3. Definición:
• Artritis inflamatoria, que suele desarrollarse tras la aparición de las manifestaciones cutáneas de la psoriasis o simultáneamente con ellas:
o En el 15% de los casos, la artritis se adelanta dos años a las manifestaciones cutáneas
b) Visualización:
1. Características Generales:
• Mejor criterio diagnóstico:
Acerca de la espondiloartropatía:
– Osificación paravertebral masiva:
En la proyección anteroposterior se visualiza mejor que en la lateral
Asimétrico, saltando niveles
– Sacroilitis bilateral pero asimétrica
o Artropatía periférica:
– Carácter transversal de los cambios:
Lesión predominante de las articulaciones interfalángicas (IPJ)
lesión erosiva; puede progresar a artritis mutilante
Alteraciones productivas con anquilosis y periostitis
– Naturaleza longitudinal de los cambios:
“Dedos-salchichas”, entesopatía
• Localización:
Acerca de la espondiloartropatía:
– toracolumbar > cervical; saltando segmentos
– Lesión asimétrica bilateral de las articulaciones sacroilíacas
o Artropatía periférica: manos > pies > otras articulaciones:
– MFS > articulaciones metacarpofalángicas o metatarsofalángicas
o Lesión 2/3 asimétrica y mono u oligoarticular
alrededor de 1/3 lesión poliarticular; puede imitar la artritis reumatoide (AR)
2. Directrices de imágenes:
• Mejor método de imagen:
o Los primeros signos de la enfermedad se visualizan en la resonancia magnética:
– Edema y sinovitis de articulaciones periféricas: signos inespecíficos
– Los cambios longitudinales son más específicos en la RM:
Edema de médula ósea y edema perióstico
Entesopatía y periostitis
– Un estudio indica afectación frecuente del pie determinada por resonancia magnética:
Tendinitis de Aquiles (57 %), bursitis retrocalcánea (50 %), derrame articular/sinovitis (46 %)
• Consejos de protocolo:
o Articulaciones sacroilíacas: resonancia magnética, vista coronal oblicua, secciones delgadas, T2 con supresión de grasa o STIR
(Izquierda) Radiografía del primer dedo del pie en la vista posterior que muestra signos de periostitis y acroosteólisis. Esta combinación da una buena razón para hablar de artritis psoriásica, pero tampoco se excluye la artritis reactiva crónica. El paciente sufre de psoriasis.
(Derecha) Radiografía AP: ejemplo ilustrativo de una lesión longitudinal de haz único en un paciente con PSA. Se determina una hinchazón significativamente pronunciada de los tejidos blandos, que se superponen a otros dedos. Se visualiza adelgazamiento del cartílago y signos pronunciados de periostitis a lo largo de la diáfisis. (Izquierda) Radiografía oblicua de los primeros dedos de ambas manos que muestra acroosteólisis de las tuberosidades de las falanges distales. Este signo, para pacientes con PSA no es muy característico, pero se observa en la artritis psoriásica con mucha más frecuencia que en otras lesiones cutáneas comunes de origen reumático.
(Derecha) Radiografía AP: primeros signos de PSA. Las articulaciones de la muñeca y las articulaciones metacarpofalángicas no se modifican (no se muestra). En la zona de los dedos se visualiza una lesión difusa de las articulaciones interfalángicas con osteopenia yuxtaarticular, edema, estrechamiento de los espacios articulares y erosiones marginales. Los signos no pronunciados de periostitis se visualizan mejor en la región de la falange proximal del quinto dedo. (Izquierda) Radiografía PO: cambios erosivos-productivos combinados de tipo transversal con daño en las articulaciones interfalángicas distal y proximal. Tenga en cuenta las articulaciones metacarpofalángicas normales y la densidad ósea normal. Este es un ejemplo típico de artritis psoriásica.
(Derecha) Radiografía PO que muestra una lesión erosiva con anquilosis progresiva de una articulación interfalángica distal y una lesión excepcionalmente erosiva de la otra, típica de artritis psoriásica. Se determina la hinchazón difusa de los dedos y la densidad ósea normal.
3. Radiografía para la artritis psoriásica:
• Densidad ósea normal
• Las lesiones simétricas bilaterales son menos frecuentes que en la AR
• La mano se ve afectada en un 25%
o Carácter transversal de los cambios: lesión predominante de DMFS:
– Comienza con erosiones marginales
– Progresa a un proceso erosivo activo:
Deformidad de lápiz en un vaso: adelgazamiento de la articulación proximal como un lápiz, erosión en forma de cuenco de la articulación distal
Característica del PSA, pero no específica
– en el 5% de los casos, se desarrolla artritis mutilante:
La destrucción es tan pronunciada que la mayor parte de la falange se reabsorbe
El cuadro clínico de los dedos “telescópicos”, cuando el dedo se puede extender a la longitud normal
– Posible reabsorción de tuberosidades de las falanges distales (acroosteólisis)
– Si no se trata adecuadamente, las articulaciones metacarpofalángicas se ven afectadas posteriormente
– La anquilosis se observa a menudo con PSA moderado
o Naturaleza longitudinal de los cambios: la hinchazón de los tejidos blandos de todo el haz se denominó “dedo de salchicha”:
– El signo principal es la presencia de cambios productivos:
Periostitis a lo largo de la diáfisis de las falanges de los dedos
Signos de entesitis en las inserciones de ligamentos/tendones
• Muñeca:
o Cualquiera de los compartimentos puede estar involucrado en el proceso patológico; signo inespecífico
o La afectación articular del hueso grande es ligeramente más pronunciada, pero es posible que no contribuya al diagnóstico en el caso individual
o Lesión erosiva
o Los signos de entesopatía pueden estar borrosos
• Pie:
o El pie a menudo está involucrado en el proceso patológico, pero con menos frecuencia que la mano
o Las articulaciones interfalángicas se ven predominantemente afectadas
o Articulaciones metatarsofalángicas a menudo afectadas
o Los signos son similares a los de la mano: la lesión transversal se caracteriza por erosiones, la longitudinal edema y periostitis
o En casos raros, hay esclerosis de las falanges distales: falanges jaspeadas
• Articulación del tobillo: o Entesita:
– En la zona de inserción del tendón de Aquiles y aponeurosis plantar
o En el PSA temprano, el retropié se ve afectado con más frecuencia que el antepié
o Lesión erosiva, especialmente calcáneo posterior
• Articulaciones proximales:
o Las articulaciones de la cadera, en comparación con las más periféricas, se ven menos afectadas, pero el proceso patológico puede caracterizarse por una lesión erosiva
• Sacroilitis: 35% de los pacientes con PSA; 20-40% de los pacientes con PSA tienen signos de artritis periférica:
o El inicio suele ser asimétrico pero bilateral
o En cualquier momento, el proceso puede volverse simétrico
o Etapa final: anquilosis bilateral
• Espondilitis: 30% de los pacientes:
o Predominio de lesión toracolumbar
o Osificación paravertebral masiva:
– Se origina en el cuerpo vertebral, se extiende verticalmente alrededor del disco y finalmente conecta las vértebras
– En los primeros estadios parece una zona de osificación amorfa, posteriormente se forma médula ósea madura
– Se visualiza mejor en radiografía anteroposterior que en lateral
– Asimétrica, con cuerpos vertebrales faltantes
o La anquilosis de las articulaciones facetarias es menos común que en la espondilitis anquilosante (AS)
4. Resonancia magnética para la artritis psoriásica:
• Modo T1:
o El edema en las zonas de erosión temprana se caracteriza por una señal de baja intensidad
o Más tarde, en la espondilitis, aparece una señal característica de la médula ósea en la estructura de los osificados paravertebrales
• Secuencias sensibles a líquidos y modo T1 mejorado con contraste con supresión de grasa:
o Cambios inflamatorios en la zona de entesitis: señal de alta intensidad:
– Zonas de inserción del tendón de Aquiles y aponeurosis plantar
– A lo largo de la circunferencia de la pelvis, ligamentos interespinosos, ángulos de los cuerpos vertebrales
o Naturaleza transversal de los cambios en las articulaciones interfalángicas:
– Erosiones y quistes subcondrales: señal de alta intensidad
– Un derrame caracterizado por una señal de alta intensidad en el fondo de una sinovitis de baja intensidad
– Acumulación inespecífica de medio de contraste por la membrana sinovial
– El PSA no se puede distinguir de la AR en base a las características de la resonancia magnética de las articulaciones y la membrana sinovial:
En una etapa temprana de PSA, puede haber un lavado más dramático del agente de contraste del sinovio 15 minutos después de la inyección.
o La naturaleza longitudinal de los cambios en las manos/pies es más específica para PSA:
– Edema perióstico a lo largo de la diáfisis, caracterizado por una señal de alta intensidad
– El edema de la médula ósea se inicia desde la zona de unión capsular a las falanges con compromiso de todo el hueso
– El edema de tejidos blandos puede extenderse al tejido subcutáneo
– En ocasiones se visualizan engrosamientos músculo-fasciales
5. Ultrasonido para la artritis psoriásica:
• Derrame articular, tenosinovitis; los signos no son específicos
(Izquierda) Radiografía PO que muestra una densidad ósea normal pero una enfermedad erosiva de la articulación interfalángica grave, que se describe con el término “artritis mutilante” que a veces se usa en estos casos. Esta condición es típica de la artritis psoriásica. Clínicamente, hay “dedos telescópicos” que se pueden extender a la longitud normal.
(Derecha) Radiografía PV: artritis mutilante de las articulaciones interfalángicas en un paciente con PSA. Las articulaciones metatarsofalángicas se ven afectadas en menor medida. Dichos cambios son típicos, pero se pueden observar tanto en PSA como en XRA. (Izquierda) Imágenes que muestran los primeros signos de PSA. La osificación paravertebral, que se visualiza mejor en la vista PV, es masiva aquí y puede superponerse al espacio discal. Las lesiones erosivas de las articulaciones sacroilíacas son bilaterales, pero, por regla general, asimétricas en las primeras etapas del proceso.
(Derecha) Radiografía AP que muestra un osteofito temprano, primero extendiéndose desde el cuerpo vertebral y luego verticalmente alrededor del espacio discal. c. En otro nivel, un osteofito paravertebral masivo cubre completamente el espacio discal. (Izquierda) Radiografía lateral de la columna lumbar que muestra osificación paravertebral temprana B en un paciente con espondiloartropatía psoriásica. En esta etapa temprana, la osificación parece suelta y relativamente amorfa; más tarde adquirirá signos de un hueso maduro.
(Derecha) Radiografía lateral que muestra un único osteofito vertical y anquilosis completa de las articulaciones facetarias de la columna cervical. Este patrón es raro, pero la anquilosis de un segmento tan largo en la artritis psoriásica no tiene precedentes.
c) Diagnóstico diferencial:
1. Espondiloartropatía en la artritis psoriásica:
• Artritis reactiva crónica (ARX):
o Compromiso similar pero asimétrico de la articulación sacroilíaca bilateral
o Osificación paravertebral masiva similar
2. Artritis periférica en la artritis psoriásica:
• Artritis reactiva crónica (ARX):
o Localización similar de lesiones erosivas de las articulaciones interfalángicas
o Signos similares de periostitis con la formación de “dedos-salchichas”
o Con XRA, las articulaciones de las extremidades inferiores se ven predominantemente afectadas, con PSA-superior
• Artrosis erosiva (EOA):
o Las erosiones de las articulaciones interfalángicas pueden ser idénticas, pero las erosiones en EOA son centrales en lugar de marginales
o Las articulaciones interfalángicas se ven afectadas con mayor frecuencia que las articulaciones metacarpofalángicas.
o Distinta naturaleza de la lesión de la muñeca: con la EOA se afectan las articulaciones 1. carpometacarpiana y navicular-trapezoide-trapecio
• Artritis reumatoide (AR):
o Las articulaciones metacarpofalángicas se ven afectadas con más frecuencia que las articulaciones interfalángicas (las articulaciones interfalángicas distales no suelen verse afectadas excepto en casos avanzados)
o Sin signos de periostitis
o En la etapa avanzada, la artritis mutilante puede desarrollarse de manera similar
o La naturaleza de la afectación de la muñeca no siempre es diferente, sin embargo, en la AR, las articulaciones radiocubital distal y radiocarpiana se ven predominantemente afectadas.
(Izquierda) Radiografía AP que muestra una articulación sacroilíaca casi intacta a la izquierda, pero agrandamiento moderado de la articulación y esclerosis a la derecha. Esta asimetría bilateral es característica tanto de la espondiloartropatía reactiva crónica como de la psoriásica. El paciente desarrolló cambios en la piel característicos de la psoriasis dentro de un año.
(Derecha) Artrografía RM sagital que muestra proliferación sinovial alrededor del radio. Los signos de resonancia magnética no son específicos: el diagnóstico se estableció sobre la base de estudios radiográficos, serológicos y microbiológicos, así como teniendo en cuenta los cambios patológicos en la membrana sinovial. (Izquierda) Radiografía PO: artritis psoriásica prolongada con anquilosis de las articulaciones del pulgar y daño erosivo grave no solo en las articulaciones interfalángicas sino también en las metatarsofalángicas. Basado solo en los datos de esta radiografía, se puede hablar de PSA o XRA.
(Derecha) Radiografía de la articulación posterior de la cadera que muestra un defecto del cartílago sin cambios erosivos ni osteofitos en una mujer joven. El paciente tiene sacroilitis asimétrica pero bilateral. Si bien la afectación de la articulación proximal es más indicativa de espondilitis anquilosante o EII, en este caso se realiza el diagnóstico de artritis psoriásica. (Izquierda) Radiografía AP que muestra marcada entesopatía en la zona del tobillo. También se determina el edema severo. Dichos cambios productivos se pueden observar en el PSA, la artritis reactiva crónica, la espondilitis anquilosante avanzada o la enfermedad inflamatoria intestinal.
(Derecha) Radiografía lateral del calcáneo, del mismo paciente, que muestra una lesión erosiva severa de la tuberosidad posterior del calcáneo. Junto con la entesopatía, este síntoma se presenta en diversas espondiloartropatías. Este paciente fue diagnosticado con PSA.
d) Patología. Características Generales:
• Etiología:
o Desconocido. Es probable que se deba a una combinación de factores externos y hereditarios.
• Infracciones asociadas:
o Cambios psoriásicos en la piel
o Daño a las láminas ungueales: depresiones, tuberosidad de las uñas, onicólisis
d) Características clínicas:
1. Manifestaciones:
• Signos/síntomas típicos:
o A menudo, antecedentes familiares de la enfermedad.
acerca de la dactilitis
o Generalmente oligoarticular, a veces poliarticular
o Dolor asociado con entesitis, especialmente de Aquiles o plantar
2. Demografía:
• Años:
o El inicio máximo de las manifestaciones clínicas de la artritis psoriásica se observa a la edad de 30-35 años.
• Piso:
o M = F para artritis psoriásica
o M > F (M:W=2-3:1) para espondilitis psoriásica
• Epidemiología:
o La artritis se desarrolla en 5-20% de los pacientes con psoriasis
3. Curso y pronóstico:
• La gravedad de la enfermedad puede ser significativa:
o El pronóstico empeora con antecedentes familiares, HLA-B27 positivo, inicio de síntomas antes de los 20 años, lesión poliartrítica
4. tratamiento:
• Similar al tratamiento de otras espondiloartropatías:
o Inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa: prometedores, pero solo datos a corto plazo disponibles hasta la fecha
f) Nota de diagnóstico:
1. Considere:
• Dado que la psoriasis y la artritis psoriásica pueden ser las principales manifestaciones de la infección por VIH, debe descartarse
2. Consejos para interpretar imágenes:
• Es necesario buscar signos de periostitis a lo largo de las metáfisis y diáfisis de las falanges de los dedos. Los signos se pueden borrar:
o Diferenciar entre PSA y RA y osteoartritis erosiva
g) Lista de literatura usada:
1. Lew PP et al: Imágenes de trastornos que afectan a los huesos y la piel. radiografías 34(1):197-216, 2014
2. Braum LS et al: Caracterización de la artropatía de las articulaciones pequeñas de la mano mediante la discriminación limitada por resonancia magnética de alta resolución entre la osteoartritis y la artritis psoriásica. Eur Radiol. 23(6):1686-93, 2013
3. Spira D et al: hallazgos de resonancia magnética en la artritis psoriásica de las manos. AJR Am J Roentgenol. 195(5):1187-93, 2010
La artritis psoriásica es una enfermedad inflamatoria crónica progresiva de las articulaciones, la columna vertebral y la entesis (áreas de unión del componente ligamentoso-tendinoso de la articulación al hueso), que se desarrolla en el contexto de la psoriasis.
Según estudios de población, en varios países, la artritis psoriásica se presenta en 2-8 personas por cada 100000 habitantes. En la Federación Rusa, la incidencia de artritis psoriásica es de 12,6 casos por 100000 habitantes. La enfermedad se desarrolla entre los 20 y los 50 años.
Las principales manifestaciones clínicas de la artritis psoriásica incluyen inflamación de las articulaciones periféricas de los dedos de manos y pies, también se pueden observar entesis (entesitis) e inflamación en los cuerpos vertebrales (espondilitis) y articulaciones iliosacras (sacroileítis).
síntomas
La psoriasis se caracteriza por lesiones en la piel: placas rojizas planas que aparecen, aumentan de área y tienden a coalescer. Las placas están cubiertas con escamas de color amarillo grisáceo. Muy a menudo, las placas aparecen inicialmente en áreas del cuerpo que están expuestas a efectos traumáticos: las superficies externas del codo y la rodilla.
A menudo, el debut de la artropatía psoriásica se observa después de una lesión en la articulación. La enfermedad se caracteriza por la simetría del daño articular, fenómenos pronunciados de osteoartritis secundaria (degeneración del tejido óseo), compactación focal de las estructuras óseas y excrecencias marginales. Por lo general, la gravedad de la artropatía psoriásica se correlaciona con la gravedad de las manifestaciones cutáneas.
La psoriasis focal, por regla general, se combina con el desarrollo de una variante distal u oligoartrítica del síndrome articular con preservación a largo plazo de la capacidad funcional del sistema musculoesquelético. Por el contrario, las formas atípicas de psoriasis se acompañan del desarrollo de artritis osteolítica generalizada o variante espondiloartrítica, caracterizada por un rápido aumento del daño en el aparato articular. Clínicamente, la exacerbación de la artropatía psoriásica se manifiesta por dolor, enrojecimiento de las articulaciones, disminución de su movilidad y aumento del edema alrededor de las articulaciones afectadas. Una exacerbación puede ir acompañada de fiebre, escalofríos y sudoración profusa. El momento más típico de exacerbación del proceso es el período invierno-primavera.
Otros signos clínicos importantes de la enfermedad son la aparición de daño articular de las articulaciones interfalángicas de las manos, cambios distróficos en las uñas, los dedos toman la forma de salchichas. El daño articular es asimétrico. Durante el curso de la enfermedad, se desarrollan dislocaciones y subluxaciones de las articulaciones dañadas, osteólisis (“disolución”) de las epífisis de los huesos pequeños, anquilosamiento (desarrollo de inmovilidad) de las articulaciones interfalángicas distales de las manos y los pies.
Формы
Hay cinco variantes clínicas del curso de la artritis psoriásica:
- Forma distal: ocurre con una lesión predominante de las articulaciones interfalángicas distales de las manos y los pies (observada en el 5% de los pacientes).
- La monooligoartritis asimétrica (determinada en la mayoría de los pacientes, hasta el 70%), la rodilla, la muñeca, el tobillo, el codo y las articulaciones interfalángicas de las manos y los pies se ven afectadas con mayor frecuencia, mientras que el número total de articulaciones inflamadas no supera las cuatro.
- Una poliartritis simétrica o forma similar a la reumatoide ocurre en 15 a 20% de los pacientes, caracterizada por la participación de áreas articulares pareadas como en la artritis reumatoide, a menudo se observa poliartritis asimétrica de cinco o más articulaciones.
- La espondilitis psoriásica se caracteriza por una lesión inflamatoria de la columna de la misma forma que en la espondilitis anquilosante (enfermedad de Bekhterev), en el 50% de los pacientes se combina con artritis periférica, y la espondilitis aislada se detecta con mucha menos frecuencia (hasta en un 4%). .
- La artritis mutilante es una forma clínica rara de la enfermedad (en el 5% de los pacientes), caracterizada por una reabsorción generalizada de las superficies articulares con acortamiento de los dedos de las manos y los pies con la formación de “deformidad telescópica”, acortamiento, subluxaciones multidireccionales de los dedos de las manos y de los pies. las extremidades
razones
La psoriasis es un proceso inflamatorio autoinmune no infeccioso, cuyas causas no se conocen por completo. La predisposición genética, la agresión autoinmune y los factores externos (estrés, infección bacteriana y viral) juegan un papel en el desarrollo de la enfermedad.
Métodos de diagnóstico
El diagnóstico de la artritis psoriásica lo realiza un reumatólogo sobre la base de las quejas, el historial médico, el examen clínico, el uso obligatorio de métodos de examen de laboratorio e instrumentales. El diagnóstico tiene como objetivo determinar la forma clínica de la enfermedad, la gravedad de la afección y las complicaciones resultantes.
A partir de la anamnesis, puede descubrir la presencia de diversas enfermedades infecciosas, situaciones estresantes frecuentes, la presencia de inflamación psoriásica de las articulaciones en los familiares, trastornos en el sistema inmunológico.
El examen físico revela signos característicos de artritis periférica, dactilitis, entesitis y espondilitis.
El diagnóstico de artritis psoriásica se recomienda en base a los criterios CASPAR (CLASsification criteria for Psoriatic ARthritis), que se valoran en puntos, según los cuales los pacientes deben tener signos de enfermedad articular inflamatoria (artritis, espondilitis o entesitis) y 3 o más puntos de las siguientes 5 categorías:
- Psoriasis (psoriasis en el momento del examen, antecedentes de psoriasis, antecedentes familiares de psoriasis).
- Distrofia ungueal psoriásica (impresiones puntuales, onicólisis – destrucción de la placa ungueal, hiperqueratosis – engrosamiento de la placa ungueal).
- Factor reumatoideo negativo (excepto para el método de prueba de látex).
- Dactilitis (hinchazón de todo el dedo en el momento del examen, antecedentes de dactilitis).
- Signos radiográficos de proliferación ósea extraarticular según el tipo de crecimientos marginales (a excepción de los osteofitos, crecimientos óseos) en radiografías de manos y pies.
El diagnóstico de la enfermedad se establece, en primer lugar, sobre la base de la identificación de signos clínicos característicos de la enfermedad, ya que no se han desarrollado pruebas de laboratorio específicas. En un análisis de sangre bioquímico en la mitad de los pacientes con artritis psoriásica, la proteína C reactiva (un marcador de inflamación) permanece dentro del rango normal. Dependiendo de la severidad de la respuesta inflamatoria, hay un aumento en el contenido de fibrinógeno (proteína del plasma sanguíneo), seromucoide (proteína de inflamación de fase aguda). En el 30% (según otras fuentes, en la mitad de los pacientes) con espondilitis psoriásica y sacroilitis, se determina el antígeno HLA-B27 (proteína protectora).
En raras ocasiones, se detectan el factor reumatoide y los anticuerpos contra el péptido citrulinado cíclico (anti-ACCP, que se utiliza en el diagnóstico diferencial con la artritis reumatoide).
En un análisis de sangre clínico, se registran signos de inflamación inespecífica: leucocitosis (aumento del número de glóbulos blancos), velocidad de sedimentación globular (VSG) acelerada, anemia hipocrómica (disminución del índice de color, hemoglobina y glóbulos rojos).
La realización de diagnósticos instrumentales para sospecha de artritis psoriásica implica un examen de rayos X estándar obligatorio de las manos, los pies, la pelvis (en proyección directa) y la columna vertebral de transición (torácica inferior con captura lumbar en proyección lateral). La artritis psoriásica de las articulaciones periféricas se caracteriza por lesiones asimétricas y afectación de las articulaciones interfalángicas distales.
Si es necesario, se prescriben estudios de rayos X de otras articulaciones y otras partes de la columna involucradas en el proceso patológico.
El diagnóstico diferencial de la artritis psoriásica se lleva a cabo con artritis reumatoide, gota (una enfermedad en la que se altera el metabolismo del ácido úrico), artritis reactiva, espondilitis anquilosante (enfermedad de Bechterew), polimialgia reumática (enfermedad inflamatoria del sistema musculoesquelético), conectivo sistémico enfermedades de los tejidos (esclerodermia).
Las principales pruebas de laboratorio utilizadas:
- Análisis bioquímico de sangre (incluyendo ácido úrico, perfil de lípidos, CRP – puede aumentar).
- Análisis de sangre clínico (aumento del nivel de leucocitos y velocidad de sedimentación globular)
- El factor reumatoide suele ser normal.
Pruebas de laboratorio adicionales utilizadas (diagnóstico diferencial con artritis reumatoide):
- Los anticuerpos antivimentina citrulinada (anti-MCV) no son característicos de la artritis psoriásica.
- Los anticuerpos contra el péptido citrulinado cíclico (ACCP) no son característicos de la artritis psoriásica.
- Determinación del antígeno HLA-B27.
Los principales estudios instrumentales utilizados:
- Radiografía simple de manos y pies.
- Examen de rayos X de otras articulaciones.
tratamiento
El tratamiento de la artritis psoriásica tiene como objetivo reducir la inflamación y, en consecuencia, el dolor, reducir la frecuencia de las exacerbaciones y el daño articular, ralentizar la progresión del proceso patológico y prevenir el desarrollo de discapacidad. Para ello, en el tratamiento se utilizan fármacos antiinflamatorios no esteroideos, agentes vasculares que mejoran la microcirculación y condroprotectores que previenen la destrucción del cartílago. Los glucocorticoides no han demostrado un efecto terapéutico pronunciado en el tratamiento de la artritis psoriásica, por lo que se encuentran en último lugar a la hora de elegir la terapia farmacológica.
El método de sorción de plasma (un método de terapia de desintoxicación, cuyo propósito es eliminar varias sustancias tóxicas del torrente sanguíneo) ha demostrado su eficacia.
Fuera de la agudización, se recomiendan procedimientos fisioterapéuticos: baños con bromo, aplicaciones de parafina, ozocerita, lodo y turba, electroforesis de litio, calcio, azufre, inductotermia.
Complicaciones
Quizás el desarrollo de deformidades de las articulaciones, daño a la columna vertebral.
Prevención
La prevención de la artritis psoriásica consiste en prevenir el desarrollo de exacerbaciones.
¿Qué preguntas debe hacerle a su médico?
¿Qué pruebas son necesarias para confirmar el diagnóstico?
¿Se puede curar completamente la artritis psoriásica?
¿Qué medidas se pueden tomar para aliviar la condición?
Consejos para el paciente
Debe consultar a un dermatólogo y reumatólogo para seleccionar un régimen de tratamiento adecuado. Es importante abandonar los malos hábitos, beber alcohol.