactar?

Morfológicamente, el tumor se caracteriza por el crecimiento de tejido conjuntivo fibroso con vasos únicos, cubiertos con una capa de epitelio. Las fibras del tejido conjuntivo pueden hialinizarse. En tales casos, el fibroma tiene una consistencia densa. El fibroma suele presentarse en el borde libre de la cuerda vocal en el límite entre los tercios anterior y medio, crece muy lentamente y no alcanza grandes tamaños. Tiene forma redondeada, la base puede ser ancha o en forma de pata. El fibroma en un tallo largo puede desplazarse hacia el espacio subglótico y, al toser, moverse hacia el seno piriforme.

Cuadro clínico

Los principales síntomas de la enfermedad son la ronquera y, a veces, la tos. La voz puede cambiar si el fibroma tiene un tallo largo y se desplaza con facilidad.

El tratamiento del fibroma es quirúrgico. Se extrae por laringoscopia indirecta o bajo el control de un endoscopio rígido, dentro de una mucosa sana, por vía endolaríngea mediante fórceps laríngeo o láser quirúrgico, bajo anestesia de aplicación local. Es muy conveniente extirpar los miomas con un fibroscopio y pinzas de biopsia. El tejido extraído debe someterse a un examen histológico.

Después de la eliminación de la formación, queda un defecto en el borde de la cuerda vocal y, al principio, durante la fonación, la voz permanece ronca debido a la fuga de aire. En el futuro, el trastorno de la voz desaparece, se restaura su timbre y sonoridad. Si persisten los trastornos de la voz, es necesario un tratamiento fonopédico.

Angiomas de la laringe

Los angiomas de la laringe provienen de vasos dilatados: sanguíneos (hemangiomas) y linfáticos (linfangiomas). Estas formaciones ocurren principalmente en la región de las cuerdas vocales, con menos frecuencia en la región de los pliegues del vestíbulo y los pliegues ariepiglóticos.

Como regla general, las formaciones son solitarias, redondeadas, de tamaño pequeño. Más a menudo la razón de los angiomas es ancha, más raramente hay un pie. El hemangioma difiere en un color rojo intenso o cianótico.

Hemangiomas de la laringe

Los hemangiomas varían en estructura histológica, apariencia y distribución. Se dividen en tipo cavernoso, capilar, “suelto” y “cerebral”.

El hemangioma cavernoso consiste en cavidades vasculares (cavidades) que se comunican entre sí y se llenan de sangre. Las paredes de las cavidades consisten en tejido conectivo y están revestidas con endotelio aplanado. Entre las cavidades hay capas de tejido conectivo. En la periferia del tumor hay capilares y hebras de células endoteliales que aún no tienen luz.

El hemangioma capilar es una proliferación de capilares entrelazados con una luz colapsada o dilatada, revestida con endotelio inflamado. Estos tumores a menudo se caracterizan por un crecimiento infiltrante. A veces pueden transformarse en un tumor maligno: hemangioendotelioma.

El color y la apariencia de los hemangiomas dependen de la estructura histológica. Con microlaringoscopia, se determina un tumor de forma ovalada de color rojo oscuro, a veces con un tinte azulado, más a menudo en una base ancha, con menos frecuencia en un tallo. La superficie del tumor suele ser irregular, lobulada, pero también puede ser uniforme y lisa. Los hemangiomas son predominantemente solitarios, ubicados en las cuerdas vocales, con menos frecuencia en la superficie lingual de la epiglotis, pliegues ariepiglóticos. Sus tamaños varían considerablemente.

READ
Crema para la psoriasis en la cabeza.

El tratamiento quirúrgico de los hemangiomas se puede utilizar para retirar las pinzas de Cordes. El más efectivo es el uso de un láser de neodimio YAG o un láser de vapor de cobre. La operación se realiza por laringoscopia directa, utilizando endoscopios rígidos o flexibles, bajo anestesia de aplicación local. Cuando se extirpan hemangiomas grandes, a veces es necesario ligar la arteria carótida externa de un lado para evitar un sangrado profuso durante la operación.

Linfangiomas de la laringe

Los linfangiomas pueden ocurrir en la superficie lingual de la epiglotis, en uno de los cartílagos aritenoides o en el pliegue ariepiglótico. Su superficie es irregular, lobulada, en ocasiones el linfangioma alcanza un tamaño importante. En estos casos, puede causar problemas respiratorios y dificultad para tragar. Con una punción diagnóstica de un linfangioma se puede obtener linfa.

