Sulfato de magnesio para la psoriasis: inyecciones, goteros y baños en el tratamiento de la enfermedad

La información científica proporcionada es general y no puede utilizarse para tomar una decisión sobre la posibilidad de usar un medicamento en particular.

Titular del certificado de registro:

Forma de dosificación

Forma de liberación, empaque y composición del medicamento Sulfato de magnesio.

Solución para administración intravenosa. 1 ml 1 amperio.
sulfato de magnesio 250 mg 1.25 g

5 ml – ampollas (5) – envases de plástico de contorno (1) – envases de cartón.
5 ml – ampollas (5) – envases de plástico de contorno (2) – envases de cartón.
5 ml – ampollas (10) – envases de plástico de contorno (1) – envases de cartón.
5 ml – ampollas (10) – envases de cartón.
5 ml – ampollas (10) – envases de plástico de contorno (2) – envases de cartón.

Acción farmacológica

Cuando se toma por vía oral, tiene un efecto colerético (un efecto reflejo sobre los receptores de la mucosa duodenal) y un efecto laxante (debido a la mala absorción del sulfato de magnesio en el intestino, se crea una presión osmótica alta en él, el agua se acumula en el intestino, el contenido intestinal se licua, aumenta el peristaltismo). Es un antídoto para el envenenamiento con sales de metales pesados. El inicio del efecto es después de 0.5-3 horas, la duración es de 4-6 horas.

Cuando se administra por vía parenteral, tiene un efecto hipotensor, sedante y anticonvulsivo, así como un efecto diurético, arteriodilatador, antiarrítmico, vasodilatador (sobre las arterias), en dosis altas – tipo curare (un efecto inhibidor de la transmisión neuromuscular), tocolítico, efectos hipnóticos y narcóticos, suprime el centro respiratorio. El magnesio es un bloqueador fisiológico de los canales lentos de calcio y es capaz de desplazarlo de sus sitios de unión. Regula los procesos metabólicos, la transmisión interneuronal y la excitabilidad muscular, impide la entrada de calcio a través de la membrana presináptica, reduce la cantidad de acetilcolina en el sistema nervioso periférico y sistema nervioso central. Relaja los músculos lisos, reduce la presión arterial (principalmente alta), aumenta la diuresis.

El mecanismo de acción anticonvulsivo está asociado con una disminución en la liberación de acetilcolina de las sinapsis neuromusculares, mientras que el magnesio suprime la transmisión neuromuscular y tiene un efecto inhibitorio directo sobre el sistema nervioso central.

El efecto antiarrítmico del magnesio se debe a la disminución de la excitabilidad de los cardiomiocitos, la restauración del equilibrio iónico, la estabilización de las membranas celulares, la interrupción de la corriente de sodio, la corriente de calcio de entrada lenta y la corriente de potasio unilateral. El efecto cardioprotector se debe a la expansión de las arterias coronarias, la disminución de la resistencia vascular periférica y la agregación plaquetaria.

El efecto tocolítico se desarrolla como resultado de la inhibición de la contractilidad del miometrio (disminución de la absorción, unión y distribución de calcio en las células del músculo liso) bajo la influencia del ion magnesio, aumento del flujo sanguíneo en el útero como resultado de la expansión de sus naves. El magnesio es un antídoto para el envenenamiento con sales de metales pesados.

Los efectos sistémicos se desarrollan casi instantáneamente después de la administración i/v y 1 hora después de la administración i/m. La duración de la acción con a / en la introducción – 30 minutos, con a / m – 3-4 horas.

Farmacocinética

Después de la administración oral, no se absorbe más del 20% de la dosis tomada.

Css, en el que se desarrolla un efecto anticonvulsivo, es – 2-3.5 mmol / l.

Penetra a través de la BBB y la barrera placentaria, excretado en la leche materna a una concentración 2 veces superior a las concentraciones plasmáticas. Excretado por los riñones, la tasa de excreción renal es proporcional a la concentración plasmática y la tasa de filtración glomerular.

Indicaciones de las sustancias activas de la droga Sulfato de magnesio.

Para administración oral: estreñimiento, colangitis, colecistitis, discinesia de la vesícula biliar de tipo hipotónico (para tubos), sondeo duodenal (para obtener una porción de bilis de la vesícula biliar), limpieza intestinal antes de las manipulaciones diagnósticas.

Para administración parenteral: hipertensión arterial (incluyendo crisis hipertensiva con edema cerebral), hipomagnesemia (incluyendo aumento de la necesidad de magnesio e hipomagnesemia aguda – tetania, disfunción miocárdica), taquicardia ventricular polimórfica (tipo pirueta), retención urinaria, encefalopatía, síndrome epiléptico, amenaza de parto prematuro, convulsiones con preeclampsia, eclampsia.

READ
Enfermedades y protección de la uva.

Envenenamiento con sales de metales pesados ​​(mercurio, arsénico, tetraetilo de plomo, bario).

Lista abierta de códigos ICD-10

código CIE-10 Lectura
E61.2 Deficiencia de magnesio
G40 Эпилепсия
G93.4 Encefalopatía, no especificada
I10 Hipertensión esencial [primaria]
I47.2 Taquicardia ventricular
I51.9 Enfermedad cardiaca, no especificada
K59.0 Estreñimiento
K81.0 Colecistitis aguda
K81.1 Colecistitis crónica
K82.8 Otras enfermedades especificadas de la vesícula biliar y del conducto cístico (incluida la discinesia)
K83.0 Colangitis
O15 Eclampsia
O60 Nacimiento prematuro y parto
R25.2 Calambres y espasmos
R29.0 tetania
R33 Retención urinaria
T50.9 Otras drogas, medicamentos y sustancias biológicas y los no especificados
T56.0 Plomo y sus compuestos
T56.1 Mercurio y sus compuestos
T57.0 Arsénico y sus compuestos
Z51.4 Procedimientos preparatorios para un tratamiento o examen posterior, no clasificados en otra parte

Régimen de dosificación

El método de aplicación y régimen de dosificación de un fármaco en particular depende de su forma de liberación y otros factores. El régimen de dosificación óptimo lo determina el médico. Se debe observar estrictamente el cumplimiento de la forma de dosificación de un medicamento en particular con las indicaciones de uso y el régimen de dosificación.

Aplicar en el interior, en /m y /in (chorro lento o goteo). La dosis, el método y el régimen de aplicación, la duración de la terapia se determina individualmente, según las indicaciones, la situación clínica y la edad del paciente.

Efecto secundario

Primeros signos y síntomas de hipermagnesemia: bradicardia, diplopía, enrojecimiento repentino de la cara, dolor de cabeza, mareos, disminución de la presión arterial, náuseas, dificultad para respirar, dificultad para hablar, vómitos, astenia.

Signos de hipermagnesemia (en orden creciente de concentración sérica de magnesio): disminución de los reflejos tendinosos profundos (2-3.5 mmol/l), prolongación del intervalo PQ y expansión del complejo QRS en el ECG (2.5-5 mmol/l), pérdida de los reflejos tendinosos profundos reflejos (4-5 mmol / l), depresión del centro respiratorio (5-6.5 mmol / l), conducción alterada del corazón (7.5 mmol / l), paro cardíaco (12.5 mmol / l).

Cuando se toma por vía oral: náuseas, vómitos, diarrea, exacerbación de enfermedades inflamatorias del tracto gastrointestinal, desequilibrio electrolítico (fatiga, astenia, confusión, arritmia, convulsiones), flatulencia, dolor abdominal espástico, sed, signos de hipermagnesemia en presencia de insuficiencia renal.

Con / en la introducción: respiración lenta, dificultad para respirar; insuficiencia circulatoria aguda; debilitamiento de los reflejos; hiperemia; disminución pronunciada de la presión arterial; hipotermia; debilitamiento del tono muscular; atonía del útero; hiperhidrosis; ansiedad; sedación pronunciada; poliuria; disminución de la frecuencia cardíaca; Cambios en el electrocardiograma. El sulfato de magnesio disminuye la excitabilidad del centro respiratorio, altas dosis cuando se administran por vía parenteral pueden causar parálisis del centro respiratorio.

Contraindicaciones para el uso

Hipersensibilidad al sulfato de magnesio; insuficiencia renal crónica grave.

Para administración oral: apendicitis, rectorragia (incluso no diagnosticada), obstrucción intestinal, deshidratación, hipermagnesemia; embarazo, período de lactancia; la edad de los niños hasta los 18 años.

Con precaución: violación de la conducción del corazón, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal crónica.

Para administración parenteral: hipotensión arterial severa, depresión del centro respiratorio, bradicardia severa, bloqueo AV de grado I-III; período prenatal (2 horas antes del parto); condiciones asociadas con la deficiencia de calcio.

Con precaución: Miastenia gravis; insuficiencia renal crónica (aclaramiento de creatinina 20-60 ml / min); enfermedades respiratorias; enfermedades inflamatorias agudas del tracto gastrointestinal; vejez, embarazo, periodo de lactancia, edad hasta los 18 años.

Aplicación en embarazo y lactancia

El uso de sulfato de magnesio por vía oral durante el embarazo está contraindicado. El uso parenteral durante el embarazo solo es posible con prescripción médica si el beneficio previsto para la madre supera el riesgo potencial para el feto; contraindicado en el período prenatal (2 horas antes del parto).

Si es necesario, utilizar durante la lactancia, se debe interrumpir la lactancia.

Solicitud de violaciones de la función renal.

Contraindicado en insuficiencia renal crónica grave. Tomar con precaución por vía oral o parenteral en insuficiencia renal crónica.

Uso en niños

Se puede utilizar en niños según indicaciones, en las dosis y formas farmacéuticas recomendadas según la edad. Es necesario seguir estrictamente las instrucciones en las instrucciones para las preparaciones de sulfato de magnesio sobre las contraindicaciones para el uso en niños de diferentes edades de formas de dosificación específicas de sulfato de magnesio.

READ
La verruga sangra foto, por qué, qué hacer si, en el dedo, después de la celidonia

Uso en pacientes de edad avanzada

Usar con precaución por vía parenteral en pacientes de edad avanzada; en esta categoría de pacientes, generalmente se debe usar una dosis reducida, tk. han reducido la función renal.

Instrucciones especiales

Tomar con precaución o entrar por vía parenteral con bloqueo cardíaco, daño miocárdico, insuficiencia renal crónica, enfermedades respiratorias, enfermedades inflamatorias agudas del tracto gastrointestinal, embarazo.

El sulfato de magnesio se debe usar con precaución en pacientes de edad avanzada. En esta categoría de pacientes, generalmente se debe usar una dosis reducida, porque. han reducido la función renal.

El sulfato de magnesio se puede utilizar para aliviar el estado epiléptico (como parte de un tratamiento complejo).

En caso de sobredosis, provoca depresión del SNC. Como antídoto para una sobredosis de sulfato de magnesio, se usan preparaciones de calcio: cloruro de calcio o gluconato de calcio.

Cuando se usa sulfato de magnesio, los resultados de los estudios radiológicos para los que se usa tecnecio pueden distorsionarse.

Influencia en la capacidad para conducir vehículos y mecanismos.

Durante el período de tratamiento, los pacientes deben abstenerse de conducir vehículos y realizar otras actividades potencialmente peligrosas que requieran una mayor concentración de atención y velocidad de las reacciones psicomotoras (riesgo de desarrollar diplopía, mareos, dolor de cabeza).

Interacciones con otros medicamentos

El sulfato de magnesio potencia el efecto de otros fármacos que deprimen el sistema nervioso central.

Con el uso parenteral de sulfato de magnesio y el uso simultáneo de relajantes musculares de acción periférica, se potencian los efectos de los relajantes musculares de acción periférica.

Se describe un caso de paro respiratorio durante el uso de gentamicina en un lactante con un aumento de la concentración de magnesio en el plasma sanguíneo durante la terapia con sulfato de magnesio.

Con el uso simultáneo con nifedipina, es posible una debilidad muscular severa.

Reduce la eficacia de los anticoagulantes orales (incluidos los derivados de la cumarina o los derivados de la indandiona), los glucósidos cardíacos, las fenotiazinas (especialmente la clorpromazina). Reduce la absorción de ciprofloxacina, ácido etidrónico, debilita el efecto de la estreptomicina y la tobramicina.

Con el uso combinado de sulfato de magnesio para administración parenteral con otros vasodilatadores, es posible un aumento del efecto hipotensor.

Los barbitúricos, los analgésicos narcóticos y los medicamentos antihipertensivos aumentan la probabilidad de depresión respiratoria.

Viola la absorción de antibióticos del grupo de las tetraciclinas, debilita la acción de la estreptomicina y la tobramicina. Las sales de calcio reducen el efecto del sulfato de magnesio.

Cuando el contenido de iones de magnesio es superior a 10 mmol/ml en mezclas para nutrición parenteral completa, es posible la separación de emulsiones grasas.

Como antídoto para una sobredosis de sulfato de magnesio, se usan preparaciones de calcio: cloruro de calcio o gluconato de calcio.

Farmacéuticamente incompatibles (precipitados) con preparados de calcio, etanol (en altas concentraciones), carbonatos, bicarbonatos y fosfatos de metales alcalinos, sales de ácido arsénico, bario, estroncio, fosfato de clindamicina, succinato de hidrocortisona sódica, sulfato de polimixina B, clorhidrato de procaína, salicilatos y tartratos .

excipiente – agua para preparaciones inyectables.

descripción

Líquido claro incoloro

Grupo farmacoterapéutico

Soluciones de sustitución y perfusión de plasma. Aditivos a soluciones para administración intravenosa. soluciones de electrolitos Sulfato de magnesio.

Código ATX B05XA05

Propiedades farmacologicas

Farmacocinética

La concentración de iones de magnesio en el plasma sanguíneo normalmente tiene un promedio de 0,84 mmol / l, el 25-35% de esta cantidad se encuentra en un estado unido a proteínas. Penetra bien a través de la placenta y la barrera hematoencefálica, en la leche crea concentraciones 2 veces superiores a las del plasma sanguíneo. El magnesio no se metaboliza.

Se excreta en la orina (al tiempo que aumenta la diuresis) por filtración, la tasa de excreción renal es proporcional a la concentración en el plasma sanguíneo. El 93-99% del magnesio sufre una reabsorción inversa en los túbulos renales proximales y distales.

READ
Verruga maligna: ¿qué es y puede convertirse en cáncer?

Farmacodinámica

Cuando se administra por vía parenteral, tiene un efecto sedante, diurético, arteriodilatador, anticonvulsivo, antiarrítmico, hipotensor, antiespasmódico, en grandes dosis – tipo curare (un efecto inhibidor de la transmisión neuromuscular), efectos tocolíticos, hipnóticos y narcóticos, suprime el centro respiratorio. El magnesio es un bloqueador lento “fisiológico” de los canales de calcio (SCC) y es capaz de desplazar el calcio de sus sitios de unión. Regula los procesos metabólicos, la transmisión interneuronal y la excitabilidad muscular, impide la entrada de calcio a través de la membrana presináptica, reduce la cantidad de acetilcolina en el sistema nervioso periférico y sistema nervioso central (SNC). Relaja los músculos lisos, reduce la presión arterial (principalmente alta), aumenta la diuresis.

Acción anticonvulsiva – el magnesio reduce la liberación de acetilcolina de las sinapsis neuromusculares, mientras suprime la transmisión neuromuscular, tiene un efecto inhibidor directo sobre el sistema nervioso central.

Acción antiarrítmica – el magnesio reduce la excitabilidad de los cardiomiocitos, restablece el equilibrio iónico, estabiliza las membranas celulares, interrumpe la corriente de sodio, la corriente de calcio entrante lenta y la corriente de potasio unidireccional.

Acción hipotensora debido al efecto del magnesio de dilatar los vasos periféricos a dosis más altas, a dosis más bajas provoca sudoración como consecuencia de la vasodilatación.

Acción tocolítica – el magnesio inhibe la contractilidad del miometrio (disminución de la absorción, unión y distribución del calcio en las células del músculo liso), aumenta el flujo sanguíneo en el útero como resultado de la expansión de sus vasos.

Es antídoto en caso de intoxicación con sales de metales pesados.

Los efectos sistémicos se desarrollan casi instantáneamente después de la administración intravenosa y 1 hora después de la administración intramuscular. La duración de la acción con administración intravenosa es de 30 minutos, con inyección intramuscular: 3-4 horas.

Indicaciones de uso

– hipomagnesemia cuando es imposible tomar preparados orales de magnesio

(con alcoholismo crónico, diarrea severa, síndrome de malabsorción, nutrición parenteral)

– preeclampsia y eclampsia como parte de una terapia compleja

– crisis hipertensiva (como parte de una terapia compleja)

– envenenamiento con sales de metales pesados ​​(mercurio, arsénico, tetraetilo de plomo)

Dosificación y administración

El medicamento se administra por vía intramuscular o intravenosa lentamente (los primeros 3 ml durante 3 minutos). Cuando se administra por vía intravenosa, el paciente debe estar en posición supina.

Más preferida es la vía de administración intravenosa.

La inyección intramuscular es dolorosa y puede conducir a la formación de infiltrados, se usa solo cuando no es posible el acceso venoso periférico.

La dosis máxima del medicamento se calcula individualmente en función de la concentración de magnesio en el plasma sanguíneo (no más de 4 mmol / l). La duración del tratamiento la determina el médico individualmente, dependiendo de la situación clínica.

La dosis del medicamento debe reducirse en caso de insuficiencia renal. Las concentraciones plasmáticas de magnesio deben controlarse a lo largo del curso de la terapia.

Con hipomagnesemia moderada, se administran 4 ml de una solución de sulfato de magnesio al 25% (1 g) por vía intramuscular cada 6 horas.

En hipomagnesemia severa, la dosis del fármaco es de 250 mg/kg de peso corporal por vía intramuscular cada 4 horas o se diluyen 20 ml de una solución de sulfato de magnesio al 25% por litro de solución de infusión (solución de glucosa al 5% o solución de cloruro de sodio al 0,9%). Se inyecta por vía intravenosa durante 3 horas.

En el tratamiento de la preexlampsia y la eclampsia se administran 5,0 g de sulfato de magnesio (20 ml de una solución al 25 %) por vía intravenosa en una dilución de 400 ml de solución de cloruro de sodio al 0,9 % o glucosa al 5 % a razón de 9-25 mg/ min (15-40 gotas/min). Como método alternativo, se utiliza el esquema de Richard: inicialmente, 4,0 g (16 ml de una solución al 25 %) por vía intravenosa lentamente durante 3-4 minutos, después de 4 horas, repetir la administración intravenosa a la misma dosis y administrar adicionalmente por vía intramuscular 5,0 g (20 ml de solución al 25 %). Posteriormente, la administración intramuscular de sulfato de magnesio se repite cada 4 horas a una dosis de 4,0-5,0 g (16-20 ml de una solución al 25%).

READ
Supositorios de clotrimazol: instrucciones de uso y para qué sirven, precio, opiniones, análogos

La administración continuada de sulfato de magnesio en mujeres embarazadas no debe exceder los 5-7 días debido al alto riesgo de anomalías fetales congénitas.

En condiciones convulsivas, se administran 5-10-20 ml de una solución al 25% por vía intramuscular (dependiendo de la gravedad del síndrome convulsivo).

Envenenamiento con sales de metales pesados, mercurio, arsénico

Como antídoto, el sulfato de magnesio se usa para el envenenamiento con mercurio, arsénico: bolo intravenoso de 5 ml de una solución al 25%.

En el tratamiento complejo del alcoholismo crónico, el sulfato de magnesio se administra por vía intramuscular en 5-20 ml de una solución al 25% 1-2 veces al día.

Como parte de la terapia compleja para la crisis hipertensiva

Con una crisis hipertensiva, se administran 10-20 ml de una solución de sulfato de magnesio al 25% por vía intramuscular o intravenosa (lentamente).

Pacientes de edad avanzada

No se requiere ajuste de dosis en pacientes de edad avanzada.

Sin embargo, se debe tener precaución en caso de insuficiencia renal.

Uso en niños desde el período neonatal, por vía intramuscular e intravenosa.

Para eliminar la deficiencia de magnesio en los recién nacidos, se administra sulfato de magnesio a razón de 25-50 mg/kg de peso corporal por vía intravenosa cada 8-12 horas (2-3 dosis).

Para el alivio de las convulsiones, el medicamento se prescribe para niños a razón de 20-40 mg / kg (0,08-0,16 ml / kg de una solución al 25%) por vía intramuscular.

Con la administración intravenosa de sulfato de magnesio se administra goteo durante 1 hora en forma de solución al 1% (10 mg/ml).

En condiciones severas, se recomienda administrar el medicamento en forma de solución al 3%.

sujeto a la introducción de la mitad de la dosis durante los primeros 15-20 minutos.

No se recomienda administrar preparaciones de magnesio a recién nacidos por vía intravenosa en un chorro debido a la posibilidad de desarrollar hipermagnesemia y paro respiratorio, paro cardíaco e hipotensión arterial.

Efectos secundarios

– sensación de sofocos, sudoración, diplopía

– hipermagnesemia caracterizada por sofocos, sed, hipotensión arterial, somnolencia, náuseas, vómitos, confusión, dificultad para hablar, visión doble, pérdida de los reflejos tendinosos debido al bloqueo neuromuscular, debilidad muscular, depresión respiratoria, alteración del equilibrio hidroelectrolítico (hipofosfatemia, hiperosmolaridad deshidratación), cambios en el ECG (intervalos PR, QRS y QT prolongados), bradicardia, arritmia cardíaca, coma y paro cardíaco.

– depresión del centro respiratorio, hasta parálisis del centro respiratorio

– respiración lenta, dificultad para respirar

bloqueo de la transmisión neuromuscular periférica, lo que conduce a

debilitamiento de los reflejos tendinosos

– insuficiencia circulatoria aguda

– ansiedad, somnolencia, confusión

– debilidad muscular, atonía del útero

– hipocalcemia, con signos de tetania secundaria

Противопоказания

– hipersensibilidad al principio activo del fármaco

– bradicardia grave, bloqueo auriculoventricular

– disfunción renal grave (aclaramiento de creatinina inferior a 20 ml/min)

– hipotensión arterial grave

– depresión del centro respiratorio

– período prenatal (2 horas antes del nacimiento)

– período de lactancia, menstruación

Interacciones medicamentosas

Potencia el efecto de otros fármacos que deprimen el sistema nervioso central (tranquilizantes, hipnóticos).

Los glucósidos cardíacos aumentan el riesgo de alteraciones de la conducción y el desarrollo de bloqueo auriculoventricular (especialmente con la administración intravenosa simultánea de sales de calcio).

Los relajantes musculares y la nifedipina aumentan el bloqueo neuromuscular.

Con el uso combinado de sulfato de magnesio para administración parenteral con otros vasodilatadores, es posible un aumento del efecto hipotensor.

Los barbitúricos, los analgésicos narcóticos y los medicamentos antihipertensivos aumentan la probabilidad de depresión respiratoria.

Las sales de calcio reducen el efecto del sulfato de magnesio.

Farmacéuticamente incompatible (forma un precipitado) con preparaciones de calcio, etanol (en altas concentraciones), carbonatos, bicarbonatos y fosfatos de metales alcalinos, sales de ácido arsénico, bario, estroncio, fosfato de clindamicina, succinato de hidrocortisona de sodio, sulfato de polimixina B, clorhidrato de procaína, salicilatos y tartratos.

A una concentración de iones de magnesio superior a 10 mmol/ml en mezclas para nutrición parenteral total, es posible la separación de emulsiones grasas.

Instrucciones especiales

Usar con precaución en las siguientes condiciones: miastenia gravis, enfermedades respiratorias, enfermedades inflamatorias agudas del tracto gastrointestinal.

READ
Verruga en el dedo gordo del pie

El sulfato de magnesio debe utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal (CC > 20 ml/min).

La administración parenteral en caso de insuficiencia renal puede provocar toxicidad por magnesio. Los pacientes con insuficiencia renal (si el aclaramiento de creatinina es superior a 20 ml/min) y oliguria no deben recibir más de 20 g de sulfato de magnesio (81 mmol Mg2+) en 48 horas, el sulfato de magnesio no debe administrarse por vía intravenosa demasiado rápido.

Se recomienda controlar la concentración de magnesio en suero sanguíneo (no debe ser superior a 0.8-1.2 mmol/l), diuresis (al menos 100 ml/4 h), frecuencia respiratoria (al menos 16/min), tensión arterial .

Los pacientes de edad avanzada a menudo requieren una reducción de la dosis (debido a la disminución de la función renal).

No se recomienda el sulfato de magnesio para el coma hepático si existe el riesgo de desarrollar insuficiencia renal.

Para evitar el envenenamiento con la administración parenteral de sulfato de magnesio, es necesario monitorear cuidadosamente a los pacientes y determinar el nivel de magnesio en su suero sanguíneo.

El control del calcio sérico debe ser rutinario en pacientes que reciben sulfato de magnesio.

Uso en pediatría

Es posible usar sulfato de magnesio según indicaciones en niños desde el primer año de vida bajo el control de los reflejos tendinosos y la concentración de magnesio en el plasma sanguíneo.

Embarazo y lactancia

Durante el embarazo, utilícese con precaución, sólo en los casos en que el efecto terapéutico esperado para la madre supere el riesgo potencial para el feto. No se recomienda usar el medicamento dentro de las 2 horas posteriores al parto.

Al prescribir el medicamento a mujeres embarazadas, se debe controlar la frecuencia cardíaca del feto.

La administración continua de sulfato de magnesio durante 5 a 7 días en mujeres embarazadas puede provocar hipocalcemia y anomalías óseas en el feto en desarrollo (desmineralización ósea, osteopenia).

Si es necesario, se debe suspender el uso del medicamento durante la lactancia.

Características del efecto de la droga sobre la capacidad de conducir vehículos y otros mecanismos potencialmente peligrosos.

No se recomienda durante el período de tratamiento con la droga la conducción de vehículos y el trabajo con mecanismos potencialmente peligrosos que requieran una mayor concentración de la atención y rapidez de las reacciones psicomotoras.

Sobredosis

síntomas: inhibición de los reflejos tendinosos debido al bloqueo neuromuscular, somnolencia, confusión, dificultad para hablar, visión doble, sed, náuseas, vómitos, disminución brusca de la presión arterial, bradicardia, depresión respiratoria y del sistema nervioso central, debilidad muscular, desequilibrio hídrico y electrolítico (hiperfosfatemia , deshidratación hiperosmolar), cambios en el ECG (prolongación de los intervalos PR, QT y complejo QRS), arritmias, asistolia.

En pacientes con insuficiencia renal, se desarrollan alteraciones metabólicas a dosis más bajas.

Tratamiento: Se inyecta lentamente una solución al 10% de gluconato de calcio de 10 a 20 ml por vía intravenosa, se realiza oxigenoterapia, inhalación de carbógeno, respiración artificial, diálisis peritoneal o hemodiálisis, terapia sintomática.

Forma de liberación y embalaje

5 ml en ampollas de vidrio neutro o importado, o ampollas estériles para llenado de jeringas.

Cada ampolla se etiqueta con papel de etiquetas o papel para escribir, o el texto se aplica directamente a la ampolla con tinta de impresión de huecograbado para productos de vidrio.

Se envasan 5 ampollas en un blíster hecho de película de PVC y papel de aluminio o importado.

Las ampollas, junto con las instrucciones aprobadas para uso médico en los idiomas estatal y ruso, se colocan en cajas de cartón o cartón corrugado. El número de instrucciones está anidado según el número de paquetes.

las condiciones de almacenamiento

En un lugar protegido de la luz a una temperatura no superior a 30°C.

Mantener fuera del alcance de los niños.

la vida de almacenamiento

Después de la fecha de vencimiento, el medicamento no debe usarse.

Condiciones de licencia de las farmacias

Производитель

Chimpharm JSC, República de Kazajstán,

Shymkent, st. Rashidova, b/n, tel/f: 560882

Titular de la autorización de comercialización

Chimpharm JSC, República de Kazajstán

Dirección de la organización anfitriona en el territorio de la República de Kazajstán reclamos de los consumidores sobre la calidad de los productos (bienes)

Rating
( No ratings yet )
Like this post? Please share to your friends:
Leave a Reply

;-) :| :x :twisted: :smile: :shock: :sad: :roll: :razz: :oops: :o :mrgreen: :lol: :idea: :grin: :evil: :cry: :cool: :arrow: :???: :?: :!: