El melanoma es una neoplasia de naturaleza maligna, que se forma durante la división incontrolada de los melanocitos. Cualquier área del cuerpo donde estén presentes estas células es susceptible a la enfermedad, pero en el 90% de los casos se diagnostica melanoma de la piel.
Tipos de neoplasia
Dado que el melanoma es un tumor maligno, las señales de advertencia no deben pasarse por alto. La enfermedad tiene un pronóstico favorable solo si se detecta en una etapa temprana, cuando todavía es bien tratable.
Por lo tanto, se recomienda controlar el estado de los lunares: color, tamaño, bordes, inclusiones extrañas. Si la neoplasia aumenta, aparecen puntos negros en su superficie, debe consultar a un médico.
Clasificación de tumores
La Organización Mundial de la Salud nombra los siguientes tipos histológicos de melanoma cutáneo primario:
- según el tipo de lentigo maligno;
- superficial;
- nodal;
- acral-lentigioso;
- nevoide;
- desmoplásico;
- persistente.
El melanoma puede formarse en el contexto de un nevo congénito gigante y en el contexto de un nevo azul.
En la mayoría de los casos, se diagnostica una neoplasia nodular y superficial. El pronóstico para cualquier tipo de enfermedad es el mismo. El espesor del tumor es de suma importancia.
Las células tumorales se diseminan fácilmente peri e intraneuralmente. Por lo tanto, incluso después de una escisión quirúrgica exitosa, a menudo se observa recurrencia de la enfermedad.
El principal factor provocador que aumenta el riesgo de degeneración maligna de los melanocitos es la exposición intensa y frecuente a los rayos ultravioleta. El grupo de riesgo también incluye personas con antecedentes hereditarios cargados.
¿Cómo se determina la etapa del cáncer?
Si encuentra cambios en la condición del lunar o revela una nueva formación en la piel que no estaba allí antes, se recomienda visitar a un dermatólogo. Si es necesario, se remite al paciente para una consulta con un oncólogo.
En la primera visita se realiza una exploración física mediante microscopía de epiluminiscencia o dermatoscopia. Según los resultados del diagnóstico, es posible determinar el estado de las estructuras profundas de la piel que no se pueden inspeccionar visualmente. La imagen obtenida durante la dermatoscopia se puede ampliar 10 veces determinando el nivel y la concentración de melanina en ciertas áreas de la dermis y la epidermis.
El diagnóstico dermatoscópico también se utiliza como método diferencial para excluir enfermedades que tienen un cuadro clínico similar. Puede ser un hemangioma de tipo capilar, un granuloma vascular u otros.Los tumores se ven casi iguales en apariencia.
En la etapa inicial, el melanoma tiene síntomas similares con un lunar pigmentado benigno. Es casi imposible distinguir las neoplasias.
Características de la enfermedad por etapas.
La enfermedad en cada etapa del desarrollo se caracteriza por síntomas específicos:
Etapa | síntomas | tratamiento |
1 | El grosor de la neoplasia es de hasta 1 mm. En la superficie no hay descamación, sangrado, úlceras. No se detectan metástasis en los ganglios linfáticos y órganos internos. | Solo quirúrgico. |
2 | El grosor de la neoplasia es de hasta 2 mm. En la superficie hay descamación, úlceras. El tumor está sangrando. No hay metástasis en los ganglios linfáticos y órganos internos. | Solo quirúrgico. |
3 | La neoplasia crece en tejidos profundos, se vuelve más gruesa. Hay declaraciones. Las metástasis se diseminan a los ganglios linfáticos. | Cirugía, radiación y quimioterapia. |
4 | La superficie está hipertrofiada, hay manifestaciones, sangrado, descamación. Las metástasis se diseminan a los ganglios linfáticos y órganos internos. | Quirúrgico (extirpación del tumor y formaciones secundarias), radiación y quimioterapia. |
No en todos los casos, los síntomas de una etapa en particular coinciden con los signos anteriores. Cada organismo es individual y reacciona de manera diferente al proceso patológico.
Etapas de Clark (1967)
La clasificación según WH Clark, propuesta en 1967, nombra los siguientes niveles del curso del proceso patológico, en función de la profundidad de penetración de las células malignas en los tejidos:
- Primer nivel. Las células de una neoplasia similar a un tumor se encuentran en la epidermis. No se produce propagación por debajo de la capa basal.
- Segundo nivel. Las células malignas se propagan a la dermis papilar, pero no la llenan por completo.
- Tercer nivel. En esta etapa, se forma un verdadero tumor. Hay un crecimiento vertical de la neoplasia. Las células malignas llenan la capa dérmica papilar. Se forma un nodo.
- Cuarto nivel. Las células de crecimiento oncológico están presentes en el espacio de colágeno interfascicular, en la capa reticular de la dermis.
- quinto nivel. El tejido subcutáneo está lleno de células malignas.
Los dos primeros niveles del proceso oncológico se caracterizan por el crecimiento radial del tumor. En esta etapa, aunque las células malignas se propagan a través de la membrana basal, aún no se produce un crecimiento descontrolado en este entorno.
Etapas de Breslow (1970)
La estadificación según A. Breslow se debe al estudio del grosor del melanoma según los datos obtenidos a partir de los resultados del análisis histológico mediante un micrómetro ocular. Una neoplasia con un espesor inferior a 0,76 mm, según lo determinado por A. Breslow, en casos excepcionales da metástasis a los ganglios linfáticos. La enfermedad tiene un pronóstico favorable.
Los melanomas delgados se caracterizan por un crecimiento radial. En el 15% de los casos, ya en la etapa inicial, se produce crecimiento vertical y diseminación de metástasis regionales. Etapas según A. Breslow:
- primero (o tumor delgado): profundidad – menos de 0,75 mm.
- El segundo (o tumor intermedio): profundidad – 0,76-3,99 mm.
Cuanto más delgada sea la neoplasia y menor la profundidad de germinación en los tejidos dérmicos, más favorable será el pronóstico y más rápida la recuperación. El curso avanzado de la enfermedad está indicado por la manifestación de la superficie del tumor.
Etapas según el sistema TNM
En la medicina moderna, los oncólogos se guían por la clasificación del melanoma según TNM/UICC (7ª edición de la Clasificación de Tumores Malignos 2010). Al determinar la etapa del proceso maligno, se tiene en cuenta la siguiente información:
- para una neoplasia primaria: el grosor del melanoma, la presencia o ausencia de manifestaciones en la superficie, con un grosor de menos de 1 mm, el número de mitosis por 1 mm cuadrado (índice mitótico);
- para una neoplasia metastásica (secundaria) en ganglios linfáticos adyacentes: la extensión de la lesión, la presencia o ausencia de una expresión en la superficie;
- para tumores secundarios distantes: localización y nivel de lactato deshidrogenasa.
Estadificación del tumor primario según TNM/UICC:
Etapa | características de |
Tis | El tumor se localiza en la piel, sin germinación en las capas más profundas |
T1a | El grosor del melanoma es inferior a 1 mm. Nivel según Clark – II-III. No hay declaraciones. |
T1b | El grosor del melanoma es inferior a 1 mm. Nivel según Clark – IV-V. Las declaraciones pueden estar presentes. |
T2a | El grosor del melanoma es de 1,01-2 mm. No hay declaraciones. |
T2b | El grosor del melanoma es de 1,01-2 mm. Hay declaraciones. |
T3a | El grosor del melanoma es de 2,01-4 mm. No hay declaraciones. |
T3b | El grosor del melanoma es de 2,01-4 mm. Hay declaraciones. |
T4a | El grosor del melanoma es de más de 4 mm. No hay declaraciones. |
T4b | El grosor del melanoma es de más de 4 mm. Hay declaraciones. |
Tumores metastásicos
En la clasificación del melanoma según TNM/UICC, existen denominaciones inherentes a los tumores secundarios formados por células metastásicas:
Tumores en los ganglios linfáticos regionales | Metástasis a distancia en ganglios linfáticos y órganos. | ||
N | que falta | M | que falta |
N1 | en un nodo | M1a | En la piel, en los tejidos circundantes, ganglios linfáticos distantes |
N1a | El nodo se detecta solo durante el diagnóstico instrumental. | M1b | En los pulmones |
N1b | Nudo visible a simple vista | M1c | En otros órganos con niveles elevados de lactato deshidrogenasa |
N2 | A 2-3 nudos | ||
N2a | Los nodos se detectan solo durante el diagnóstico instrumental. | ||
N2b | Nudos visibles a simple vista | ||
N2c | Metástasis transitorias o satélite | ||
N3 | En 4 ganglios, metástasis transitorias o satélite |
La clasificación del melanoma según TNM/UICC asigna determinados códigos a los tumores característicos de recidiva de la enfermedad:
- R0: sin recurrencia;
- R1: tumor microscópico;
- R2: tumor grande.