Tratamiento quirúrgico de los linfangiomas. La extracción se realiza mediante palanca laríngea, mediante laringoscopia indirecta bajo anestesia de aplicación local. En otros casos se utiliza la laringoscopia de suspensión directa bajo anestesia endotraqueal. Es obligatorio un examen histológico de la neoplasia extirpada. En el período postoperatorio, por regla general, no se requiere un tratamiento especial.

Los linfangiomas, condromas, lipomas son raros y otros tumores benignos de la laringe (rabdomioma, leiomioma, neurinoma, quemodectoma) son extremadamente raros.

Enfermedades benignas y precancerosas de la laringe

  • Asociación Nacional de Otorrinolaringólogos

tabla de contenidos

Palabras clave

  • laringe
  • enfermedad crónica
  • educación benigna
  • neoplasias precancerosas
  • laringitis hiperplásica crónica
  • disqueratosis
  • papilomatosis de la laringe

Lista de abreviaciones

OMS – Organización Mundial de la Salud

LIN – neoplasia intraepitelial laríngea

Endoscopia NBI: imágenes de banda estrecha (imágenes de banda estrecha)

MRI – imágenes por resonancia magnética

TC – tomografía computarizada

Láser NdYag: láser de neodimio de estado sólido, se utiliza granate de itrio y aluminio como medio activo

Láseres KTP: láser de estado sólido, láser de fosfato de titanilo y potasio

PDL – PulseDyeLaser – láser de colorante

Láser de CO2 – láser de gas (dióxido de carbono)

Términos y definiciones

Enfermedad crónica de la laringe – enfermedad inflamatoria crónica de la membrana mucosa y la capa submucosa de la laringe

Enfermedades benignas de la laringe – cualquier formación volumétrica en la laringe que no tenga la propiedad de malignidad.

1. Breve información

1.1 Definición

Enfermedades benignas de la laringe según la definición de Hollinger (1951) es cualquier formación volumétrica en la laringe que no tiene las propiedades de malignidad.

READ
Mascarilla para hidratar el cuero cabelludo para hacer en casa. Mascarillas hidratantes para el cabello: cómo hacerlas bien

En la laringe son relativamente frecuentes las neoplasias benignas de diversas estructuras histológicas, lo que en cierta medida se explica por su constante irritación mecánica asociada a la función de este órgano. Las neoplasias benignas de la laringe a menudo conducen a un deterioro de las funciones fonatorias y respiratorias. [una]

Comunes a estos tumores son los “tres nos”: no infiltran los tejidos circundantes, no hacen metástasis, no recurren después de la extirpación. Sin embargo, la práctica clínica demuestra que en la laringe existen tumores benignos en su estructura histológica, que recurren tras su extirpación.

La enfermedad precancerosa, condición precancerosa o precáncer de laringe es un concepto colectivo, ya que incluye varias formas nosológicas.

El estudio de la condición precancerosa merece gran atención, siendo un problema de suma importancia en la otorrinolaringología. La detección oportuna de un proceso precanceroso puede, en cierta medida, predeterminar el desarrollo de una formación maligna y, en cierta medida, explica las causas, las condiciones para la aparición y el crecimiento de un tumor de laringe.

Hay ciertas dificultades en la terminología de las enfermedades precancerosas de la laringe. Los problemas de malignidad de las enfermedades precancerosas de la laringe y el diagnóstico del cáncer de laringe temprano aún no se han resuelto. Según O. V. Cheremisina y E.L. Chainozov, los errores de diagnóstico a nivel prehospitalario continúan representando el 30-35% de los casos, y en pacientes hospitalizados el 22,4-35%. El cáncer in situ se detecta solo en el 2.3-6% de los casos, la etapa 1 del proceso – 23,9%, y las etapas 3-4 de la enfermedad representan el 55-60% de los tumores de laringe detectados inicialmente. Las tácticas diagnósticas erróneas conducen a un manejo inadecuado a largo plazo (de 2 a 8 meses) de los pacientes con precáncer y cáncer de laringe temprano [7].

1.2 Etiología y patogenia

Entre las causas más frecuentes de laringitis crónica hay que destacar las cargas vocales prolongadas, el uso inadecuado de la voz, el reflujo faringolaríngeo, los riesgos laborales, los malos hábitos, las enfermedades pulmonares crónicas y los factores infecciosos [9].

Como resultado de la exposición prolongada a los factores anteriores, se interrumpe el trofismo tisular, cambia su reactividad y se desarrolla un proceso distrófico. Dependiendo de la profundidad de este proceso, la laringitis crónica se divide en catarral, hiperplásica (hipertrófica) y atrófica.

En pacientes con laringitis catarral, se destacan los trastornos circulatorios locales y los cambios en el epitelio tegumentario, que en algunas áreas pueden metaplasarse de cilíndrico a plano, aflojarse y desprenderse. Se encuentra una infiltración de células redondas en la capa subepitelial.

La esencia morfológica de la laringitis hiperplásica se caracteriza por el crecimiento de tejido conjuntivo en su propia capa de la mucosa debido a la aparición de exudado, lo que provoca un engrosamiento de los tejidos blandos.

La laringitis hiperplásica crónica puede ser difusa y limitada. En caso de laringitis hiperplásica limitada, se distinguen hiperplasias limitadas en el área de los pliegues vocales y prevrales, ventrículos laríngeos, espacio interaritenoideo.

READ
El uso de pasta de salicílico y zinc: instrucciones de uso para niños y adultos y revisiones.

En pacientes con laringitis atrófica se observan cambios más profundos, que se manifiestan por hialinización del tejido conjuntivo, principalmente en las paredes de las venas y capilares. También se observan procesos patológicos en las glándulas, hasta la degeneración grasa y la descomposición. A menudo, los conductos excretores de las glándulas mucosas están comprimidos por tejido conectivo hiperplásico.

1.3 Epidemiología

Los procesos inflamatorios crónicos en la laringe representan el 8,4% de todas las enfermedades de los órganos JIOP. Al mismo tiempo, las neoplasias benignas de la laringe ocurren en el 55-70% de los casos entre todos los procesos productivos del tracto respiratorio superior y, en ausencia de un tratamiento oportuno, en el 3-8% pueden volverse malignos. De todas las neoplasias benignas de la laringe, según varios autores, los pólipos representan el 39-68%, los papilomas, el 24-59%, ¿el edema de Reinke? 5,5%, quistes 5%, granulomas inespecíficos 3%. [8, 10]

1.4 Codificación CIE 10

J37.0 – Laringitis crónica

J37.1 – Laringotraqueítis crónica

J38.0– Parálisis de las cuerdas vocales y laringe

J38.1– Pólipo de cuerda vocal y laringe

D14.1– Neoplasia benigna de laringe

D14.2– Neoplasia benigna de la tráquea

1.5 Clasificación

Es importante distinguir entre las enfermedades benignas de la laringe y las enfermedades de tipo tumoral de la laringe.

El primero incluye:

  1. Tumores epiteliales (adenomas, adenolinfomas);
  2. Tumores del tejido conjuntivo (fibroma, angioma, condroma, lipoma, fibropapiloma);
  3. Tumores neurogénicos (neurinoma y neurofibroma);
  4. Tumores miogénicos.

El segundo grupo incluye con mayor frecuencia:

  1. Nódulos y pólipos vocales (ocurre en menos del 1% de la población, relación hombre:mujer 2:1);
  2. edema de Reinke (2,5-3,0% de todas las enfermedades benignas de la laringe);
  3. Amiloidosis de la laringe (ocurre extremadamente raramente, menos del 1% de todas las enfermedades benignas de la laringe);
  4. Quistes y granulomas (contacto e intubación).

Según la clasificación de la OMS de 2003, las enfermedades precancerosas de laringe se dividen en dos grandes grupos: precáncer obligado y facultativo.

Las enfermedades precancerosas obligatorias de la laringe son enfermedades que, con el tiempo, necesariamente se convierten en una enfermedad maligna de la laringe. Estos incluyen: laringitis hiperplásica crónica, disqueratosis (leucoplasia, leucoqueratosis, paquidermia, etc.), papilomatosis laríngea (según el tipo de virus).

Las enfermedades precancerosas facultativas de la laringe son enfermedades cuya malignidad es posible, pero no obligatoria. Estos incluyen: granuloma, cambios cicatriciales en la laringe Se debe prestar especial atención a los casos en que la enfermedad se acompaña de displasia de la mucosa (es decir, cambios citológicos y estructurales en el epitelio). Actualmente, existen tres clasificaciones más utilizadas de cambios en el epitelio escamoso estratificado de la laringe (Cuadro No. 1).

Cuadro No. 1 Clasificación de los cambios en el epitelio escamoso estratificado de la laringe

Clasificación de la OMS (2005)

Neoplasia intraepitelial laríngea del epitelio escamoso (LIN) París, 2005

Rating
( No ratings yet )
Like this post? Please share to your friends:
Leave a Reply

;-) :| :x :twisted: :smile: :shock: :sad: :roll: :razz: :oops: :o :mrgreen: :lol: :idea: :grin: :evil: :cry: :cool: :arrow: :???: :?: :!: