Régimen de tratamiento con isoprinosina para el VPH 16.

Las últimas décadas se caracterizan por un alto crecimiento de la infección viral, como resultado de lo cual aumenta la frecuencia de lesiones del virus del papiloma del cuello uterino. El virus del papiloma humano (VPH) inicia y mantiene la inflamación crónica de los genitales inferiores. Estudios de autores nacionales y extranjeros atestiguan la importancia del virus del papiloma humano en el desarrollo de procesos displásicos cervicales.

Se considera que la principal característica de la infección por VPH es su amplia distribución entre adolescentes y mujeres jóvenes, principalmente menores de 25 años [3]. La baja cultura sexual de la población, el cambio frecuente de parejas sexuales, las relaciones sexuales sin protección, los malos hábitos (tabaquismo, abuso de sustancias, alcoholismo) aumentan el riesgo de desarrollar la infección por VPH, lo que contribuye al aumento del número de enfermedades inflamatorias del tracto genital, deterioro de la función reproductiva, aborto espontáneo e infección intrauterina del feto, y también la formación de neoplasia intraepitelial cervical del cuello uterino. Al mismo tiempo, se observó que en las adolescentes y mujeres jóvenes hay un aclaramiento (eliminación) espontáneo más rápido del VPH y una regresión de la patología asociada al VPH existente en comparación con las mujeres mayores. Las investigaciones han demostrado que el tiempo promedio de eliminación del VPH en adolescentes es de 8 meses (CDC, 1999). Según S. I. Rogovskaya y V.N. Prilepskaya (2006), a la edad de 18-25 años, este período aumenta a 1,5-2 años en cada segundo paciente. Las tasas de infección local están interrelacionadas con otras infecciones genitales: tricomoniasis, clamidia, micoureaplasmosis, candidiasis, etc. [7,8].

La mayoría de los investigadores notan una variedad significativa de tipos de virus del papiloma. El tipo 16 es el virus detectado con mayor frecuencia, seguido del tipo 18. Estos virus representan alrededor del 50% del número total de VPH. El virus del papiloma humano puede tener un efecto productivo (con la formación de condilomas y papilomas) e improductivo sobre el epitelio. El resultado de la acción improductiva son las lesiones intraepiteliales, como la neoplasia intraepitelial cervical, el cáncer [3,11].

El sitio más vulnerable al impacto del virus es la zona de transformación, el sitio de reemplazo del epitelio cilíndrico por uno plano. Es posible que la afinidad del VPH por las células en metaplasia esté asociada con su mayor sensibilidad a la infección viral [9,11], por lo que la presencia de ectopia y otras enfermedades en el contexto de una infección viral es una circunstancia agravante para el desarrollo de cáncer de cuello uterino.

La variedad de tipos de virus, la capacidad de causar efectos tanto productivos como improductivos en el epitelio, la formación de diversos procesos patológicos en el cuello uterino y los genitales externos, la combinación de virus con otros agentes infecciosos requieren un enfoque diferenciado para el tratamiento conservador y selectivo. evaluación de la necesidad de técnicas invasivas.

Según los resultados de la investigación de E.B. Rudakova (2001), la frecuencia de pseudoerosiones en la estructura de la morbilidad ginecológica en mujeres de diferentes grupos de edad es del 38,8%. En presencia de enfermedades ginecológicas este porcentaje asciende al 49,2, y en adolescentes y mujeres nulíparas menores de 24 años oscila entre el 52,2 y el 90%. Junto con el desequilibrio hormonal, la inflamación, el trauma, en la génesis de la pseudoerosión del cuello uterino, es esencial una violación de la inmunidad local. Los autores demostraron el papel de la inmunidad local en la protección contra la aparición y progresión del cáncer de cuello uterino.

Según V. A. Golovanova et al. (1998), una alta incidencia de patología cervical en adolescentes y mujeres jóvenes está asociada con la inmadurez biológica del cuello uterino, un corto intervalo de tiempo entre la menarquia y el inicio de la actividad sexual, el inicio sexual temprano, la presencia de más de 5 parejas sexuales, lo cual puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de neoplasia intraepitelial cervical. Los factores de riesgo significativos para la aparición de la infección por virus del papiloma son la ectopia y la vaginosis bacteriana.

El diagnóstico integral de la infección por VPH se aplica a la patología del cuello uterino, está bien desarrollado e implica el uso de los siguientes métodos: clínico-visual, colposcopia, prueba de VPH y uno de los métodos morfológicos (citológico -PAP prueba o examen histológico de un biopsia dirigida del cuello uterino).

A pesar de la expansión de la gama de métodos de tratamiento (quimio, crio, láser, destrucción eléctrica) que se utilizan para enfermedades benignas del cuello uterino, no existen enfoques comunes para la elección del método y criterios significativos para la ventaja de uno. técnica sobre otra. La efectividad de la terapia depende en gran medida de la elección del método de tratamiento, el uso de la terapia inmunocorrectiva y la conveniencia del tratamiento combinado con el uso de un efecto destructivo en el cuello uterino. La mayoría de los investigadores enfatizan el fracaso de los métodos de destrucción local, observan las frecuentes recurrencias de la infección por VPH en el contexto de la inmunodeficiencia y justifican la conveniencia de la inmunoterapia [2].

VN Prilepskaya y S. I. Rogovskaya sugiere que se lleve a cabo un tratamiento destructivo combinado de las lesiones del virus del papiloma del cuello uterino en el contexto de tomar inmunofármacos que reducen la actividad del virus y aumentan la inmunidad. La inmunocorrección razonable aumenta la eficacia de la terapia y reduce la probabilidad de recaída [3,4,7].

Los más utilizados son los interferones y sus inductores, los inmunomoduladores. Estos fármacos estimulan la inmunidad no específica, potencian la producción de interleucinas, aumentando la síntesis de anticuerpos, estimulan la actividad quimiotáctica y fagocítica de monocitos, macrófagos y células polimorfonucleares.

READ
Leer una conspiración de las verrugas

Actualmente, existe una gran selección de medicamentos: activadores de la inmunidad. El fármaco antiviral isoprinosina (fabricado por Teva Pharmaceutical Enterprises Ltd., Israel) contiene un principio activo, la inosina pranobex, que inhibe la replicación de los virus de ADN y ARN al unirse al ribosoma celular y cambiar su estructura estereoquímica. Además del efecto antiviral, el fármaco también tiene una propiedad inmunomoduladora debido al complejo de inosina, que aumenta su disponibilidad para los linfocitos.

El objetivo de este estudio fue estudiar la eficacia clínica de la isoprinosina en monoterapia y tratamiento complejo de enfermedades cervicales en la infección por VPH en adolescentes y mujeres jóvenes.

materiales y métodos

Se examinaron un total de 74 pacientes con patología cervical asociada a la infección por VPH con edades comprendidas entre los 15 y los 25 años (edad media 19,4±0,2 años). A todas las pacientes se les realizó un examen completo, incluyendo anamnesis, examen general y ginecológico, colposcopía extendida, bacterioscopía de frotis vaginales con tinción de Gram, tipificación por PCR, examen citológico de raspados de cérvix.

Se prescribió isoprinosina a todos los pacientes examinados en monoterapia o en tratamiento combinado.

La estructura de edad de los encuestados: adolescentes menores de 18 a 35 años (47,3%), mujeres jóvenes de 19 a 25 a 38 años (51,9%), en su mayoría jóvenes estudiantes (estudiantes de universidades y colegios).

Hemos valorado la edad media de inicio de la actividad sexual, el número y la frecuencia de cambio de parejas sexuales. El análisis mostró que la edad promedio de inicio de la actividad sexual fue de 15,9±0,1 años. Las figuras 1 y 2 muestran un esquema de iniciación sexual y poligamia de las relaciones sexuales. Sólo cada tercio tenía pareja sexual permanente, cada cuarto tenía relaciones sexuales polígamas (más de 5 parejas). En 52 (70,3%), la menarquia se presentó antes de los 14 años, en 22 (29,7%) después de los 14 años, y cada tercio tuvo una menarquia tardía. En la mayoría de las mujeres – 54 (72,9%), el ciclo menstrual era regular, cada quinta menstruación era irregular (opso o hiperpolimenorrea).

Arroz. 1. Edad de debut sexual en niñas adolescentes y mujeres jóvenes (n=74)

Arroz. 2. Número de parejas sexuales entre niñas adolescentes y mujeres jóvenes (n=74)

Al estudiar la historia somática, se encontró que la amigdalitis crónica y otros focos de infección nasofaríngea ocurrieron en 21 (28,4%) pacientes, enfermedades del tracto gastrointestinal – en 20 (27%), distonía vegetativa-vascular – en 25 (33,8%). ) %). El índice de enfermedades somáticas fue de 1,2 por 1 paciente. Un estudio de la anamnesis de infecciones infantiles pasadas mostró que una de cada dos adolescentes y mujeres jóvenes tenía varicela, una de cada tres tenía sarampión rubéola; infecciones virales respiratorias estaban en 38 (51,3%) pacientes. Un alto índice infeccioso de más de 1,5 por 1 paciente indica posibles cambios en el estado inmunológico.

De particular interés fue el estudio de la historia ginecológica, en el que se encontró que los procesos inflamatorios de los órganos genitales externos e internos ascendieron a más del 85%. A pesar de la corta edad de los sujetos, 5 (6,8%) tenían endometritis aguda, 3 (4,1%) tenían un proceso inflamatorio de los apéndices uterinos y 56 (75,7%) tenían vulvovaginitis. Todos los episodios de enfermedades inflamatorias fueron tratados previamente.

Un examen ginecológico reveló 100% patología del cuello uterino (erosión, cervicitis, leucoplasia, etc.). La determinación de infecciones de transmisión sexual por PCR y bacterioscopia permitió establecer no solo diferentes tipos de infección por VPH, sino también causas multifactoriales de cambios inflamatorios en el cuello uterino. La monoinfección ocurrió solo en 18 (24,3%) pacientes, se observaron dos factores infecciosos en 31 (41,9%) pacientes, se detectaron tres o más agentes infecciosos en 25 (33,8%) pacientes. Hay 2,4 patógenos por paciente.

Como puede verse en la Tabla 1, el virus del papiloma humano tipo 16,18 fue el más detectado, que se detectó en el 93,2 %; Se encontró que el VPH tipo 31,33 y el VPH tipo 6,11 eran 14,9 y 17,6%, respectivamente. Cabe señalar que el virus del papiloma humano, como monoinfección, se presentó solo en cada cuarto, en el 75% restante, las combinaciones más frecuentes fueron los patógenos urea y micoplasma. El porcentaje de micoplasmosis fue de 28,4 y de ureaplasmosis de 39,2. Se detectó clamidia en cada quinto, tricomonas en 3 (4%), cándida en 11 (14,9%).

Tabla 1.

Los principales tipos de ITS

tipo de infección Total (n=74)
abdominales. %
Tricomoniasis 3 4,1
Micoplasmosis 21 28,4
Ureaplasmosis 29 39,2
Clamidia 14 18,9
VPH 16,18 69 93,2
VPH 31,33 11 14,9
VPH 6,11 13 17,6
VHS 1,2 5 6,8
Candidiasis 11 14,9

A todas las pacientes se les realizó colposcopía simple y extendida antes y después del tratamiento. En la etapa inicial del examen, se revelaron varios cuadros colposcópicos: ectopia con una zona de transformación, múltiples conductos glandulares abiertos y cerrados, signos de colpitis focal y difusa, una zona de transformación con epitelio atípico en forma de leucoplasia, zonas yodo negativas , mosaico en varias combinaciones entre sí. En un examen citológico de raspados del cuello uterino, se encontró citograma tipo I en el 39,2% de los examinados, tipo II, en el 60,8%.

Un alto porcentaje de infección, la presencia de un citograma de inflamación aumentan significativamente el riesgo de desarrollar displasia. Dada la corta edad de los pacientes, se realizó un examen histológico solo para indicaciones especiales en formas complicadas de ectopia, leucoplasia y displasia citológicamente establecida. Se encontró displasia en 6 (8,1%), y displasia moderadamente grave en 33,3%, es decir, se presentó en cada tercio de seis. Además, cada tercio de todos los examinados tenía leucoplasia. Los estudios en profundidad realizados (imágenes colposcópicas y diagnóstico citológico) fueron indicación para la realización de estudios histológicos en 28 (37,8%) mujeres jóvenes y jóvenes. En la gran mayoría se identificaron leucoplasia simple y endocervicosis progresiva.

READ
Verrugas planas: causas y métodos de tratamiento.

A pesar de que se detectó infección por VPH en todos los pacientes, se prescribió inmediatamente terapia antiviral específica con Isoprinosina solo a 18 pacientes, el resto requirió terapia antibacteriana y sanadora encaminada a eliminar patógenos de la flora patógena y oportunista. Cuando se comprobó la infección, se llevó a cabo una terapia específica para la enfermedad infecciosa subyacente. Se utilizaron medicamentos antibacterianos para ureo y micoplasmosis, clamidia, medicamentos antimicóticos para candidiasis y corrección de biocenosis según esquemas terapéuticos generales para vaginosis bacteriana.

Después del tratamiento antiinflamatorio y colposcopia de control, se prescribió a los pacientes Isoprinosina 1,0 g 3 veces al día durante 10 días. Para la principal enfermedad del cuello uterino, 31 (41,9%) de las mujeres examinadas requirieron tratamiento combinado con el uso de radioterapia.

La eficacia de la monoterapia con isoprinosina se evaluó mediante estudios de laboratorio de diagnóstico por PCR de infección por VPH 1,5-2 meses después de finalizar la terapia. Los resultados obtenidos indican que la eliminación completa del virus fue del 95,3%, lo que se confirma por recuperación clínica y de laboratorio en 41 de 43 casos, lo que indica la alta eficacia del fármaco.

Al llevar a cabo una terapia combinada con una técnica de ondas de radio para influir en el cuello uterino y los medicamentos inmunocorrectores, la efectividad del tratamiento se evaluó después de 2 meses y seis meses. La colposcopia mostró que 30 (96,8%) de los pacientes examinados tenían un cuadro colposcópico normal, la recurrencia de la infección por VPH ocurrió solo en un caso.

Además de la eficacia clínica, se evaluó la tolerabilidad de la isoprinosina. Se constató que 4 (5,4%) pacientes presentaban malestar leve y náuseas, que cesaban al segundo día de tomar el fármaco y no requirieron su retirada. Dos pacientes se quejaron de un dolor de cabeza a corto plazo, posiblemente asociado con tomar el medicamento (Fig. 3.). No se observaron otros efectos secundarios o reacciones alérgicas.

Arroz. 3. Naturaleza de las reacciones adversas al uso de isoprinosina

Así, un estudio realizado en un grupo de adolescentes y mujeres jóvenes con enfermedades del cuello uterino en el contexto de la infección por el virus del papiloma humano y una evaluación de la eficacia de la isoprinosina en monoterapia y tratamiento combinado nos permite sacar las siguientes conclusiones:
1. La mayoría de los pacientes con infección por virus del papiloma tenían antecedentes somáticos y ginecológicos cargados.
2. La infección por el virus del papiloma se combina con mayor frecuencia con la ureaplasmosis, la micoplasmosis y la candidiasis, que en conjunto representan más del 80% de todos los demás patógenos.
3. La isoprinosina es un fármaco muy eficaz para el tratamiento de la infección por VPH en enfermedades del cuello uterino en adolescentes y mujeres jóvenes.
4. La eficacia en monoterapia con Isoprinosina es del 95,3%. Cuando se usa Isoprinosine en combinación con la terapia de ondas de radio, la eficacia alcanza el 96,8% cuando se controla después de seis meses, a pesar de los cambios morfológicos iniciales pronunciados en el cuello uterino.
5. Dada la alta eficacia del fármaco, la buena tolerancia y la ausencia de efectos secundarios, la Isoprinosina puede utilizarse en el tratamiento de niñas adolescentes y mujeres jóvenes.

Literatura
1. Golovanova V.A., Gurkin Yu.A., Novik V.I. // Cuestiones de actualidad de ginecología pediátrica y adolescente: materiales y resúmenes. reporte Vseros. científico-práctico. conferencia – Novosibirsk, 1998. – S. 148-150.
2. Minkina G. N. Precáncer de cuello uterino / G.N. Minkina, IB Manukhin, G. A. Franco. – M., 2001. -S. 69-72.
3. Prilepskaya V.N. Infecciones genitales y patología del cuello uterino. Conferencias clínicas / V.N. Prilepskaya, E. B. Rudakov. – Omsk: IPTs OmGMA, 2004. – 212 p.
4. Prilepskaya V. N. Enfermedades del cuello uterino, vagina y vulva / V.N. Prilepskaya. – M.: MED press-inform, 2005. – 432 p.
5. Prilepskaya V. N. Virus del papiloma humano: una visión moderna del problema / V.N. Prilepskaya // Boletín médico. – 2007. – Nº 29 (414). – Pág. 9-10.
6. Rudakova E.B. Pseudoerosión del cuello uterino: resumen de la tesis. dis. Dr. med. Ciencias / E.B. Rudakov. – Omsk, 1996. – 34 págs.
7. Rogovskaya S. I. Optimización del tratamiento de la cervicitis crónica con isoprinosina/S.I. Rogovskaya, V. N. Prilepskaya // Ginecología. – 2006. – V. 8, N° 1. – S. 4-7.
8. Tijonova L.I. Panorama general de la situación de las infecciones de transmisión sexual / L.I. Tijonov // Vestn. dermatología y venereología. – 1999. – Nº 2. – S. 4-7.
9. Auborn KJ Tratamiento de infecciones ginecológicas por virus del papiloma humano/KJ Auborn, TH Carter // Clin Lab Med. – 2000. – vol. 20, N° 2. – P 407-422.
10. Directrices 2002 para el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual / CDC Alanta. – EE.UU. – 400p. Workowski, KA Pautas para el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual – 2002/KA Workowski, WC Levine//MMWR Recomm Rep. – 2002.-Vol. 51 (RR-6). – Pág. 1-78.
11. Nagai Y. Persistencia de la infección por el virus del papiloma humano después de la conización terapéutica por NIC 3: ¿es una alarma de recurrencia de la enfermedad?/ Y. Nagai, T. Maehama, T. Asato, K. Kanazawa // Gynecol Oncol. – 2000. – vol. 79, N° 2. – Pág. 294-299.

