El sistema de trabajo sanitario y educativo entre la población en la dirección de proteger la salud de la madre y el niño (instituciones médicas y preventivas obstétrico-ginecológicas e infantiles) se construye teniendo en cuenta las características específicas del trabajo de estas instituciones.
La educación para la salud tiene como objetivo desarrollar entre la población los conocimientos y habilidades necesarios para crear condiciones óptimas para el desarrollo del niño y proteger su salud (en este caso, se debe prestar especial atención a la mejora del cuerpo de la niña); para proteger la función generativa de hombres y mujeres, mejorar sus cuerpos incluso antes del embarazo y proteger la salud de las mujeres embarazadas y madres. La educación para la salud debe alentar a los cónyuges a tomar decisiones médicamente informadas sobre la maternidad.
Educación sanitaria para mujeres. se realiza de forma diferencial entre las personas en edad reproductiva y el grupo de mayor edad, subdividiéndose en cada uno de ellos en el trabajo con tres subgrupos: personas sanas que componen los “grupos de riesgo”, pacientes con enfermedades ginecológicas.
el grupo mujeres en edad reproductiva el programa incluye la promoción de un estilo de vida saludable y la maternidad; planificación familiar e información genética médica para la prevención de enfermedades congénitas y hereditarias; prevención de enfermedades ginecológicas y prevención de embarazos no planificados; explicando los daños del aborto para el cuerpo de la mujer, la importancia de las visitas periódicas al ginecólogo y la necesidad de una visita temprana al médico cuando se produce el embarazo.
El trabajo sanitario y educativo se realiza en forma de conversaciones individuales y grupales utilizando herramientas de propaganda visual. Para consolidar la información recibida, se emiten materiales impresos (folletos, memorandos, folletos), con los que una mujer puede familiarizar a los miembros de la familia, principalmente a su esposo.
debe diferenciarse trabajar con mujeres que recurrieron a un obstetra-ginecólogo con el fin de interrumpir un embarazo. En ausencia de indicaciones para la interrupción del embarazo, es necesario realizar un trabajo activo no solo con la mujer, sino también con el esposo para prevenir el aborto, utilizando todo tipo de formas de trabajo y herramientas de propaganda.
Al programa de educación para la salud pacientes con enfermedades ginecológicas además, introducen recomendaciones encaminadas a desarrollar habilidades que contribuyan a una pronta recuperación y prevengan la aparición de recaídas de la enfermedad. Además, se destacan los temas de planificación familiar, teniendo en cuenta las especificidades de la enfermedad extragenital de la mujer, y se explica la importancia de mejorar el cuerpo de la mujer antes del embarazo.
En el trabajo de promoción de la maternidad y la paternidad participan abogados, además de obstetras y ginecólogos.
programa de educación para la salud mujeres de grupos de mayor edad debe contener las características anatómicas y fisiológicas de una mujer durante la menopausia y la menopausia; problemas de higiene de las mujeres durante estos períodos de la vida; Recomendaciones higiénicas para la prevención de enfermedades ginecológicas y oncológicas.
Educación sanitaria trabajo con mujeres embarazadas y mujeres en el parto tiene como finalidad desarrollar en ellas las conductas higiénicas adecuadas y las habilidades necesarias para un curso y resultado favorable del embarazo y el parto, el puerperio, creando las condiciones óptimas para la alimentación y el cuidado del recién nacido. Se realiza durante todo el embarazo (desde el momento de la inscripción) y el puerperio en forma de charlas individuales y clases en la escuela de la maternidad. Las clases se organizan de manera diferente según la duración del embarazo (I, II, III trimestres del embarazo y el puerperio) e incluyen preguntas relacionadas con las características anatómicas y fisiológicas del cuerpo de una mujer y el feto en varios momentos y la higiene de un mujer durante este período (incluidas las normas de higiene personal, vida sexual, régimen motor, dieta, etc.); la importancia de las visitas periódicas al médico para el buen desarrollo y resultado del embarazo; fisiología del parto y preparación psicoprofiláctica para ellos (a partir de las 32-34 semanas de embarazo); preparar el cuerpo de una mujer para la lactancia y el amamantamiento; organización adecuada de las condiciones de vida de un niño recién nacido en el hogar.
Para consolidar los conocimientos adquiridos, una mujer debe recibir para uso personal material impreso y/o en video que contenga recomendaciones de higiene, que se presenta mejor en forma de folleto o DVD (según los trimestres del embarazo y el puerperio).
Labor sanitaria y educativa entre mujeres que tienen un mayor riesgo de curso y resultado adverso del embarazo y el parto (“grupos de riesgo”), se lleva a cabo de forma diferencial según el factor de riesgo, las especificidades de la enfermedad extragenital. Una mujer debe recibir recomendaciones higiénicas especiales sobre los temas de estilo de vida, higiene, dieta, régimen motor, la necesidad de cumplir con todas las prescripciones médicas para proteger su salud y la salud de su hijo por nacer.
Las tareas de las instituciones obstétricas y ginecológicas incluyen servicios sanitarios y educativos. trabajo con familiares de mujeres, en primer lugar con su esposo, de cuyo comportamiento depende en gran medida la salud de una mujer y un recién nacido. El esposo debe estar familiarizado con temas tan importantes como el daño del aborto para el cuerpo de la mujer y su impacto en la futura maternidad; higiene sexual; atención de salud para mujeres embarazadas y madres; creación de condiciones de vida para las mujeres para una lactancia óptima; cuidado del recién nacido.
Material elaborado por: O.V. Goncharova, Doctora en Ciencias Médicas,
Investigador Jefe, Institución Estatal Federal “TsNIIOIZ del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Federación Rusa”
Folletos de muestra desarrollados por el Centro Republicano para la Prevención Médica (Buriatia)
La interrupción artificial del embarazo es hoy un grave problema médico y social en Rusia. La importancia de esta tarea se evidencia por el hecho de que muchas organizaciones médicas y públicas están involucradas en la prevención del aborto a nivel estatal. En 2015, se lanzó el programa Save a Life en ciertas regiones de Rusia, que tiene como objetivo reducir la cantidad de abortos inducidos. Durante el año del programa en ciertas regiones de Rusia, fue posible mantener el embarazo en el 10-20% de las mujeres, por lo que nacieron 1880 bebés en el país durante el año pasado [22].
La región de Voronezh se hizo cargo el 28 de enero de 2016. El programa “Salvar una vida” en nuestra región cuenta con el apoyo del Departamento de Salud de la Región de Voronezh y el Centro para la Protección de la Maternidad y la Infancia “Guardián Arcángel”. Como parte de la campaña, las mujeres embarazadas reciben asistencia sociopsicológica por parte de psicólogos del centro perinatal regional, el Centro de Protección y Reproducción Familiar, el Centro Ángel de la Guarda, así como especialistas de los hospitales distritales. Esperemos que este proyecto, junto con el trabajo preventivo específico del personal médico de la ciudad de Voronezh y la región, salve la vida de muchos bebés y les dé a sus madres la alegría de la maternidad [22].
Por ello, sin duda, la labor preventiva de una matrona es uno de los factores principales en la prevención del aborto en la mujer. En general, las actividades preventivas para reducir el número de abortos incluyen un sistema de actividades realizadas por trabajadores médicos de la clínica prenatal, hospitales obstétricos y ginecológicos. La importancia de las medidas para prevenir el aborto se evidencia por el hecho de que el Programa de garantías estatales para la provisión de atención médica gratuita a los ciudadanos de la Federación Rusa, se clasifican como atención primaria de salud [4].
Una partera especialmente capacitada cumple funciones importantes en la prevención integral del aborto:
- – asesorar a los pacientes sobre la selección de anticonceptivos;
- – observa a las mujeres después del parto y la interrupción del embarazo[16].
Las matronas que trabajan en FAP, hospitales de distrito, ambulatorios deben saber que su institución médica, como unidad estructural, es la primera etapa del sistema de planificación familiar. En consecuencia, sus funciones incluyen:
- – asesorar a la población sobre métodos anticonceptivos;
- – implementación de monitoreo continuo del uso de anticonceptivos;
- – identificación activa de grupos de riesgo de embarazo no planificado (enfermedades somáticas graves, mujeres socialmente inadaptadas) y su derivación oportuna a especialistas en planificación familiar;
- – realizar un trabajo con adolescentes sobre educación sexual [19].
En general, en todos los entornos de atención de la salud, los esfuerzos de prevención del aborto deben dirigirse principalmente a aquellas mujeres que buscan servicios de aborto con mayor frecuencia. La matrona de distrito debe ayudar al médico a formar los grupos de riesgo del contingente más probable de embarazo no deseado, que son:
- – niñas adolescentes;
- – mujeres que no están oficialmente casadas;
- – estudiantes de universidades y colegios;
- – mujeres en el primer año después del parto, incluida la lactancia.
La matrona debe estar familiarizada con el programa de trabajo integral de prevención del aborto, que incluye varias áreas:
- 1. Cobertura de mujeres en edad fértil con anticoncepción efectiva.
- 2. Prevención del embarazo no deseado en mujeres con patología extragenital severa.
El trabajo del personal médico de la clínica prenatal, incluidas las parteras, para prevenir abortos debe ser multifacético y debe llevarse a cabo constantemente en las siguientes áreas:
- – diseño de puestos de información;
- – proporcionar a las mujeres folletos sobre los peligros del aborto y los métodos anticonceptivos (folletos, memorandos, revistas especializadas);
- – aparición en los medios de comunicación, publicaciones en la prensa local;
- – trabajo explicativo con padres de niños y adolescentes;
- – trabajo con niñas y adolescentes;
- – trabajo conjunto con instituciones educativas;
- – diseño de stands y álbumes [17].
Es inequívoco que el enfoque principal del trabajo preventivo de la partera de la clínica prenatal debe ser la prevención del aborto. En primer lugar, la matrona debe informar a todas las mujeres que se inclinan por interrumpir un embarazo sobre las complicaciones y el impacto negativo del aborto en la salud. Es necesario informar constantemente a las mujeres sobre los métodos modernos de planificación familiar, familiarizarlas con las actividades y funciones de la oficina de planificación familiar. Un aspecto importante en la prevención del aborto es la promoción de anticonceptivos entre las mujeres, las posibilidades de su uso [17].