Verruga plantar: foto, tratamiento, síntomas.

Leonardo da Vinci dijo: “El pie humano es una obra de arte, que consta de 26 huesos, 107 ligamentos y 19 músculos”. El gran artista, escritor, científico y pensador del Alto Renacimiento, por supuesto, tenía razón cuando trataba el pie como una obra de arte. La interacción del aparato óseo y ligamentoso con el sistema muscular se lleva aquí a una perfección impecable. Y solo queda preguntarse cómo, a pesar de la enorme carga que nuestros pies experimentan a diario, combinan fiabilidad funcional y atractivo estético. Gran mérito en esto no son solo los músculos, ligamentos y huesos, sino también la piel, cuya estructura en los pies difiere significativamente debido a características anatómicas y fisiológicas.

El pie humano es un mecanismo bastante complejo diseñado para mantener erguido todo el cuerpo mientras se está de pie y se camina. Este elemento de todo el sistema musculoesquelético, pequeño en masa y tamaño, tiene que soportar constantemente cargas estáticas y dinámicas significativas a lo largo de la vida de una persona. Estas características determinaron la estructura del pie, la parte más baja de las extremidades. La parte del pie en contacto directo con el suelo se denomina pie o planta, la parte superior opuesta se denomina parte posterior del pie. El pie en su conjunto tiene un diseño arqueado, gracias a las articulaciones, que tienen movilidad, flexibilidad y elasticidad. Externamente, el pie se divide en secciones anterior, media y posterior. La sección anterior incluye los dedos y desde el lado de la suela – la bola del pie, la sección media – el arco del pie, y la sección trasera forma el talón desde el lado de la suela. El arco es esa parte del pie que normalmente no toca el suelo desde el lado de la suela, pero forma el empeine del pie desde la parte posterior. Según la estructura ósea, el pie se divide en tarso, metatarso y falanges. La parte convexa del arco está formada por cinco huesos metatarsianos ubicados en el cuerpo del pie, las extensiones externas de estos huesos forman los dedos y se denominan falanges. La bola del pie se encuentra en la parte más baja del arco delante de los dedos y protege las articulaciones de los impactos [1].

El calcáneo es el más fuerte y pesado de los 26 huesos del pie. Es ella quien es una continuación del eje del cuerpo humano y, por lo tanto, todo su peso recae sobre él. Al igual que el calcáneo, otros 6 huesos del pie (huesos del tarso) tienen una estructura esponjosa, es decir, en su interior están casi completamente llenos de tejido óseo fuerte, lo que les permite soportar cargas pesadas. Los huesos restantes del pie parecen tubos ligeros y huecos de diferentes longitudes. Su tarea principal es garantizar la movilidad y las propiedades de amortiguación del pie al caminar, saltar y correr. Todos los huesos del pie tienen superficies articulares recubiertas de cartílago liso y resbaladizo, lo que facilita su fricción mutua. Las articulaciones de las secciones trasera y media del pie están inactivas en comparación con las articulaciones de los dedos. Cada articulación está cubierta con una cápsula, dentro de la cual se forma constantemente una pequeña cantidad de líquido, lo que contribuye al deslizamiento adicional de las superficies articulares de los huesos.

Etiología y patogenia de la hiperqueratosis plantar

La piel de la suela es gruesa, áspera, desprovista de pelo y rica en glándulas sudoríparas. La piel de la superficie dorsal es elástica, se desplaza fácilmente, por lo tanto, con cualquier proceso inflamatorio, aparece hinchazón en la parte posterior del pie. Una característica distintiva de la piel de las plantas es que en esta zona se encuentra la epidermis más gruesa, que, al igual que en las palmas, consta de cinco capas: basal, espinosa, granular, brillante y córnea. Cabe señalar que la capa brillante se encuentra solo en la epidermis de las palmas de las manos y las plantas de los pies. Los queratinocitos de esta capa contienen una proteína específica, la elaidina, un producto intermedio de la conversión de queratohialina en queratina, que, en el examen histológico, da un brillo característico. En lugares que sirven para sostener los huesos: en el talón, en las cabezas de los huesos metatarsianos, en las falanges ungueales entre los huesos y el tegumento externo, hay una tercera capa de piel bastante bien definida: tejido adiposo subcutáneo que protege el hueso por la presión externa. Al nivel de las cabezas de los metatarsianos, el margen transversal es una almohadilla de grasa, también llamada bola del pie. Un pliegue profundo lo traza frente a la superficie plantar de los dedos, interrumpido por espacios interdigitales separados. Esto hace que los dedos de los pies parezcan más cortos en el lado de la suela en relación con su tamaño en la parte posterior.

READ
Cómo deshacerse de las verrugas en los remedios populares caseros.

Al estar sometido a cargas constantes, con deformidades en los pies, usar zapatos incómodos, con deportes activos, en respuesta a un efecto mecánico en la piel de los pies, se produce una respuesta en forma de aumento de la proliferación de células de queratinocitos, lo que finalmente conduce al desarrollo. de hiperqueratosis plantar. El concepto de “hiperqueratosis” proviene de dos palabras griegas: ὑπέρ – muchos y queratosis – la formación de queratina. La hiperqueratosis hace que la piel se vuelva rígida, menos elástica, reduce su sensibilidad a las influencias externas. Hay muchas razones para la hiperqueratosis plantar. Los principales se presentan en la Tabla 1.

Las hiperqueratosis causadas por causas mecánicas se encuentran entre las más comunes entre los jóvenes sanos que practican deportes, así como entre los ancianos y los pacientes con enfermedades crónicas. Según la literatura, más de la mitad de las personas mayores de 65 años y más del 65% de los pacientes con artritis reumatoide presentan hiperqueratosis que requiere tratamiento [1]. Según Springett, al examinar a hombres y mujeres de todas las edades en una visita ambulatoria, se detecta hiperqueratosis en el área de 1 articulación metatarsofalángica (MPJ) en el 27 % de los casos, 2 a 4 TPJ en el 36 % y 5 TPJ en 17% de los casos. En los estudios de Grouios, los hombres involucrados en correr obtuvieron resultados aproximadamente comparables: se detectó hiperqueratosis de 1 MFC en el 23 %, 2-4 MFC en el 32 % y 5 MFC en el 12,5 % de los casos [2, 3].

Cuadro clínico

La presencia de hiperqueratosis, especialmente en la región del talón, a menudo conduce a una violación de la integridad de la piel y la formación de grietas, que se acompañan de un dolor intenso que reduce la capacidad de trabajo y limita la posibilidad de practicar deportes activos. En base a lo anterior, es muy importante organizar el cuidado adecuado de la piel de los pies.

Clasificación podológica de la hiperqueratosis plantar por impacto mecánico:

  • maíz seco;
  • callo central;
  • maíz tierno;
  • hiperqueratosis subungueal;
  • callo fibroso;
  • callo vascular.

El callo seco (callo, tilosis) es un foco limitado de engrosamiento del estrato córneo de la epidermis con límites claros, grosor relativamente uniforme, generalmente de color amarillento, que generalmente se encuentra en áreas sujetas a estrés, en las superficies plantar y lateral de los pies. [4]. Se localiza con más frecuencia en la piel de los talones y en la zona del SLP (fig. 1). Según la ubicación y el grosor de los tejidos subyacentes, la presión sobre el callo seco puede ir acompañada subjetivamente de dolor. El dolor de pie, o metatarsalgia, en muchos casos se debe a callos dolorosos en el área PFJ [1].

El callo (tyloma, clavus durus) es un área densa y muy limitada de hiperqueratosis epidérmica, de tamaño pequeño, de forma redondeada con límites claros, bordes lisos, ubicada en el área de presión de las protuberancias y procesos óseos en el subyacente. tejidos blandos. En la mayoría de los casos, los callos secos se encuentran en el área de la superficie dorsal de las articulaciones interfalángicas, la superficie lateral de los dedos del 2 al 5 y también en el área del PPS con pies planos transversales [4]. Los callos deben diferenciarse de las verrugas plantares. Durante la formación de un callo, además del foco de hiperqueratosis, se forma un eje translúcido muy duro, situado en el centro del callo y formado por masas córneas muy densas. Con la presión sobre el callo, se produce un dolor agudo debido a la compresión de las terminaciones nerviosas dérmicas ubicadas entre la varilla densa y el proceso óseo (Fig. 2). El mismo dolor ocurre con la presión sobre la verruga plantar. Sin embargo, la verruga plantar es dolorosa no solo con la presión vertical, sino también con la compresión lateral, siempre se nota un cambio en el patrón de la piel sobre la verruga, hay inclusiones marrones representadas por microhemorragias de los capilares. Además, alrededor de la verruga “materna”, a menudo notamos numerosas verrugas plantares “hijas” de tamaños más pequeños (Fig. 3).

READ
Culo de verruga de pollo en el pie, pierna, dedo - foto, causas y tratamiento

Para callos blandos, la localización característica es la ubicación en la piel entre los dedos. Debido al aumento de la humedad en esta zona, el maíz macera y adquiere una textura suave. Los callos blandos también son muy dolorosos y, a menudo, se complican con la adición de una infección bacteriana secundaria.

La hiperqueratosis subungueal es bastante común, se puede observar en onicomicosis, oniquia traumática y otros tipos de distrofia [5]. Se caracteriza por un aumento gradual de la lámina ungueal desde el borde distal, mientras que se acumulan masas córneas de color amarillo grisáceo entre el borde libre de la uña y el hiponiquio. La hiperqueratosis subungueal se considera uno de los signos patognomónicos de la onicomicosis, ya que se supone que los queratinocitos responden a la invasión de una infección fúngica por hiperproliferación. Por lo tanto, en presencia de tal síntoma, es imperativo realizar un estudio sobre hongos patógenos.

En los últimos años se ha producido un aumento constante de la incidencia de diabetes mellitus (DM). Aproximadamente el 8-10% de los pacientes diabéticos padecen el síndrome del pie diabético. El síndrome del pie diabético es un complejo de cambios anatómicos y funcionales que se desarrollan en el contexto de las principales manifestaciones de la diabetes mellitus: neuropatía, micro y macroangiopatía, osteoartropatía, que contribuyen al aumento del traumatismo y la infección de la piel y los tejidos blandos del pie. el desarrollo de un proceso necrótico y, en casos avanzados, dando lugar a amputaciones. El síndrome del pie diabético se manifiesta en forma de procesos purulentos-necróticos, úlceras y lesiones osteoarticulares que ocurren en el contexto de cambios específicos en los nervios periféricos, vasos sanguíneos, piel y tejidos blandos, huesos y articulaciones. La prevención del desarrollo del síndrome del pie diabético es de suma importancia en el tratamiento de pacientes con DM. La piel de los pacientes con DM, especialmente en el tipo 2, es propensa a la excesiva sequedad, hiperqueratosis y agrietamiento, condición favorable para el desarrollo de un proceso infeccioso.

Por lo tanto, el riesgo de desarrollar onicomicosis de los pies en pacientes con DM es de 2 a 8 veces mayor que en la población general [6]. Cada tercio de los 175 millones de pacientes con DM tiene pie de atleta. Solo en los EE. UU. hay alrededor de 7 millones de estos pacientes [7]. Según diferentes autores, la frecuencia de onicomicosis en personas con diabetes es del 20 al 60% [8]. En pacientes con diabetes, la piel de los pies se ve afectada con mayor frecuencia. Además, de todas las formas de micosis de los pies, la hiperqueratósica escamosa se observa con mayor frecuencia, pero también se encuentran intertriginosas y dishidróticas. En la DM, la forma escamosa-hiperqueratósica se manifiesta por pápulas planas secas y placas numulares de color rojizo azulado ligeramente liquenificadas, generalmente localizadas en los arcos de los pies. La superficie de la erupción, especialmente en el centro, está cubierta con capas de escamas de color blanco grisáceo de espesor variable; a lo largo de la periferia hay un “borde” de epidermis exfoliante; en una inspección más cercana, se pueden ver burbujas individuales. Las erupciones, serpiginosas y fusionadas, forman focos difusos de gran tamaño, que pueden extenderse a toda la planta del pie, las superficies laterales y la parte posterior de los pies. Junto con estos focos descamativos en pacientes con diabetes, a menudo se encuentran formaciones hiperqueratósicas en forma de callos amarillentos limitados o difusos con grietas frecuentes en la superficie. En la diabetes debido a la angiopatía, el trofismo del lecho ungueal y la matriz se alteran, la tasa de crecimiento de las placas ungueales disminuye, las uñas cambian de forma y se engrosan. Los trastornos tróficos conducen al hecho de que las formas hipertróficas de lesiones ungueales son más comunes en pacientes con DM (Fig. 4). En este caso, las uñas cambian de color, se desarrolla una hiperqueratosis subungueal pronunciada; la uña pierde su brillo, se vuelve opaca, se espesa y se deforma hasta la formación de onicogrifosis; se derrumba parcialmente, especialmente por los lados; Los pacientes pueden experimentar dolor al caminar. A menudo, una uña deformada y engrosada afecta la piel de las crestas laterales, lo que conduce a la formación de paroniquia y una uña encarnada. En pacientes de edad avanzada, las uñas modificadas por el tipo de onicogrifosis pueden dar lugar a la formación de escaras. Estas características de la clínica y el curso de la onicomicosis de los pies en pacientes con diabetes aumentan el riesgo de complicaciones necróticas ulcerativas que pueden conducir al desarrollo de gangrena. Como regla general, en la DM se observan múltiples lesiones de las láminas ungueales, lo que complica el tratamiento de la onicomicosis en este grupo de pacientes.

READ
Lápiz para verrugas: lapislázuli para eliminar la enfermedad.

Métodos para el tratamiento de la hiperqueratosis plantar

El tratamiento de la hiperqueratosis plantar debe ser integral e incluir la eliminación de las causas que provocaron una presión excesiva sobre la piel de los pies, la selección y uso de calzado cómodo, el tratamiento de las comorbilidades, incluida la micosis del pie.

En la mayoría de los países extranjeros, los pacientes con hiperqueratosis plantar recurren a podólogos o podólogos, especialistas involucrados en el diagnóstico y tratamiento de trastornos biomecánicos y enfermedades dermatológicas de los pies [1]. En Rusia, la práctica de la podología no se desarrolla adecuadamente y no cuenta con la certificación estatal. Solo hay un pequeño número de centros privados que ofrecen servicios de podología por una tarifa. En estos centros, con la ayuda de herramientas especiales, dispositivos para pedicura médica con fresas giratorias y cortadores, las áreas de hiperqueratosis limitada se eliminan en capas y sin dolor. Además, estos centros producen plantillas, prótesis y correctores ortopédicos individuales especiales que pueden redistribuir la carga en otras áreas de la piel del pie, lo que también tiene un efecto beneficioso para reducir la gravedad de la hiperqueratosis plantar.

En casa, existen muchos métodos para tratar la hiperqueratosis plantar. Como medio para eliminar masas córneas, puede usar varios cepillos de pedicura, piedras pómez, cuchillas, exfoliantes, etc., que se presentan en abundancia en nuestro mercado, y su arsenal aumenta constantemente. Además, hoy en día existe una gran selección de productos cosméticos para el cuidado de la piel de los pies.

Los requisitos necesarios para un agente externo utilizado en presencia de hiperqueratosis plantar son los siguientes: este agente debe tener un efecto queratolítico pronunciado y al mismo tiempo hidratar la piel de los pies con mayor sequedad, que a menudo se observa con lesiones hiperqueratósicas (Fig. 5). Por supuesto, tal remedio es la urea, que forma parte de muchos agentes humectantes y queratolíticos. Durante más de 100 años, la urea se ha utilizado con éxito en la práctica dermatológica. Ya en 1957, Kligman escribió: “A veces, en nuestra búsqueda entusiasta de nuevas sustancias terapéuticas, no prestamos suficiente atención a los viejos remedios, cuyo brillo se ha borrado hace mucho tiempo, pero que, sin embargo, pueden en ciertos momentos ser mucho más. útil que las nuevas drogas milagrosas que fallan. . En el mundo de la terapia externa, tal fármaco es la urea” [9].

READ
Eliminación de verrugas en niños: ¿cuáles son los métodos y cómo eliminar los papilomas plantares en un niño?

Dependiendo de la concentración, la urea se puede utilizar para tratar la superficie de la herida, tratar la hiperqueratosis y el aumento de la sequedad, la dermatitis atópica, la psoriasis, la ictiosis, el eccema, la queratosis, la queratosis de Pilaris, la queratodermia, las uñas traumáticas y encarnadas. A bajas concentraciones (2-10%), la urea ha demostrado ser una terapia hidratante básica para las dermatosis inflamatorias, a altas concentraciones – 40% o más – puede incluso disolver la superficie de la uña, por lo que puede usarse en terapia en combinación con fármacos antimicóticos [10–12].

En nuestra opinión, la crema Foretal Plus puede ocupar un lugar especial en el tratamiento de la hiperqueratosis plantar y el aumento de la sequedad de la piel de los pies. Este es uno de los pocos medicamentos en el mercado nacional que combina una combinación de urea y fosfolípidos. La concentración de urea en él es del 25%. Por un lado, tiene un efecto queratolítico pronunciado, ayuda a lidiar con el aumento de la sequedad y alivia la piel áspera de los talones. Por otro lado, este agente también tiene un efecto hidratante pronunciado debido a la urea y los fosfolípidos, que se sabe que son necesarios para las células de la piel, ya que son los principales componentes de las membranas plasmáticas y sus principales proveedores. Los ácidos grasos poliinsaturados esenciales incluidos en los fosfolípidos aseguran la movilidad de la membrana celular, necesaria para el funcionamiento normal de las células y la síntesis de lípidos en la capa córnea de la piel responsable de sus funciones de barrera. Los fosfolípidos se organizan espontáneamente en estructuras en capas y crean depósitos de almacenamiento de humedad para la piel. Al tener una alta afinidad por la piel, se unen a sus células de queranocitos y crean un efecto hidratante duradero. El efecto humectante de los fosfolípidos se explica no solo por su capacidad para retener el agua, sino también por su capacidad para formar estructuras bicapa en el agua, forman una película delgada en la superficie de la piel que la protege de la pérdida de humedad. También es importante señalar la marcada capacidad regenerativa de los fosfolípidos, teniendo en cuenta las peculiaridades de la piel de los pies, donde los procesos de renovación epidérmica se producen con especial intensidad debido al estrés mecánico.

No olvide que la urea en tal concentración (25%), que se usa en la crema Foretal Plus, puede tener un efecto auxiliar en el tratamiento de formas hiperqueratósicas de micosis de los pies en combinación con agentes antifúngicos y usarse como prevención de infección por hongos, porque elimina bien la puerta de entrada: focos de hiperqueratosis, grietas. Además, la crema Foretal Plus combate bien el aumento de la sequedad y elimina el exceso de queratina, que las setas utilizan como sustrato alimentario. Por tanto, esta crema tiene un efecto tanto curativo como preventivo en el tratamiento de las micosis de los pies.

Así, el uso constante de la crema Foretal Plus puede sustituir la visita a la sala de podología de los pacientes, ya que este fármaco ayuda activamente a combatir las manifestaciones de la hiperqueratosis plantar.

Una verruga plantar es una enfermedad viral de la piel causada por el virus del papiloma humano y se caracteriza por la aparición de pápulas córneas dolorosas en las plantas de los pies.

READ
Debajo de la lengua papiloma: ¿qué hacer?

Синонимы

verruga plantaris, verruga córnea.

Epidemiología

Edad: cualquiera (a partir de 1,5 años).
Género: Hombres y mujeres se ven afectados por igual.

Anamnesis

La enfermedad comienza gradualmente con la aparición de densas formaciones de cuernos amarillos, que se elevan ligeramente por encima del nivel de la piel, se asemejan a los callos y duelen cuando se presionan. En la parte central de las verrugas, el estrato córneo de la epidermis está más suelto, se desmorona fácilmente o se puede raspar. Gradualmente, los elementos aumentan de tamaño y, al alcanzar un valor de aproximadamente 1 cm de diámetro, dejan de crecer, es posible fusionarlos. Posteriormente, pueden resolverse espontáneamente.

Actual

inicio gradual seguido de progresión lenta o resolución espontánea.

Etiología

virus del papiloma humano (VPH) tipos 1, 2, 4 y 57.

Factores predisponentes

  • tomando hormonas glucocorticoides (esteroides) y otros inmunosupresores;
  • radioterapia;
  • traumatismo de la piel;
  • contacto con el agua (visitando la piscina);
  • caminar descalzo;
  • calentamiento excesivo;
  • usar ropa (calcetines) y zapatos de otra persona.

Quejas

Formación dolorosa en la planta del pie, que dificulta la marcha.

Estado dermatológico

el proceso de lesiones en la piel es limitado o generalizado (en ambos pies), los elementos de la erupción pueden fusionarse.

Elementos de una erupción en la piel.

  • Una pápula plana con una superficie irregular (áspera), de color amarillo grisáceo (amarillo-marrón) o color de piel normal, contornos redondeados o irregulares de 0,2 a 5 cm de diámetro, ubicada sobre el fondo de la piel sin cambios. El elemento aumenta aún más de tamaño, se fusiona con otras pápulas o desaparece sin dejar rastro. Con la presión vertical sobre la pápula con una sonda roma, se produce dolor (síntoma positivo de Yadasson).
  • Queratosis en la superficie de las pápulas planas, mientras que la parte central de la formación, con raspado intenso, se desmorona fácilmente con la formación de una fosa, en cuyo fondo hay densos haces de papilas filiformes que sangran fácilmente (síntoma de púrpura);

Elementos de una erupción en las membranas mucosas.

Apéndices de la piel.

Localización

plantas: en la proyección de las cabezas de los metatarsianos, talones, puntas de los dedos, otras áreas de apoyo del pie.

Diagnóstico diferencial

Con callos y callos.

Enfermedades concomitantes

  • hiperhidrosis;
  • Infección por VIH;
  • síndrome de Cushing (enfermedad);
  • dermatitis atópica;
  • estados de inmunodeficiencia, no relacionados con el VIH;
  • condición después del trasplante de órganos y tejidos.

Diagnóstico

Suele ser suficiente cuadro clínico.

Patogenesia

Los virus del papiloma humano (VPH) son una familia de pequeños virus de ADN. Las verrugas plantares son causadas por los tipos de VPH 1, 2, 4 y 57. La infección, por regla general, se produce en piscinas o gimnasios a través del contacto directo de la piel lesionada de una persona sana con una persona enferma, así como a través del contacto con objetos infectados con el virus (suelo, suelo, zapatillas, etc.). Este último se introduce en la piel a través de microtraumatismos y zonas maceradas de la epidermis. El período de incubación varía de varias semanas a un año. Las células diana del virus son los queratinocitos basales, donde se induce la hiperproliferación después de la infección. Los virus del papiloma humano tienen la capacidad de eludir la vigilancia inmunológica, por lo que los elementos pueden existir durante bastante tiempo. El curso de las verrugas plantares es diferente; la resolución espontánea es más común en niños que en adultos. En los niños antes de la pubertad, las verrugas plantares suelen desaparecer en el plazo de un año, en la mitad de los casos en el plazo de 6 meses. En niños mayores y adultos, las verrugas plantares pueden persistir durante varios (a veces decenas) de años.

El material fue preparado por: Ravodin Roman Anatolyevich, dermatovenereólogo, dermatooncólogo, dermatocosmetólogo. Doctor en Ciencias Médicas, Profesor Asociado

Rating
( No ratings yet )
Like this post? Please share to your friends:
Leave a Reply

;-) :| :x :twisted: :smile: :shock: :sad: :roll: :razz: :oops: :o :mrgreen: :lol: :idea: :grin: :evil: :cry: :cool: :arrow: :???: :?: :!: