Por qué aparecen los papilomas?

La papilomatosis es un nombre común para un proceso patológico caracterizado por la formación de múltiples papilomas en la piel o las membranas mucosas de varios órganos. El papiloma es una neoplasia benigna que se desarrolla a partir del epitelio escamoso o de transición, se eleva por encima de él y tiene forma de papila.

Razones para el desarrollo de la papilomatosis.

En la mayoría de los casos, los papilomas tienen una etiología viral. El agente causal de la enfermedad es un virus del papiloma humano (VPH) que contiene ADN de la familia de los papovavirus. Hasta la fecha, se han identificado alrededor de 100 tipos de este virus, muchos de los cuales tienen un potencial de riesgo diferente para la oncogenicidad.

El virus puede transmitirse de persona a persona a través del contacto (incluido el contacto sexual); se ha establecido que una de las vías de contagio del virus es la transmisión de la madre al feto durante el embarazo o durante el parto, lo que provoca la aparición de papilomatosis en niños pequeños.

En la mayoría de los casos, la infección por VPH conduce a un estado de portador asintomático, pero en situaciones en las que se reduce la inmunidad (después de una enfermedad prolongada, en situaciones estresantes, con deficiencia de vitaminas, durante el embarazo, en el caso de tomar ciertos medicamentos, por ejemplo, glucocorticosteroides), hay una manifestación clínica directa en forma de papilomas.

Además de la causa viral, la papilomatosis puede ser el resultado de procesos inflamatorios crónicos. Es interesante notar que en algunas situaciones, cuando se detecta papilomatosis, no se detectan signos de infección viral, lo que impulsa a buscar otras causas del desarrollo de esta enfermedad.

Ciertos tipos de papilomatosis

Los papilomas pueden afectar la piel y las mucosas de casi cualquier órgano interno. A continuación se encuentran descripciones de tipos individuales de papilomatosis, según la parte del cuerpo afectada.

Papilomatosis de la laringe

Es causada principalmente por los tipos de VPH 6 y 11, siendo menos frecuentes los tipos 16 y 18. La incidencia de papilomatosis de laringe en la población es de 2 por 100 en adultos y de 000 por 4 en niños.

Los síntomas característicos son ronquera e insuficiencia respiratoria. A pesar de que la papilomatosis de la laringe es una enfermedad benigna, son posibles complicaciones graves como la estenosis de la laringe, la propagación de papilomas a la tráquea y los bronquios con el desarrollo posterior de insuficiencia pulmonar y la degeneración en un tumor maligno, especialmente si La papilomatosis es causada por el virus VPH tipo 16 o 18, que tienen un alto nivel de oncogenicidad potencial.

Además, la papilomatosis laríngea puede reaparecer; distinguir los tipos de recurrencia “agresivos” y “no agresivos”. El tipo agresivo incluye la papilomatosis, por la que se realizaron 10 o más operaciones, o más de tres operaciones por año, o cuando el proceso se extendió a la región subvocal de la laringe.

Papilomatosis vestibular

Este término se utiliza para referirse a pequeñas formaciones en forma de papiloma del vestíbulo de la vagina. Ocurre con bastante frecuencia en mujeres menores de 30 años y se convierte en una indicación para el examen de las membranas mucosas de la vagina y el cuello uterino, incluso por la presencia del virus del papiloma humano, ya que puede combinarse con daño en el cuello uterino, aunque la papilomatosis vestibular en sí mismo puede no tener una naturaleza viral.

La papilomatosis vestibular a menudo puede desarrollarse sin síntomas clínicos y se detecta durante el examen profiláctico realizado por un ginecólogo o por otras molestias, pero también puede manifestarse como palidez, dolor y ardor en la vulva, dispareunia, combinado con un proceso inflamatorio local.

READ
Hay verrugas de ranas?

La papilomatosis vestibular, a diferencia de las lesiones del cuello uterino, es propensa a la recurrencia; según la literatura, la tasa de recurrencia es de hasta el 17%. Por lo general, las recaídas son características de la infección por papilomavirus de bajo riesgo oncogénico.

Papilomatosis de la piel

La papilomatosis cutánea es el crecimiento de numerosas neoplasias cutáneas en un área limitada. El papiloma está formado por el crecimiento de la capa superior de la piel, la epidermis. Por lo general, los papilomas de la piel tienen un tamaño de 5 a 7 milímetros, con menos frecuencia hasta 2 centímetros. La forma varía desde una excrecencia punteada o ligeramente colgante de la piel hasta un guisante. El color del papiloma a menudo no se distingue del color de la piel circundante, pero también puede ser blanco o marrón. Los papilomas comunes se localizan con mayor frecuencia en la piel de la espalda, las palmas de las manos y los dedos, las plantas de los pies y los pies, los papilomas filiformes, en lugares con piel delgada (párpados, cuello, regiones axilares e inguinales).

Suele tener un curso asintomático y es principalmente un defecto cosmético, sin embargo, los papilomas cutáneos a menudo pueden lesionarse, lo que puede conducir al desarrollo de inflamación o ser un factor de riesgo para su malignidad.

De particular interés es la papilomatosis carcinoide de la piel de Gottron, una rara enfermedad precancerosa caracterizada por crecimientos específicos de la epidermis. El factor principal en su aparición es una predisposición al desarrollo de múltiples lesiones cutáneas con papilomas; entre otros factores de riesgo, cabe mencionar la traumatización regular de la piel, las enfermedades crónicas de la piel y los trastornos circulatorios. Con esta enfermedad, los focos se ubican simétricamente en las espinillas, más a menudo en la superficie anterior, en el contexto de una lesión cutánea de larga duración, parecen crecimientos verrugosos papilomatosos que sobresalen de 1 a 1,5 cm por encima de la superficie y vegetaciones en forma. de placas de un tamaño significativo. Los surcos entre los focos están llenos de masas pegajosas de color blanco amarillento con un olor desagradable, en algunas áreas se encogen en costras de color gris amarillento. A veces hay erosiones, úlceras superficiales, granulaciones que sangran fácilmente. Debido al alto riesgo de malignidad (cabe señalar que varios autores equiparan la papilomatosis carcinoide con el cáncer de piel de células escamosas altamente diferenciado), esta enfermedad requiere consulta y tratamiento con un oncólogo.

Papilomatosis esofágica

Es una patología rara: según la literatura, su frecuencia es solo del 4,5%. Los papilomas tienen la forma de una formación polipoide o en forma de hoja de un color blanquecino, generalmente de hasta 1 cm de tamaño.La localización de las lesiones en el esófago distal es característica. Aunque la causa principal del desarrollo de esta patología es la presencia de infección por papilomavirus, según varios autores, la papilomatosis esofágica ocurre incluso en ausencia de contaminación viral. Además, existe una conexión entre el desarrollo de la papilomatosis y el reflujo gastroesofágico que, debido a la exposición prolongada al ácido clorhídrico contenido en el jugo gástrico, provoca daño e inflamación crónica de la mucosa esofágica.

Los papilomas del esófago pueden no mostrar ningún síntoma durante mucho tiempo, pero a medida que crecen, pueden aparecer las siguientes molestias: dificultad para tragar, dolor torácico leve o moderado, eructos, náuseas.

Actualmente, se cree que los papilomas de esófago son una enfermedad precancerosa, y es la papilomatosis, debido a la prevalencia de daño en la mucosa esofágica, la que tiene mayor riesgo de malignidad, por lo que la detección de papilomas de esófago es una indicación. para tratamiento quirúrgico.

READ
Psicología del sistema-vector. Psicosomática de las erupciones cutáneas. Lo que está en el alma, luego en la piel

Papilomatosis intraductal

Este término se refiere a los papilomas ubicados en los conductos galactóforos de la glándula mamaria. Los papilomas pueden ocurrir tanto en los conductos periféricos de cualquier cuadrante de la glándula mamaria como en los conductos ubicados inmediatamente detrás del pezón. La papilomatosis periférica generalmente se representa por formaciones pequeñas, de hasta 1 cm. En algunos casos, los papilomas intraductales pueden tener un tamaño gigantesco (más de 5 cm), en cuyo caso deforman significativamente la glándula mamaria. A medida que el papiloma crece en la luz, se produce una expansión mecánica del conducto, que puede ser la causa del desarrollo del dolor.

Los papilomas intraductales pueden desarrollarse a cualquier edad, pero con mayor frecuencia ocurren entre los 35 y los 55 años. Los factores de riesgo para su formación son el uso de anticonceptivos orales y terapia de reemplazo hormonal, antecedentes familiares, trastornos endocrinológicos, la presencia de procesos inflamatorios crónicos de los apéndices. El síntoma más común es la aparición de secreción por el pezón, no asociada a la lactancia, de color ámbar o mezclada con sangre. Además, debido al crecimiento de los papilomas, puede aparecer dolor, es posible palpar los sellos en la glándula mamaria.

La papilomatosis intraductal requiere tratamiento quirúrgico en la medida de la resección del cuadrante afectado o, en el caso de una prevalencia importante del proceso, mastectomía radical, ya que tiene un potencial significativo de degeneración en cáncer ductal.

Diagnóstico de papilomatosis

Es posible establecer el diagnóstico de “papilomatosis” incluso durante el examen inicial del área afectada debido al tipo típico de neoplasias. Los papilomas son tumores blandos y firmes en un tallo (rara vez en una base ancha) de aproximadamente uno a dos centímetros de tamaño con una superficie exterior irregular, el color varía de blanco a marrón. En algunos casos, el papiloma puede crecer y adquirir una apariencia de coliflor.

Los métodos de diagnóstico instrumental aplicados dependen de la localización de la papilomatosis. Entonces, con la papilomatosis de la laringe, está indicada la laringoscopia, con daño al esófago – endoscopia, con localización de papilomas en los conductos de la glándula mamaria – ductografía.

Para confirmar la naturaleza viral de los papilomas y determinar el tipo específico de virus, se utilizan métodos de laboratorio para identificar el ADN del virus: reacción en cadena de la polimerasa (PCR), métodos de hibridación.

Finalmente, como parte del tratamiento complejo, es recomendable evaluar el estado inmunológico del paciente para prescribir una terapia farmacológica para prevenir la recurrencia de la papilomatosis.

Tratamiento de la papilomatosis

El principal método de tratamiento es quirúrgico. Con toda la efectividad de la escisión quirúrgica tradicional de los papilomas, existe el riesgo de cicatrización de la membrana mucosa, por lo tanto, ahora se usan ampliamente métodos no menos efectivos, pero más suaves para tratar la papilomatosis:

  • Eliminación de láser
  • Desintegración ultrasónica
  • Ablación en frío por radiofrecuencia
  • Terapia fotodinámica
  • Electrodestrucción
  • Criodestrucción
  • diatermocoagulación
  • Eliminación por agentes químicos (solcoderm, podofilina)

Desafortunadamente, ninguno de los métodos anteriores, incluso con la eliminación completa y completa de la papilomatosis, no garantiza la ausencia de recaída.

Por lo tanto, en presencia de factores de riesgo para el desarrollo de recaída en el postoperatorio, se puede prescribir una terapia farmacológica adyuvante, dentro de la cual se pueden prescribir los siguientes medicamentos:

  • preparaciones de α-interferón,
  • Antivirales (aciclovir, ribavirina, cidofovir)
  • Inmunoestimulantes (licopid, galavit, cycloferon)
READ
Callo o verruga plantar

Las vacunas contra el virus del papiloma humano también se encuentran actualmente en ensayos clínicos como agentes contra la recaída.

A pesar de los resultados alentadores, en la actualidad, el uso de una vacuna para prevenir la recaída en pacientes con papilomatosis ya diagnosticada no es el estándar de atención.

Prevención

Hasta hace poco, se consideraba que la prevención de la papilomatosis más eficaz era la prevención de la infección por el virus del papiloma, así como el tratamiento de las enfermedades infecciosas crónicas concomitantes y el cribado dirigido a la detección precoz de la enfermedad. Ahora es posible realizar la vacunación preventiva. La vacuna está dirigida contra cuatro tipos de virus del papiloma que tienen la mayor importancia clínica y el mayor riesgo oncogénico. La vacunación es posible tanto en niños para prevenir la infección por este tipo de virus, como en adultos. Antes de la vacunación, no se requiere un examen para detectar la presencia de virus del papiloma, ya que incluso si una persona ya está infectada con uno de los tipos a los que está dirigida la vacuna, la inmunoprofilaxis lo protegerá de la infección con los otros tres.

Si la papilomatosis ya ha sido diagnosticada y tratada, los pacientes están sujetos a un seguimiento dinámico. Entonces, los pacientes con papilomatosis de la laringe están sujetos a un examen médico obligatorio, según la frecuencia de recurrencia de la enfermedad, pero no menos de una vez cada tres meses. En el caso de la papilomatosis vestibular, si bien se ha demostrado la ausencia de conexión entre su aparición y la infección por el virus del papiloma humano, también se requiere un seguimiento dinámico activo.

Existe la opinión de que casi todas las personas que viven hoy en día están infectadas con al menos un tipo de virus del papiloma humano. La mayoría son portadores sanos, pero las manifestaciones de infección en forma de papilomatosis pueden desarrollarse en cualquier persona, trayendo consigo problemas, desde un defecto cosmético inofensivo hasta un riesgo formidable de desarrollar un tumor maligno. Una apelación oportuna a los médicos de Euroonco garantiza la solución de estos problemas y la prevención de su mayor agravamiento.

Una parte bastante grande de las neoplasias en la piel humana es causada por la actividad del virus del papiloma humano (VPH). Al mismo tiempo, los papilomas son uno de los más comunes. El virus no solo provoca la aparición de esta neoplasia, sino que también le dio un nombre. Pero no todos los pacientes de hoy saben qué es el papiloma. Si eres una de estas personas o simplemente quieres saber más sobre esta neoplasia, entonces este artículo es para ti. En él hablaremos sobre los papilomas: qué es, qué síntomas tiene, por qué se forma y cómo se trata

Que son los papilomas

Papilomas: qué es

Los papilomas son pequeñas neoplasias que tienen el mismo color que la piel sana o son ligeramente diferentes a ella. Las neoplasias pueden aparecer tanto individualmente como en múltiples erupciones. Según la especie, pueden ser planas, pedunculadas, en forma de papilas alargadas. Estas neoplasias pueden localizarse en casi todas partes: genitales, cara, cuello, axilas, extremidades, etc.

También vale la pena señalar que los papilomas son neoplasias benignas. Es decir, no pertenecen a los tumores oncológicos. Sin embargo, los médicos no recomiendan dejarlos como están.

Por lo general, los papilomas no duelen, pero en algunos casos pueden picar, desprenderse, causar un ligero hormigueo y/o enrojecimiento. Si el papiloma se encuentra en la zona íntima, puede causar molestias al moverse.

READ
Cómo deshacerse de las manchas rojas en la cara después del acné rápidamente

Tipos de papilomas

Los cinco tipos más comunes de papilomas son:

1. Sencillo. Parece una cresta de gallo o una coliflor.

2. Plano. Tal neoplasia es un nódulo plano ubicado en la superficie de la piel. También se puede formar en el cuello uterino.

3. Filiforme. La mayoría de las veces se localizan en piel delgada y son nódulos alargados. Generalmente se encuentra en personas mayores de 50 años.

4. Puntiagudo. O verrugas. De transmisión sexual y, por lo tanto, se forma con mayor frecuencia en el área genital. Pueden aparecer uno a la vez o varios a la vez. En este caso, pueden fusionarse en un gran papiloma. También se diferencian en que no solo se forman en la superficie de los órganos genitales, sino que también pueden crecer dentro de la uretra o en el cuello uterino.

papilomas

¿Por qué aparece el papiloma?

Como escribimos anteriormente, la razón principal de la aparición del papiloma es la actividad del virus del papiloma humano. Vale la pena señalar que, según la OMS, hoy en día aproximadamente cuatro de cada cinco personas (o incluso más) están infectadas con el virus del papiloma. Esto se debe a varias razones:

1. El virus es muy tenaz. Una vez infectado, es casi imposible deshacerse de él.

2. El virus se transmite fácilmente. A veces, incluso un solo uso de un asiento de inodoro o una toalla es suficiente para infectarse. Y el sexo sin protección tiene casi un cien por ciento de posibilidades de infección.

3. El virus es congénito. Muy a menudo, el virus se transmite de la madre al recién nacido, por lo que muchas personas nacen con el virus del papiloma ya adquirido.

En general, aunque nuestra inmunidad no destruye el virus, puede suprimirlo bien. Es por eso que las neoplasias no aparecen en todas las personas infectadas. Pero si el sistema inmunitario se debilita, puede aparecer un papiloma (u otra neoplasia causada por el VPH). Existen otros factores que pueden favorecer la formación de papiloma:

1. Estrés y estrés emocional.

3. Abuso de alcohol, tabaquismo.

4. Ejercicio excesivo.

5. Falta de vitaminas en el organismo.

6. Algunas otras enfermedades. Por ejemplo, enfermedades endocrinas.

7. Tomar ciertos medicamentos (anticonceptivos orales, inmunosupresores).

8. Vida sexual promiscua.

Después de que el virus ingresa al cuerpo, las manifestaciones externas del papiloma no aparecen de inmediato. ¿De qué depende? Del estado de inmunidad y la duración del período de incubación (desde un par de semanas hasta varios años). Por lo tanto, con un buen estado de protección inmunológica, las primeras manifestaciones pueden aparecer incluso después de un año. En este caso, una persona puede infectarse con varias cepas de VPH a la vez (hay alrededor de 170).

tratamiento del papiloma

Por supuesto, no todos saben qué son los papilomas y cómo tratarlos. E incluso algunos creen que no es necesario tratarlos, ya que estas neoplasias son benignas. Los médicos tienen una opinión diferente sobre este asunto: los papilomas deben tratarse y es deseable no posponer el tratamiento. Entonces, ¿por qué se debe tratar esta neoplasia benigna? En primer lugar, el papiloma puede transformarse en una neoplasia maligna. Especialmente bajo la influencia de ciertos factores. Por ejemplo, debido a la intensa radiación ultravioleta, lesión, inflamación. En segundo lugar, la neoplasia afecta negativamente la función reproductiva femenina. Si la mujer no se cura y queda embarazada, lo más probable es que el virus se transmita al recién nacido. En tercer lugar, el papiloma localizado en la garganta o la tráquea puede dificultar la respiración o incluso causar asfixia. Cuarto, como ya se mencionó, el virus del papiloma se transmite con bastante facilidad y, por lo tanto, una neoplasia no tratada puede ser muy contagiosa. En quinto lugar, las neoplasias pueden causar molestias estéticas.

READ
Cuál es el mejor remedio para las verrugas en una farmacia: los principales tipos de medicamentos

Tipos de tratamiento del papiloma

Inmediatamente se debe tener en cuenta que no se puede recurrir a la automedicación. Solo un especialista con educación médica sabe exactamente cómo diagnosticar los papilomas, qué es y cómo se trata. Al mismo tiempo, debe recordarse que al extirpar cualquier neoplasia, se recomienda enviar el tejido extirpado para un examen histológico.

Hablando de tratamiento, hoy puede elegir varias formas de eliminar la neoplasia.

1. Extirpación quirúrgica. La operación se realiza bajo anestesia local. La neoplasia se elimina con un bisturí junto con el tejido sano adyacente. Debido a esto, el proceso de curación puede llevar mucho tiempo. Además, existe una alta probabilidad de cicatrización en el sitio de la escisión. Por estas razones, este procedimiento actualmente se realiza muy raramente. Principalmente en los casos en que fallan otros métodos o cuando la neoplasia es demasiado grande.

2. Criodestrucción. Este es el nombre del procedimiento para exponer tejidos a temperaturas ultrabajas. La mayoría de las veces, el procedimiento se lleva a cabo con nitrógeno líquido, que tiene una temperatura de -196 ° C. Como resultado, el agua de las células en el sitio de exposición se congela y las neoplasias mueren. Las desventajas incluyen baja eficiencia (alrededor del 60%), ya que con una congelación insuficiente, la neoplasia no recibirá suficiente daño. Y con exceso, el tejido sano se dañará.

3. Electrocoagulación. Este es el nombre del procedimiento para cauterizar tejidos neoplásicos con corriente eléctrica. De los inconvenientes, llaman el dolor del procedimiento y la probabilidad de cicatrización de la piel en el sitio de exposición. Pero la eficiencia es bastante alta: alrededor del 95%.

4. Eliminación de neoplasia por láser. La esencia del procedimiento es el efecto de un rayo láser sobre el tejido. Como resultado, la neoplasia se evapora capa por capa. La potencia ajustable le permite eliminar el papiloma con una eficiencia de casi el XNUMX%. Y la alta precisión le permite excluir el daño a los tejidos sanos. Hoy en día, muchos expertos consideran que la eliminación con láser es una de las formas más efectivas de eliminar el papiloma. Después del procedimiento, prácticamente no queda cicatriz, no se necesita un largo período de recuperación, y dado que se aplica una aplicación de anestesia antes de la sesión, el procedimiento es bastante cómodo para el paciente.

En nuestra clínica, la eliminación de papilomas con láser se lleva a cabo utilizando el moderno aparato doméstico “Lancet”. No se requiere preparación para la eliminación con láser. Pero deberá hacer una cita con un terapeuta láser. En la cita, el médico te indicará qué son los papilomas y cómo se realizará la sesión. También se le comprobará si hay contraindicaciones.

El procedimiento en sí se lleva a cabo con bastante rapidez: para neoplasias individuales, unos pocos minutos son suficientes, para múltiples: 15-20. Después del procedimiento, el especialista le informará sobre los cuidados adecuados. De acuerdo con las instrucciones generales, es imposible tomar el sol, ir a la casa de baños y sauna durante las dos primeras semanas. También deberá cuidar el área tratada.

No se olvide de las contraindicaciones para el procedimiento. La eliminación con láser de papilomas no se realiza en presencia de dolencias, lesiones del sistema nervioso central y presencia de sangrado.

Rating
( No ratings yet )
Like this post? Please share to your friends:
Leave a Reply

;-) :| :x :twisted: :smile: :shock: :sad: :roll: :razz: :oops: :o :mrgreen: :lol: :idea: :grin: :evil: :cry: :cool: :arrow: :???: :?: :!: