Síndrome neuroendocrino posparto (PNES, obesidad posparto).
Hipopituitrismo posparto (síndrome de Sheehan).
Enfermedad de ovario poliquístico.
Síndrome premenstrual (SPM).
Estos son cambios pronunciados en la condición de una mujer que ocurren en la segunda fase del ciclo menstrual y desaparecen con la llegada de la menstruación.
El síndrome premenstrual ocurre de 2 a 10 días antes de la menstruación y desaparece inmediatamente después de que comienza o en los primeros días de la menstruación.
No estudié lo suficiente. El papel principal lo juegan el hiperestrogenismo y la retención de sodio y líquidos en los tejidos, especialmente en el sistema nervioso central. En los últimos años, hay evidencia del papel de la prolactina, que favorece la retención de líquidos. Existe una teoría de los trastornos psicosomáticos.
El síndrome premenstrual puede ocurrir después del parto, aborto (especialmente patológico), diversas enfermedades infecciosas (incluidas las neuroinfecciones), trauma como resultado de situaciones estresantes.
Algunos autores consideran el síndrome premenstrual como una patología hereditaria.
Existe la suposición de que el componente alérgico (el resultado de la hipersensibilidad a la progesterona endógena) es importante en el desarrollo del síndrome premenstrual.
Las manifestaciones clínicas:
En la forma neuropsíquica de la enfermedad predominan la irritabilidad, la depresión, la debilidad, el llanto y la agresividad.
La forma edematosa del síndrome premenstrual se manifiesta por una congestión y dolor pronunciados de las glándulas mamarias, hinchazón de la cara, extremidades, hinchazón y sudoración. Se observa diuresis negativa: la retención de líquidos es de hasta 500–700 ml.
Síntomas menos severos:
Mayor sensibilidad a los sonidos y olores.
En la forma cefálica de la enfermedad, se notan dolores de cabeza similares a la migraña, irritabilidad, náuseas y vómitos, mareos, sensibilidad a los sonidos y olores.
La forma de crisis se desarrolla en el contexto de otras formas de síndrome premenstrual no tratadas. Las crisis a menudo se desarrollan después de situaciones estresantes.
Hay un aumento de la presión arterial, taquicardia, sudoración, sensación de presión detrás del esternón, sensación de miedo, frialdad y entumecimiento de las extremidades, palpitaciones con un ECG sin cambios. Las crisis a menudo terminan con micción copiosa. Pueden desencadenarse por enfermedades infecciosas, estrés, fatiga.
Formas atípicas raras del síndrome premenstrual: formas hipertérmicas y oftalmopléjicas de migraña, reacciones alérgicas cíclicas, gingivitis ulcerativa cíclica y estomatitis, asma bronquial cíclica, vómitos cíclicos indomables.
Formularios PMS:
La forma leve incluye la aparición de 3-4 síntomas 2-10 días antes de la menstruación con la gravedad de 1-2 de ellos. A una forma severa: la aparición de 5-7 síntomas 3-14 días antes de la menstruación con una gravedad aguda de 2-5 o incluso todos.
Etapas del síndrome premenstrual:
Métodos de diagnóstico:
El diagnóstico se basa en la aparición cíclica de los síntomas.
Para excluir patología orgánica, es necesario realizar una radiografía del cráneo y la silla de montar turca, columna cervical, examen de los riñones, tracto gastrointestinal, EEG, ECG con pruebas funcionales, estudio del estado del fondo de ojo y campos visuales. .
Con la forma edematosa del síndrome premenstrual, es necesario medir la diuresis diaria. Con dolor e ingurgitación de las glándulas mamarias, la mamografía está indicada en la fase I del ciclo menstrual.
Algoritmo de tratamiento:
Cumplimiento del régimen de trabajo y descanso
Cumplimiento de la dieta, especialmente en la fase II del ciclo, limitando café, té, sal, grasas, leche, líquidos.
Masaje, balneoterapia, electroanalgesia, electroforesis endonasal de vitamina B1.
Con SPM severo, la terapia hormonal está indicada:
Gestagens (primolyut-nor, orgametril, norkolut) 5 mg del día 16 al 25 del ciclo menstrual.
Las preparaciones combinadas de estrógeno y progestina: microgynon, femoden, marvelon (con un predominio del componente de progestágeno) se usan de acuerdo con el esquema anticonceptivo.
También se utilizan tranquilizantes, neurolépticos, diuréticos, antihistamínicos, vitamina B.6.
Síndromes neuroendocrinos ginecológicos: premenstrual, menopáusico y poscastración
Síndromes neuroendocrinos ginecológicos (premenstrual, menopáusica y poscastración) tienen una patogenia común: ciertos trastornos del sistema hipotálamo-hipofisario como uno de los eslabones más importantes en la regulación de las funciones específicas del cuerpo femenino. Esto se confirma mediante la detección de los siguientes grupos de síntomas durante un examen completo de dichos pacientes:
1) estados similares a la neurosis: astenia mental pronunciada;
2) asimetría de la inervación craneoencefálica, anisorreflexia, reflejos patológicos, descoordinación, cambios en el tono muscular;
3) trastornos vegetativos, que se encuentran a menudo y son característicos de los grupos de pacientes descritos. Estos trastornos pueden ser permanentes o presentarse de forma esporádica, paroxística.
a permanente trastornos autonómicos incluyen hiperhidrosis general y limitada (cara, pecho, cuello), asimetría significativa en la presión arterial, asimetría en la temperatura de la piel, temperatura corporal de bajo grado. Los trastornos vegetovasculares de naturaleza paroxística se observan en dos variantes [Soskin L.S.]:
1) trastornos simpático-adrenales, expresados en sentimientos de ansiedad y miedo, palidez de la piel, frialdad y entumecimiento de las extremidades, taquicardia, aumento de la presión arterial, escalofríos;
2) vagoinsular, que se manifiesta en forma de debilidad general, bradicardia, hipotensión, micción profusa y frecuente, defecación repetida, hipotermia.
Cada uno de los anteriores síndromes neuroendocrinos ginecológicos en presencia de su patogenia común, también se caracteriza por el predominio de un determinado grupo de síntomas.
Entonces, para síndrome premenstrual los más característicos son la ciclicidad del complejo de síntomas patológicos, principalmente en la segunda fase del ciclo menstrual y la presencia de síntomas neuropsíquicos en todas las pacientes. El síndrome climatérico patológico se caracteriza principalmente por manifestaciones vasculares vegetativas-neurológicas. La gravedad de estas manifestaciones aumenta considerablemente cuando se combinan con otras enfermedades, como la hipertensión, la aterosclerosis. Para el complejo de síntomas clínicos del síndrome posterior a la castración, son típicos los trastornos vegetovasculares, así como neuropsíquicos, metabólicos y endocrinos.
Al mismo tiempo, es importante tener en cuenta diferencia fundamental entre el síndrome post-castración de la menopausia patológica; su conexión directa con la eliminación simultánea de una glándula endocrina tan importante como los ovarios, y cambios secundarios en el sistema hipotálamo-pituitario, mientras que la menopausia se desarrolla debido a la involución primaria relacionada con la edad del sistema hipotálamo-pituitario. Tal desarrollo determina las características del complejo de síndromes de síntomas clínicos y la necesidad de seleccionar la terapia patogénica apropiada.
Con cada uno de estos tres síndromes Se pueden observar varias combinaciones de síntomas dolorosos y su gravedad puede fluctuar significativamente. Todo esto es la razón por la que los pacientes correspondientes recurren no solo a los ginecólogos, sino también a otros especialistas: endocrinólogos, neuropatólogos, terapeutas, psiquiatras. La falta de familiaridad de algunos especialistas, especialmente de varios ginecólogos prácticos con esta patología, a menudo conduce a un diagnóstico erróneo y una terapia insuficientemente fundamentada.
Mientras tanto, para el correcto reconocimiento de lo anterior síndromes; no solo el conocimiento y la experiencia relevantes, un estudio exhaustivo del estado premórbido y la anamnesis, el complejo de síntomas clínicos, sino también un examen completo del estado somático y mental de la paciente y su estado ginecológico, así como el uso de neurofisiológicos, endocrinológicos y Se requieren métodos bioquímicos.
Una presentación detallada de estos temas en los correspondientes artículos en nuestro sitio web, basado en muchos años de experiencia personal de los autores, el estudio de la literatura nacional y extranjera relevante, sin duda, ayudará a los médicos a reconocer oportuna y correctamente los síndromes correspondientes y aplicar una terapia fundamentada patogenéticamente. Un médico práctico, que no tenga las condiciones adecuadas para un examen completo del paciente, podrá reconocer correctamente el síndrome y derivar al paciente para un examen detallado, diagnóstico final y terapia a un hospital endocrinológico ginecológico.