El problema es que no todos los médicos aplican clasificaciones durante el diagnóstico de la enfermedad. Sin embargo, en este caso, es posible facilitar el diagnóstico y elegir el tratamiento más eficaz.
Pronóstico por etapas
La esperanza de vida promedio en el desarrollo de melanoma de la piel es de 5 años. Es posible esperar una recuperación completa sin el riesgo de recurrencia de la patología solo si el cáncer se detecta en la etapa inicial de desarrollo (con un tumor superficial, sin germinación en las capas más profundas y presencia de metástasis).
Supervivencia a cinco años como porcentaje por etapa de la enfermedad:
-
la primera etapa – hasta el 95%;
A veces también sucede que un paciente con cáncer en estadio 4 tiene mejor pronóstico, y las posibilidades de recuperación son mayores que las de otra persona que padece oncología en estadio 2-3. Depende de a qué áreas del cuerpo se hayan diseminado las células metastásicas.
Ya en la etapa 2, aunque es raro, las células malignas pueden ir a los pulmones y otras áreas vitales. Al mismo tiempo, es posible una imagen diferente en la etapa 4: con irradiación de células solo a áreas distantes de la piel o los ganglios linfáticos.
El pronóstico de la enfermedad también depende de la edad a la que se realizó el diagnóstico. La posibilidad de una recuperación rápida y completa en pacientes de edad avanzada es menor que en pacientes jóvenes y de mediana edad. Y no depende de la etapa de la patología. Con la edad, la defensa inmunológica del cuerpo se debilita, e incluso las enfermedades no peligrosas son graves.
El pronóstico empeora si hay procesos inflamatorios y no inflamatorios crónicos, la persona ha sido sometida a un trasplante de órganos en el pasado y está enferma de infección por el VIH.
Elección de tácticas de tratamiento
En la etapa inicial de la patología, el melanoma se extirpa mediante una escisión amplia seguida de un análisis histológico del material biológico. Si hay metástasis, el tratamiento local se complementa con terapia sistémica: inmunoterapia, quimioterapia.
Cualquier enfermedad es más fácil de corregir en 1-2 etapas de desarrollo. Por lo tanto, es mejor buscar ayuda calificada y no automedicarse.
El cáncer de piel es uno de los tipos de cáncer más comunes. La proporción de melanoma es del 1% en la estructura de los tumores malignos de la piel. Sin embargo, la tasa de mortalidad por esta enfermedad es la más alta.
El melanoma es la forma más peligrosa de cáncer de piel que se desarrolla a partir de células pigmentarias llamadas melanocitos. Debido a violaciones de la estructura del ADN, su crecimiento maligno descontrolado ocurre con metástasis hematógena y linfogénica temprana.
Según la Organización Mundial de la Salud, anualmente se registran en el mundo unos 132 nuevos casos de melanoma.
La incidencia de un tumor entre las mujeres es mayor que en la población masculina menor de 50 años, pero a los 65 años, los hombres se enferman dos veces y a los 80 años, tres veces más que las mujeres.
El diez por ciento de todas las personas con melanoma tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
Según la Sociedad Americana del Cáncer para 2017 en los EE. UU.:
- se registraron alrededor de 87110 casos de nuevos casos de melanoma (52170 hombres y 39940 mujeres);
- unas 9730 personas podrían morir por complicaciones del melanoma en 2017 (6380 hombres y 3350 mujeres).
Durante los últimos 30 años, la tasa de crecimiento del melanoma en el mundo ha aumentado.
Según las estadísticas, el melanoma en Rusia ha tenido recientemente una alta tasa de crecimiento. En 2005 la incidencia fue de 5,1 casos por 100 habitantes, con un incremento medio anual del 4,95%. La tasa de crecimiento en los EE.UU. es del 4%. En Europa, la incidencia más alta se observa en los países escandinavos, la mínima, en los países mediterráneos. Muy a menudo, el melanoma de la piel se desarrolla entre la población con piel clara.
Según la Organización Mundial de la Salud, anualmente se registran en el mundo unos 132 nuevos casos de melanoma.
Durante 40 años, el número de pacientes con melanoma se ha multiplicado por 15. Entre los tumores malignos, tiene el crecimiento más rápido. Al mismo tiempo, en los últimos años se ha producido un aumento significativo de la tasa de supervivencia global a 5 años en pacientes con melanoma. Esto se debe al diagnóstico precoz, cuando el tumor aún no ha tenido tiempo de extenderse en profundidad, así como a la mejora de los métodos quirúrgicos y nuevas terapias antitumorales.
Las tasas de mortalidad por melanoma se han mantenido estadísticamente estables durante los últimos 10 años. La esperanza de vida en el melanoma está determinada por muchos factores.
Pronóstico de supervivencia para el melanoma
La supervivencia para el melanoma, según la raza, se presenta en la tabla:
Raza | Supervivencia a cinco años |
blanco | 93% |
Africano | 69% |
todas las carreras | 93% |
La probabilidad de desarrollar melanoma de la piel según las estadísticas, según la edad y el sexo:
Edad | desde el nacimiento hasta los 49 años | del vuelo 50 a 59 | del vuelo 60 a 69 | de 70 años y mayores |
Пол | ||||
мужской | 0,50% | 0,40% | 0,90% | 2,5% |
femenino | 0,50% | 0,40% | 0,50% | 1,0% |
Pronóstico del melanoma según el estadio de la enfermedad
La esperanza de vida en el melanoma depende principalmente de la etapa del proceso tumoral.
Para ello es importante saber:
- el tamaño del tumor primario, su localización,
- grado de prevalencia de melanoma en los ganglios linfáticos,
- si hay metástasis a otros órganos y en qué cantidad.
La detección del melanoma en la etapa inicial según el pronóstico es la más prometedora para una cura completa. En este caso, se puede eliminar radicalmente el sustrato tumoral primario, con cribado cutáneo en el postoperatorio. El pronóstico para el melanoma en estadios avanzados es el menos favorable.
Con el melanoma inicial, la tasa de supervivencia es del 90-95 %.
Según la Sociedad Americana del Cáncer, la esperanza de vida en el melanoma es proporcional al estadio de la enfermedad, y el pronóstico de supervivencia se estima entre 5 y 10 años.
Los datos de supervivencia se presentan en la tabla:
estadio de melanoma | 5 años de supervivencia | 10 años de supervivencia |
IA | 97% | 95% |
IB | 92% | 86% |
IIA | 81% | 67% |
IIB | 70% | 57% |
CII | 53% | 40% |
IIIA | 78% * | 68% * |
IIIB | 59% | 43% |
IIIC | 40% | 24% |
IV | 15-20% | 10-15% |
* La tasa de supervivencia para el estadio IIIA es más alta que para algunos cánceres en estadio II. |
Como se puede ver en la tabla, el pronóstico de supervivencia para el melanoma en estadio II a veces es más bajo que para el estadio IIIA.
El pronóstico en el tratamiento del melanoma en etapa 4 es mejor y la esperanza de vida es mayor si el tumor se disemina solo a áreas distantes de la piel o ganglios linfáticos distantes, pero no a otros órganos. En el melanoma en etapa 4, el pronóstico también mejora, siempre que el nivel de la enzima lactato deshidrogenasa (LDH) en suero sanguíneo permanezca normal.
Además de la etapa de la enfermedad en el melanoma de la piel, hay otros factores que afectan el pronóstico de vida:
- Los pacientes de edad avanzada tienden a tener una tasa de supervivencia más baja que los pacientes más jóvenes, independientemente de la etapa de la enfermedad.
- El melanoma es poco común en las personas de raza negra, pero cuando ocurre, la tasa de supervivencia para esta categoría de pacientes es notablemente más baja que para los pacientes de raza blanca. Los melanomas que se desarrollan en las plantas de los pies, las palmas de las manos y los lechos ungueales (más comunes en pacientes con piel negra) tienden a progresar más rápidamente.
- Los pacientes con melanoma e inmunosupresión por VIH, tras trasplante de órganos, etc., tienen peor pronóstico de recuperación.
Principales categorías de melanoma de piel
Todos los melanomas se dividen en cuatro categorías principales.
categoría | Características | Grado de agresión |
melanoma superficialmente avanzado | el tipo más común, que representa hasta el 70% de todos los melanomas. Crece a lo largo de la capa superior de la piel antes de penetrar profundamente en los tejidos | moderada |
lentigo maligno | más común en personas mayores, ocurre en la piel expuesta al sol (cara, orejas, cuello) | promedio |
melanoma lentiginoso acral | se propaga superficialmente durante bastante tiempo, localización favorita: palmas, plantas de los pies, lechos ungueales | en pacientes de piel clara agresión moderada, en pacientes de piel negra crecimiento tumoral agresivo. |
melanoma nodular | la localización predilecta del melanoma es el tronco, piernas y brazos, principalmente de los ancianos, así como la zona del cuero cabelludo en los hombres. Constituye el 10-15% de todos los melanomas. | tipo de tumor más agresivo |
Pronóstico para el desarrollo de recurrencia del melanoma de piel después de la cirugía
Cuando el melanoma reaparece después de la cirugía para extirparlo, se denomina recurrencia. La recaída puede desarrollarse localmente, en o cerca de la ubicación del tumor materno, así como en otras partes del cuerpo. La recurrencia de la enfermedad puede ocurrir después de 10 años o más. Los factores que aumentan el riesgo de recurrencia de la formación del tumor primario incluyen:
- grosor del melanoma: los tumores más gruesos tienen más probabilidades de reaparecer que los delgados;
- ulceración en melanoma primario;
- la presencia de metástasis satélite que rodean al melanoma primario;
- alta tasa de mitosis en el sustrato del tumor primario.
Las recaídas pueden ocurrir no solo en el área del melanoma primario o en la piel y los tejidos circundantes, sino también en otras áreas del cuerpo y órganos parenquimatosos.
Según las estadísticas, más a menudo se nota la reincidencia local del melanoma. En promedio, la mayoría de las recurrencias ocurren de 2 a 2,5 años después del descubrimiento del tumor primario. El riesgo de recurrencia aumenta en pacientes con melanomas gruesos.
Período después de la cirugía | Tasa de recurrencia (tumores mayores de 3 mm) |
12 месяцев | 50% |
al año 5 | 90% |
La probabilidad de recurrencia local de los melanomas delgados es bastante baja: en las etapas iniciales después del diagnóstico, la recurrencia ocurre en menos del 10% de los casos dentro de los primeros 10 años.
La frecuencia de recurrencia depende de la ubicación del tumor. Con melanomas de cabeza, cuello y tronco, la probabilidad de metástasis en el sistema linfático es del 35%. La frecuencia de recurrencia tumoral con metástasis a órganos se presenta en la tabla:
Metástasis en la piel, tejido subcutáneo, ganglios linfáticos | 42-59% |
Luz | 18-36% |
hígado | 14-20% |
Cerebro y medula espinal | 12-20% |
Huesos | a 17% |
Debe recordarse que todos los pacientes con melanoma después del tratamiento están sujetos a un cuidadoso autocontrol y observación por parte de un oncólogo, lo que permite detectar la recaída en una etapa temprana.