READ
Dónde puedo vacunarme contra el VPH en Moscú?

El virus del papiloma humano (VPH) es la causa no solo de papilomas o verrugas, sino también de displasia, cáncer de cuello uterino, vagina, ano en mujeres y cáncer de pene y ano en hombres. En esta etapa, no existen terapias efectivas que puedan destruir por completo el VPH, por lo que el tratamiento combina métodos locales y sistémicos destinados a eliminar áreas de epitelio alterado y convertir el VPH en un estado inactivo. La isoprinosina del virus del papiloma humano hace frente con éxito a la segunda tarea, proporcionando un complejo efecto antiviral e inmunomodulador en el cuerpo.

La isoprinosina se utiliza para estimular el sistema inmunitario.

La isoprinosina se utiliza para estimular el sistema inmunitario.

Tácticas terapéuticas para la infección por VPH

La dirección y el volumen de la terapia dependen en gran medida de la actividad del VPH en el cuerpo. El virus del papiloma humano en las células epiteliales puede existir en dos formas.

Procesos que ocurren en el cuerpo.

El VPH, al ingresar a las células epiteliales de la piel o las membranas mucosas a través del contacto sexual o doméstico, no se activa. Está en estado latente: no se integra en el aparato cromosómico de la célula, y no provoca la aparición de síntomas clínicos. Esta forma de existencia, llamada episomal, es posible con buena inmunidad.

El virus se integra en el genoma de una célula infectada, lo que da como resultado la producción activa de proteínas específicas codificadas por el VPH, así como la implementación de una de las dos opciones de acción sobre el epitelio: productiva e improductiva. En la primera variante, aparecen papilomas de diversa localización, verrugas genitales en el área genital y la cavidad oral, en la segunda, cambios dentro del epitelio: displasia de diversa gravedad y cáncer. Los diferentes tipos de exposición están determinados por el tipo de virus, de los cuales hay más de 100, y el estado del sistema inmunológico humano. La forma activa de existencia del VPH, también conocida como introsomal, se hace posible con una disminución de la resistencia general del organismo.

Solo la destrucción de formaciones papilomatosas no garantiza un efecto duradero. La ausencia de recurrencia de la enfermedad puede lograrse mediante el uso de medicamentos que potencien la respuesta inmune local y general, convirtiendo el virus en una forma inactiva. Estos agentes incluyen la isoprinosina, que está registrada en más de 70 países y ha recibido numerosas críticas positivas de los profesionales. Sin embargo, cabe señalar que no hubo evidencia de su eficacia en los estudios.

Forma de lanzamiento y composición

La isoprinosina está disponible en forma de tabletas blancas o casi blancas con un ligero olor a amina característico. El efecto terapéutico lo ejerce el principio activo del fármaco: inosina pranobex, cuyo contenido en una tableta es de 500 mg. Los componentes auxiliares incluidos en la composición incluyen: manitol (E 421), povidona, estearato de magnesio y almidón de trigo.

Características de la droga.

Las principales propiedades de la Isoprinosina se presentan en la tabla.

El medicamento pertenece a los agentes antivirales de acción directa, incluidos en la Clasificación Terapéutica Anatómica en la sección “Medicamentos antivirales para uso sistémico”.

Tiene efectos antivirales e inmunomoduladores. El primero se implementa a través de la supresión de la síntesis de VPH al inhibir la reproducción de ADN y ARNm de partículas virales en los ribosomas de las células infectadas. La corrección de la respuesta inmune se lleva a cabo por varios mecanismos: activación de los linfocitos T, por lo que incluso bloquea el efecto inhibidor de los glucocorticoides; estimulación de la actividad de las células fagocíticas debido a la mejora de los procesos bioquímicos en ellas; aumento de la producción de proteínas antivirales – interferones.

Después de tomar el medicamento, la concentración máxima de ingredientes en la sangre se observa después de 1 a 2 horas debido a la buena absorción en el tracto gastrointestinal. El principio activo es un derivado de la purina, por lo tanto, su metabolismo en el cuerpo se produce de acuerdo con el ciclo inherente a los nucleótidos de purina y se acompaña de la formación de ácido úrico. Este último se excreta por vía renal en 2 días.

Regímenes de dosificación de isoprinosina en el VPH

La isoprinosina de los papilomas se toma después de una comida, se lava con una pequeña cantidad de agua, en la siguiente dosis.

Niños de 3 a 12 años (peso corporal de 15 a 20 kg y más)

La dosis media es de 50 mg por kilogramo de peso corporal (50 mg/kg) al día, repartidos en 3-4 tomas. La cantidad máxima del medicamento que se toma durante el día no debe exceder la dosis determinada a razón de 50 mg / kg del peso del niño. El curso promedio de tratamiento es de 14 días, el máximo es de 28 días.

Niños mayores de 12 años y adultos

Dosis estándar: 50 mg/kg de peso del paciente (6 a 8 tabletas por día) durante el día en 3-4 tomas divididas. La cantidad máxima del medicamento que se toma por día no debe exceder los 4 g La duración de la admisión es de 14 a 28 días.

La duración del tratamiento de las verrugas genitales y la displasia cervical está determinada por la naturaleza del curso de la enfermedad, la gravedad de las manifestaciones clínicas y el estado inmunitario del paciente.

READ
Verruga subungueal - cómo eliminar.

El curso de la infección

Régimen de dosificación de isoprinosina

Verrugas genitales de los genitales y región perianal

Método combinado: eliminación de formaciones (escisión quirúrgica o por ondas de radio, criodestrucción, vaporización con láser, cauterización química) en combinación con tratamiento antiviral sistémico con Isoprinosina. Esquema de prescripción del medicamento: 50 mg / kg de peso corporal, divididos en 3-4 dosis (6-8 tabletas), durante 2-4 semanas.

Prevención de la recurrencia después de la eliminación de las verrugas genitales y un curso de terapia sistémica

Pacientes con alto riesgo de recurrencia de la enfermedad (trastornos hormonales, tabaquismo, abuso de alcohol, infecciones virales, bacterianas, fúngicas concomitantes, exceso de trabajo, etc.): 50 mg / kg por día para 3-4 dosis durante 5 días a la semana, tomar 1- 2 semanas al mes durante 3 meses.

Pacientes con bajo riesgo de recaída: 2 meses después del tratamiento combinado: toman el medicamento a 50 mg / kg de peso corporal por día durante 3-4 dosis durante 14 días.

Reaparición de verrugas genitales después del tratamiento combinado (curso de destrucción y tratamiento sistémico)

En la fase aguda: 5 mg/kg de peso corporal (no más de 50 g por día) durante 4 días en 3-4 dosis, a partir del 6º día, 500 mg (1 comprimido) dos veces al día (dosis diaria de 1000 mg) de 3 a 6 meses. La segunda opción: 50 mg / kg (6-8 tabletas) por día por 3-4 dosis durante 10-14 días, 3 cursos en total con un descanso de 1 mes entre cursos.

Neoplasia intraepitelial cervical (grado CIN Ӏ– ӀӀӀ)

Como parte del tratamiento combinado (terapia con medicamentos y destrucción): antes de la destrucción, 1000 mg (2 tabletas) 3-4 veces al día durante 10 días, luego 10 días después del tratamiento destructivo, repita el curso, en total de 1 a 3 cursos, dependiendo del examen de control de resultados.

Posibles efectos secundarios de la droga.

La isoprinosina, según numerosas revisiones de pacientes y observaciones de especialistas, es bien tolerada. Uno de los efectos secundarios de tomar el medicamento, debido a las peculiaridades de su metabolismo en el cuerpo, es un aumento transitorio del nivel de ácido úrico en la orina y el suero sanguíneo.

Las instrucciones de Isoprinosine contienen una lista de efectos secundarios que pueden ocurrir en los pacientes mientras toman el medicamento.

Órganos y sistemas

Dolor en la región epigástrica, náuseas, vómitos, heces raramente sueltas, estreñimiento.

Hígado y conductos biliares

Aumento transitorio de la actividad de las transaminasas (ALT, AST), fosfatasa alcalina en el suero sanguíneo.

Poliuria (aumento de la producción de orina).

Características de uso

La isoprinosina debe tratarse con enfermedades causadas por el virus del papiloma humano, teniendo en cuenta ciertas condiciones del cuerpo, algunas características del medicamento en sí y su interacción con otros medicamentos.

Interacción, posibilidad de aceptación.

Coadministración con otros fármacos

La efectividad del medicamento se reduce cuando se usa simultáneamente con inmunosupresores. Los inhibidores de la xantina oxidasa, que previenen la formación de ácido úrico, y los agentes uricosúricos, que aumentan la excreción de ácido úrico, pueden aumentar su nivel en el plasma sanguíneo mientras se toma isoprinosina.

La falta de estudios sobre la seguridad del fármaco durante la gestación no permite recomendarlo para el tratamiento durante el embarazo.

No se recomienda tomarlo durante la lactancia, ya que no existen datos fiables sobre la posibilidad de penetración del principio activo en la leche materna.

Influencia en la capacidad de conducir mecanismos y vehículos.

No existen recomendaciones prohibitivas especiales, pero debe tenerse en cuenta que tomar el remedio puede provocar la aparición de mareos y dolor de cabeza.

Противопоказания

El tratamiento de la infección por VPH con el medicamento está contraindicado si el paciente tiene:

  • intolerancia individual a los componentes constituyentes;
  • patología renal (urolitiasis, insuficiencia renal crónica);
  • alteraciones del ritmo cardíaco; ;
  • peso corporal inferior a 15–20 kg (en teoría, a los niños de 1 año se les puede recetar el medicamento, pero dadas las restricciones de peso, en la práctica, el medicamento se puede tomar después de 3 años).

Cuando se trata de manifestaciones alérgicas, es necesario tener en cuenta no solo la reacción al principio activo, sino también a los componentes auxiliares adicionales que componen el producto.

Recomendaciones especiales

Teniendo en cuenta la posibilidad de administración a largo plazo de Isoprinosina, se debe controlar el funcionamiento de los riñones y el hígado durante su administración. Los estudios de laboratorio ayudan a cancelar el medicamento a tiempo si hay indicadores que van más allá de los límites de las desviaciones permisibles.

Tomar el medicamento por más de 14 días.

Determinación de la concentración de ácido úrico en plasma sanguíneo y orina. Las pruebas de laboratorio repetidas se llevan a cabo cada 2 semanas de ingesta adicional.

Tomar el medicamento por más de 28 días.

Control de la función hepática: determinación del nivel de actividad de las enzimas endógenas del grupo de las transferasas (AST, ALT) y un componente de las membranas celulares: la fosfatasa alcalina. Es necesario realizar dichas pruebas de laboratorio una vez al mes si los regímenes de tratamiento implican la administración a largo plazo de isoprinosina.

Administración simultánea del fármaco con inhibidores de la xantina oxidasa (Zilorik, Milurit, Purinol, Remid, Sanfipurol, Allozim, Allopurinol, etc.) o agentes uricosúricos (Etamid, Urodan, Blemaren, Colchicine, etc.).

El control del nivel de ácido úrico en el suero sanguíneo debe realizarse no después de 2 semanas desde el inicio de la administración, sino mucho antes. La frecuencia de las pruebas de laboratorio y el momento de su realización lo determina el médico tratante, teniendo en cuenta la condición del paciente. Si la concentración de ácido úrico supera los límites permisibles, la isoprinosina se cancela inmediatamente.

READ
Eliminación láser de neoplasias.

Beneficios de drogas

El espectro de acción de la Isoprinosina le otorga una serie de ventajas en el tratamiento no solo de diversas manifestaciones de la infección por el virus del papiloma humano (PVI), sino también de su combinación con otras patologías del tracto urogenital.

PVI y enfermedades del área urogenital

PVI (verrugas, verrugas genitales, displasia cervical) a menudo se combina con otra patología: clamidia, vaginosis bacteriana, ureaplasmosis, micoplasmosis, herpes, infecciones por hongos. El nombramiento de Isoprinosina ayuda a luchar no solo contra el VPH, sino que también contribuye al tratamiento exitoso de estas infecciones, ya que, junto con un efecto antiviral pronunciado (herpes, citomegalovirus), tiene propiedades inmunomoduladoras comprobadas, y el resultado final de cualquier tratamiento depende en gran medida del estado del sistema inmunitario.

Etapas tempranas de CIN y enfermedades inflamatorias crónicas de los órganos genitales

La displasia cervical leve a menudo se combina con cervicitis crónica (inflamación de la mucosa cervical) y vaginitis (inflamación de la mucosa vaginal) causada por patógenos oportunistas (staphylococcus aureus, streptococcus, etc.). Dichos pacientes pueden tratarse con éxito sin usar métodos destructivos, pero realizando un tratamiento antiviral e inmunoestimulante. La isoprinosina proporciona ambos efectos, por lo que su nombramiento en combinación con la terapia antiinflamatoria a menudo le permite lograr un resultado positivo sin destruir los focos.

Múltiples verrugas genitales de los genitales y la región perianal

La presencia de enfermedades concomitantes (disbiosis vaginal, infecciones herpéticas, clamidias, micoplasmáticas, etc.) alarga la duración del tratamiento con PVI y contribuye a la aparición de recaídas. Por lo tanto, esta combinación se trata con un método combinado: destrucción de las verrugas genitales y terapia antiviral sistémica. El uso de Isoprinosine permite aumentar la eficacia del tratamiento, especialmente con pequeños crecimientos múltiples. Esto se debe al efecto del agente sobre el VPH, no solo en los lugares de localización de los condilomas que son de difícil acceso para la exposición quirúrgica o láser, sino también en los nódulos nerviosos o ganglios.

Análogos

Los preparados con un principio activo similar al ingrediente activo de la isoprinosina (inosine pranobex) están disponibles con los siguientes nombres comerciales:

    ;
  • Modimunal; ;
  • metizoprinol;
  • Groprinosina-Richter.

Groprinosin - análogo de Isoprinosine

La groprinosina es un análogo de la isoprinosina.

El uso de Isoprinosine contra el virus del papiloma humano, tanto como monoterapia como en combinación con otros medicamentos y métodos de tratamiento destructivos, puede hacer frente con éxito a las manifestaciones de PVI. Pero para lograr un resultado estable, la designación del remedio y el control de su uso deben ser realizadas por un especialista.

Vídeo

Le ofrecemos ver un video sobre el tema del artículo.

Acerca del Autor

Kozlova Anna Nikolaevna

¿Encontraste un error en el texto? Selecciónelo y presione Ctrl + Enter.

Los científicos estadounidenses realizaron experimentos con ratones y llegaron a la conclusión de que el jugo de sandía previene el desarrollo de la aterosclerosis vascular. Un grupo de ratones bebió agua corriente y el segundo grupo bebió jugo de sandía. Como resultado, los vasos del segundo grupo estaban libres de placas de colesterol.

Una persona educada es menos propensa a las enfermedades cerebrales. La actividad intelectual contribuye a la formación de tejido adicional que compensa a los enfermos.

Según muchos científicos, los complejos vitamínicos son prácticamente inútiles para los humanos.

Millones de bacterias nacen, viven y mueren en nuestros intestinos. Solo se pueden ver con gran aumento, pero si se juntaran, cabrían en una taza de café normal.

Con visitas regulares al solarium, la probabilidad de contraer cáncer de piel aumenta en un 60%.

Una persona que toma antidepresivos, en la mayoría de los casos, volverá a deprimirse. Si una persona se enfrentó a la depresión por su cuenta, tiene todas las posibilidades de olvidarse de este estado para siempre.

Para decir incluso las palabras más cortas y simples, usamos 72 músculos.

Los huesos humanos son cuatro veces más fuertes que el hormigón.

La sangre humana “corre” a través de los vasos bajo una enorme presión y, si se viola su integridad, es capaz de disparar a una distancia de hasta 10 metros.

El hígado es el órgano más pesado de nuestro cuerpo. Su peso medio es de 1,5 kg.

El peso del cerebro humano es aproximadamente el 2% del peso corporal total, pero consume aproximadamente el 20% del oxígeno que ingresa a la sangre. Este hecho hace que el cerebro humano sea extremadamente susceptible al daño causado por la falta de oxígeno.

En un esfuerzo por sacar al paciente, los médicos suelen ir demasiado lejos. Así, por ejemplo, un tal Charles Jensen en el período de 1954 a 1994. sobrevivió a más de 900 operaciones para extirpar neoplasias.

Solo en los EE. UU. se gastan más de $500 millones al año en medicamentos para la alergia. ¿Todavía cree que se encontrará una manera de vencer finalmente las alergias?

El medicamento para la tos “Terpinkod” es uno de los líderes en ventas, en absoluto debido a sus propiedades medicinales.

En el Reino Unido existe una ley según la cual un cirujano puede negarse a operar a un paciente si fuma o tiene sobrepeso. Una persona debe abandonar los malos hábitos y, entonces, tal vez, no necesitará una intervención quirúrgica.

Ver el mundo en detalle. Corrección de la visión con láser en preguntas y respuestas.

Ver el mundo en detalle. Corrección de la visión con láser en preguntas y respuestas.

Ver todo y a todos sin gafas y lentes es el sueño de muchas personas insatisfechas con su vista. La medicina moderna ofrece una de las opciones para mejorar la calidad de la visión.

Rating
( No ratings yet )
Like this post? Please share to your friends:
Leave a Reply

;-) :| :x :twisted: :smile: :shock: :sad: :roll: :razz: :oops: :o :mrgreen: :lol: :idea: :grin: :evil: :cry: :cool: :arrow: :???: :?: :!: